Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 9 de diciembre de 2022

Share

1. Urgencias del Infanta Sofía: un mes después del acuerdo de salida de huelga no se ha cumplido ninguna medida organizativa

2. Las jubilaciones acechan la Atención Primaria: de 17 a 8 médicos en apenas tres años en un centro de salud de Madrid

3. AMYTS en los medios: los médicos de familia y pediatras de atención primaria ya no le tienen miedo al inmovilismo de Ayuso

4. Cae la satisfacción de los españoles con el sistema sanitario público

5. ¿Se puede saber si se va a padecer ‘long covid’? Nuevos datos sugieren que posiblemente sí

1. Urgencias del Infanta Sofía: un mes después del acuerdo de salida de huelga no se ha cumplido ninguna medida organizativa

A LA ATENCIÓN DE:

DIRECCIÓN GENERAL  DE RECURSOS HUMANOS DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD

GERENTE ASISTENCIAL DE HOSPITALES

DIRECCIÓN GERENCIA DEL HOSPITAL INFATA SOFÍA

DIRECCIÓN MÉDICA  DEL HOSPITAL INFANTA SOFÍA

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL HOSPITAL INFANTA SOFÍA

 

El Servicio de urgencias del H U Infanta Sofía se vio abocado a convocar una huelga el pasado día 18 de octubre que se inició el día 28 de ese mismo mes. Los motivos ya conocidos por todos venían de:

  1. Situación catastrófica de falta de facultativos que se arrastraba desde hacía varios años y que se ha visto agravada este último año por la renuncia de (a día de hoy) ya 18 facultativos y que lleva obligando a los médicos a la realización de 6-7 guardias al mes con dos fines de semana como mínimo y sin poder llegar, pese a ello, a la cobertura de los puestos de guardia contemplados a la apertura del hospital en el año 2008.
  2. El aumento de la presión asistencial derivado:
  • Del aumento la atención en urgencias de los últimos años que han sufrido en general todos los servicios de la CM por diferentes motivos (aumento de la población atendida, precariedad de la atención Primaria, problemática de los centros de Urgencias extrahospitalaria, aumento de las listas de espera de especializada…)
  • De la falta de drenaje de los pacientes pendientes de ingreso que permanecen en el servicio de urgencias hasta que hay disponibilidad de recurso en planta en ocasiones pudiendo sobrepasar las 72h en urgencias.

El acuerdo de salida de huelga concretó los siguientes puntos: “con el objetivo de adecuar el número de presencias en jornada complementaria (…) adaptándolo a la normativa vigente en materia de jornada para reducir la carga asistencial de los profesionales del servicio de urgencias”:

  1. Medidas en recursos humanos:
  • Convocatoria de 6, (hasta 7 por acumulación de tarea), contratos interinos entre diciembre y enero.
  • Mantener 7 contratos de guardia vinculados a las exenciones de jornada complementaria de los profesionales con limitaciones reconocidas por salud laboral y mayores de 55 años.
  1. Medidas organizativas a adoptar con la Dirección del hospital:
  • Los pacientes pendientes de ingreso serán atendidos por las especialidades a las que correspondan.
  • Aumento de la presencia de los residentes del hospital en las guardias de Urgencias
  • Las urgencias de las especialidades médico-quirúrgicas pasarían a ser atendidas por los mismos de primera llamada en jornada ordinaria
  • La planificación del servicio la llevarán a cabo los propios profesionales de la urgencia hasta que sea nombrado un coordinador y la cobertura de incidencias se realizará de manera voluntaria

 

 

Desde el día de salida de huelga, ya hace 1 mes, el servicio ha seguido sin cubrir numerosos huecos de jornada ordinaria/complementaria que evidencian las mismas carencias que se venían denunciando en los últimos 18 meses:

 

DÍA PUESTOS DE GUARDIA PRESENCIAS SIN CUBRIR
VIERNES 11/11 6 5 1
SÁBADO 12/11 9 5 4
DOMINGO 13/11 9 6día/ 5 noche 3 día/ 4 noche
LUNES 14/11 6 6 0
MARTES 15/11 6 5 1
MIERCOLES 16/11 6 6 0
JUEVES 17/11 6 6 0
VIERNES 18/11 6 5 1
SABADO 19/11 9 8día/ 7 noche 1 Noche
DOMINGO 20/11 9 7día/ 6 noche 2 día/ 3 noche
LUNES 21/11 6 5 1
MARTES 22/11 6 6 0
MIERCOLES 23/11 6 5 1
JUEVES 24/11 6 3 3
VIERNES 25/11 6 6 0
SABADO 26/11 9 8 día/  4 noche 1 día/ 5 noche
DOMINGO 27/11 9 7 día/ 6 noche 2 día/ 3 noche
LUNES 28/11 6 5 1
MARTES 29/11 6 6 0
MIERCOLES 30/11 6 6 0
JUEVES 01/12 6 5 1
VIERNES 02/12 6 5 1
SABADO 03/12 9 5 4
DOMINGO 04/12 9 5 4
LUNES 05/12 6 4 2
MARTES 06/12 9 5 4
MIERCOLES 07/12 6 5 1
JUEVES 08/12 9 7 día /5 noche 2día / 4 noche
VIERNES 09/12 6 5 1

 

Como verán hemos señalado en rojo los días de más precariedad en los que determinadas áreas del servicio se han cubierto por un solo facultativo con el apoyo de residentes que son de primeros años en la mayoría de los casos.

Las áreas de cobertura en el servicio de urgencias son 3:

Área de encamados con hasta 67 camas

Áreas de pacientes ambulantes (sillones: atención de pacientes prioridad 2 y 3; consultas: atención e pacientes prioridad 3, 4 y 5).

Área CTC (patología traumatológica, quirúrgica y médicoquirúrgica)

Con los números que arroja la tabla hay guardias de 24h en que un facultativo atiende solo toda un área con las implicaciones a nivel de calidad de la atención a los pacientes y descansos.

 

¿SE HA CUMPLIDO  DEL ACUERDO DE SALIDA DE HUELGA?

  1. En cuanto a las medidas en recursos humanos valoramos positivamente la rápida publicación de las 6 interinidades acordadas. A día de hoy sigue en proceso de selección y no serán efectivas probablemente hasta enero.

 

  1. En cuanto a las medidas organizativas a 1 mes de la salida AÚN NO SE HA IMPLEMENTADO NINGUNA:
  • Este mes ha habido una media de 30-40 pacientes pendientes de ingreso que ha seguido a cargo de los facultativos de urgencias con las carencias ya mencionadas. Esto supone por ejemplo una carga asistencial de unos 14-19 pacientes encamados de alta prioridad para cada facultativo a primera hora más los pacientes que vayan llegando.
  • Los residentes de guardia en el servicio de urgencias no han variado sus presencias.
  • Las especialidades médico-quirúrgicas que estaban de segunda llamada siguen realizando la misma actividad.
  • En cuanto a la planificación del servicio la elaboración del cuadrante ha vuelto a recaer en los facultativos del servicio que se encargaban de ello.

Cuando se ha interpelado a la Dirección médica respecto al déficit de cobertura asistencial diario, se nos ha remitido al documento de huelga en el punto de la autogestión, malinterpretando el sentido de la directriz, que solo se vinculaba a la distribución de turnos, guardias y tareas docentes, NO a la cobertura del déficit estructural de la unidad. Sigue vigente el límite de 4.5 guardias por facultativo, que evidentemente no se está respetando, por lo que escudarse en esa parte del acuerdo para  vulnerar de forma fragrante del resto de medidas, es de todo punto inadmisible.

Se han pedido 3 reuniones con el gerente, rechazadas unilateralmente por este, tanto el viernes 25, como el lunes 28 y martes 29; Solo en la del día 1 de diciembre, ha accedido a reunirse con 2 interlocutores del servicio, poniendo en su conocimiento que se han iniciado las gestiones para crear un área de hospitalización preingreso, sin fecha de puesta en  marcha real (pendiente de dotación y permisos), muy limitada en capacidad. Una vez que se llene, seguirá sin solucionar el hecho de que el resto de pacientes que permanezcan bloqueados en nuestras salas, seguirán dependiendo de nosotros, mientras no se asuma que un paciente ingresado, independientemente de su localización, ya no está a cargo de la urgencia. Sobre este punto ha vuelto a pasar de puntillas, aludiendo a lo complicado de la negociación con los servicios implicados.

Por todo ello, han cesado dos profesionales más del grupo de contratados de guardia y hay varios adjuntos que seguramente soliciten baja médica indefinida por la situación de “burn out” y sobrecarga extrema.

En esta situación no hay todavía convocatoria para puesto de coordinador oficial.

Nos consta por otro lado, que ya se están implementando algunas de estas medidas en otras urgencias de la comunidad de Madrid en apoyo al aumento de presión asistencial del último mes en relación al aumento de patología respiratoria y el déficit en primaria. Este hospital considerado ya de difícil cobertura por la propia consejería no tiene en cambio ninguna medida de apoyo y los urgenciólogos siguen trabajando en límites no abarcables sin que otra vez nadie actué sobre ello.

Instamos encarecidamente a los gestores directos e indirectos, responsables de la puesta en marcha de las medidas recogidas en el documento de salida de huelga, a que aceleren su implementación con carácter urgente para evitar el colapso de la unidad en estas fechas tan complicadas, próximas a las fiestas de navidad y con el repunte invernal de la patología respiratoria ya haciéndose sentir en la presión asistencial diaria.

 

SAN SEBASTIAN DE LOS REYES

7 de diciembre de 2022

COMITÉ DE HUELGA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL INFANTA SOFÍA

2. Las jubilaciones acechan la Atención Primaria: de 17 a 8 médicos en apenas tres años en un centro de salud de Madrid

Paqui tiene 63 años y trabaja en el centro de salud de Pacífico, junto al parque del Retiro, en el corazón de Madrid. En menos de tres años colgará su bata y firmará una merecida jubilación tras más de tres décadas dedicada a la medicina familiar. Echa la vista atrás y lamenta el deterioro “lento y sin pausa” que se ha ido pergeñando en la sanidad pública de la Comunidad de Madrid donde, mientras ella iba desarrollando su carrera, se sucedían los gobiernos del Partido Popular. Paqui no es la única de este centro de salud que dejará la medicina activa en pocos años. Junto a ella, un goteo de jubilaciones dejarán en apenas tres años a este ambulatorio del centro de la capital con menos de la mitad de sus médicos. De los 17 con los que cuenta actualmente, solo quedarán ocho.

“Es una pena ver cómo están dejando morir a la Atención Primaria”, lamenta en conversación con elDiario.es, justo cuando acaba de terminar una de las ya habituales protestas de los médicos y pediatras en huelga para reclamar más inversión. Paqui no va sola, la acompañan otras cinco médicas de familia de su mismo centro de salud que desde hace dos semanas secundan los paros ante la sobrecarga asistencial, las agendas infinitas y la falta de un plan que garantice el relevo generacional en la Atención Primaria. Todas ellas, con circunstancias y afinidades políticas diversas, destacan alarmadas la situación “delicada” en la que se encuentra la medicina familiar y pediátrica en Madrid. “Se la están cargando, no hay un mínimo interés en un tema que acaba siendo de salud pública”.

Paqui, Ana, Patricia, Marisol, Magdalena y María llevan años trabajando con agendas interminables. Reconocen, no obstante, que su centro de salud está en mejores condiciones que otros de la periferia a pesar de que tienen asignados a 2.000 pacientes por médico, cuando lo recomendable por el Ministerio de Sanidad son 1.500 para una atención adecuada. “Hay sobrecarga, aunque no es comparable con otros centros porque estamos en una zona, digamos, noble”, señalan. Donde se sitúa este centro de salud, la renta per cápita supera los 70.000 euros al año, por lo que los seguros privados están a la orden del día. Se quejan, sin embargo, de que en muchas ocasiones se han convertido en meras “prescriptoras” de recetas para los pacientes que tocan su puerta tras acudir al médico privado.

“Es triste decirlo, pero nuestro centro de salud no está tan mal a pesar de que vemos a entre 40 y 50 pacientes al día”, comenta Ana, de 59 años, también médica de familia en el centro de salud de Pacífico y que se jubilará en pocos años. “Estamos en una zona de Madrid donde la gente tiene mucho seguro privado, y eso hace que la sobrecarga baje algo respecto a otras zonas”, explica. Aunque advierte: “También es una zona muy envejecida y lo que ya está pasando es que cuando los pacientes cumplen ciertos años acaban volviendo al sistema público porque los seguros ya no les quieren o acaban siendo muy caros”. “Al final te encuentras que vuelven ya con muchas patologías que son complejas de tratar y eso acaba siendo otro problema”, avisa.

Tres de estas seis médicas en huelga desde el pasado 21 de noviembre, se jubilarán en los próximos meses. Una problemática que acecha de manera globalizada a toda la región. Desde el sindicato médico Amyts llevan meses alertando de un “déficit estructural” de 600 médicos y 150 pediatras en la Atención Primaria madrileña que se suma a una previsión de jubilación de 1.250 facultativos en los próximos cinco años. Es cerca del 30% del total y supondrá un problema importante del que la Consejería de Sanidad es consciente, pero al que de momento no pone solución más allá de afirmar que “no hay médicos”. En el caso de este centro de salud, el porcentaje de jubilaciones en menos de tres años supera el 50% de la plantilla.

El propio consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, alertaba hace apenas dos meses de esta problemática. “En Madrid, en los próximos 10 años, se prevé una pérdida de más de 6.000 facultativos por jubilación de los 17.000 existentes. Eso significa que el 35% de nuestra plantilla se jubilará”, detalló Escudero. “Hay que actuar ya. Es un problema grave. Un problema de Estado”, dijo.

La realidad ahora con la Atención Primaria en huelga es que el Gobierno regional no contempla ampliar el presupuesto. “No hay ningún plan desde la consejería para cubrir esas bajas”, lamenta Paqui, que asegura que su lucha no es solo como médica, lo es también como paciente, y como madre y abuela de dos niñas. “Si no ofreces condiciones atractivas, y no me refiero solo a los salarios, nadie va a querer ejercer la medicina familiar imprescindible en el sistema público de salud”, añade. “Hace años yo misma estuve a punto de hacer las maletas. En Irlanda ofrecían salarios de de 11.000 euros con casa incluida y si no me fui fue porque yo ya tenía aquí un arraigo, una familia, pero ¿por qué van a quedarse los jóvenes a los que no les ata nada de eso?”.

Las más jóvenes del grupo también son pesimistas. Patricia ha encadenado contratos basura durante años. Contratos de días o que “empezaban el lunes y terminaban el viernes” para no pagarle los fines de semana. “Me encontré que después de llevar años trabajando solo había cotizado dos años”. Todas piensan seguir con los paros y creen que la estrategia del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso pasa por desgastarlas.

La última reunión entre el comité de huelga de los médicos de familia y pediatras y la Comunidad de Madrid terminaba este viernes sin acuerdo. Las negociaciones se encuentran encalladas por la cerrazón del Gobierno regional a ampliar el presupuesto para la Atención Primaria. El comité de huelga se niega a firmar un acuerdo que no esté acompañado de una partida económica. En la memoria de muchos sanitarios están todas las promesas incumplidas por parte del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

En esta ocasión, piden garantías de que el plan va a cumplirse. Eso solo pasa, defienden, por ampliar la partida presupuestaria en las cuentas de 2023 que aún tienen que aprobarse. La presidenta de la Comunidad de Madrid propone acabar con los contratos basura, pero cierra la puerta a ampliar la inversión para contratar más médicos pese al déficit estructural que ya hay y las jubilaciones que se esperan en los próximos años. En las últimas cuentas presentadas por el Gobierno regional, la Atención Primaria se queda de nuevo con el 10% de la inversión sanitaria, muy por detrás del resto de comunidades autónomas y muy lejos de lo que pide la Organización Mundial de la Salud que recomienda que sea el 25%.

Los Ministerios de Sanidad y Seguridad Social ya tratan de buscar soluciones a un problema que no se circunscribe solo a Madrid. Ambas carteras anunciaron el pasado jueves un “proyecto piloto” con una duración de tres años para paliar la falta de médicos en el sistema sanitario español, que sacude especialmente a la Atención Primaria. El plan pasa por permitir la jubilación activa a los médicos de familia y pediatras, para que puedan seguir trabajando más allá de la edad legal de jubilación mientras cobran un 75% de su pensión.

Los trabajadores del sector público no tienen acceso a la jubilación activa. Esto es, a seguir trabajando mientras cobran una parte de la pensión, que actualmente es del 50% para quienes sí pueden hacerlo. Para evitar que se vayan, el ministro José Luis Escrivá anunciaba que se abrirá esta opción a los médicos y, además, se hace en un régimen mejorado de la pensión, que podrá llegar al 75% de la misma. Soluciones para un problema que está a la vuelta de la esquina. “Desde el Gobierno de Ayuso, han optado por el inmovilismo ante esta circunstancia”, advierten desde los sindicatos.

FUENTE: ELDIARIO.ES

 

3. AMYTS en los medios: los médicos de familia y pediatras de atención primaria ya no le tienen miedo al inmovilismo de Ayuso

INFOLIBRE: Ayuso destinará más fondos a los conciertos educativos que a la atención primaria en 2023 

Una de las críticas más escuchadas por parte de la oposición y de los profesionales de la sanidad pública a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, es que el maltrato continuado a la atención primaria tiene un objetivo claro: favorecer la privatización. «Somos la tercera comunidad que más está privatizando y que más está haciendo de coladero de dinero público que se va a la privada», afirmó la líder de Más Madrid, Mónica García, en una entrevista en elDiario.es. Desde el Gobierno regional, en cambio, defienden a capa y espada que la sanidad es «el área donde la Comunidad de Madrid invertirá más recursos» en 2023, destacando que la atención primaria «será una de las prioridades», con un presupuesto de 2.446 millones de euros. Sin embargo, ni la cifra ni la afirmación son ciertas. Esos 2.446 millones incluyen el gasto en recetas médicas, por lo que lo presupuestado realmente para la atención primaria es una cifra mucho menor. Tanto, que es superada por los fondos que recibirán los conciertos educativos el año que viene.

«Lo que hace Madrid con los presupuestos de atención primaria es un truco que todo el mundo conoce. Es la única comunidad que maquilla los datos imputando en la partida el gasto en recetas médicas», explica Julián Ezquerra, ex secretario general del sindicato Amyts que, además, fue durante 11 años vocal del Consejo de Administración del Servicio Madrileño de Salud. Se puede comprobar en el libro destinado a sanidad publicado con los presupuestos madrileños para 2023: el gasto en recetas médicas asciende a 1.360.689.998 euros, lo que supone el 55,6% del presupuesto total que adjudica Madrid a la primaria (2.446.761.598 euros).

Restando esa cifra, por tanto, el gasto real en primaria disminuiría hasta los 1.086.071.600 euros, un 11,09% del total presupuestado para sanidad, una cifra lejana al 25% que asegura presupuestar la Consejería —que se obtiene si se suman, precisamente, las recetas—, en línea con la directriz marcada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Engaños los justos, Madrid no puede afirmar que destina el 25% de los presupuestos sanitarios a la atención primaria, porque destina el 11%», critica Ezquerra.

No es el único año en el que el porcentaje es similar. En los presupuestos de 2022, el total del gasto destinado a sanidad ascendió a 8.783 millones, de los cuales 2.055 se destinaron a atención primaria, un 23%. El gasto en recetas, este año, se situó en 1.110 millones, lo que situó el gasto real en primaria en el 10,7% del presupuesto sanitario ( 945.268.836 euros).

En comparación con otras partidas presupuestarias, los conciertos educativos son financiados con más fondos públicos. Según el proyecto presentado por la Comunidad de Madrid, en 2023 «los conciertos para financiar las enseñanzas impartidas en centros de titularidad privada sostenidos con fondos públicos» recibirán un total de 1.242.050.863 euros, es decir, 155.979.263 euros más que la primaria.

Esta cifra es, además, un 6% superior a la de 2022, cuando esta partida recibió 1.164.550.095, según confirma a infoLibre la secretaria del Sector de Enseñanza de UGT, Teresa Jusdado, que explica que el incremento se debe, en gran medida, al aumento de sueldo de los trabajadores. El sindicato, en cualquier caso, criticó el pasado 17 de noviembre que los presupuestos de 2023 «no resuelven el problema de la infrafinanciación de la enseñanza pública madrileña». «Mantendrán el altísimo gasto familiar en enseñanza e incidirán en la privatización de la misma. Son presupuestos que ahondarán las diferencias entre alumnados y dejarán, una vez más, de lado a los más vulnerables», añadieron.

DIARIO16: Los médicos de familia y pediatras de atención primaria ya no le tienen miedo al inmovilismo de Ayuso

Ante el inmovilismo del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso que se niega a negociar con los médicos de familia y pediatras de atención primaria en huelga indefinida desde el pasado día 21 de noviembre.

Ayuso no quiere negociar con los médicos

Los consejeros madrileños y en particular el vicepresidente y portavoz, Enrique Ossorio, se han dedicado a atacar al sindicato convocante y al comité de huelga. Les acusa de hacer una huelga política e intentar alargar la protesta.

Los médicos de familia y pediatras de atención primaria y el sindicato convocante, Amyts, amenaza con una huelga a la presidenta Ayuso con mantener la huelga indefinida a partir de enero.

Concentración frente a los centros de salud

Los médicos y pediatras de atención primaria se concentraron este miércoles en turno de mañana y tarde frente a sus centros de salud para reclamar a la Consejería de Sanidad que se ponga las pilas y se ponga a negociar para acabar con la huelga indefinida.

Se cumplen 17 días de paros, manifestaciones y concentraciones. Ayer, los profesionales sanitarios protestaron ante los 430 centros de salud de la región a las 12 y a las 18 horas.

Unas concentraciones para visibilizar la negativa del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, que ha decidido por orden de Ayuso y el consejero de hacienda, Javier Fernández-Lasquetty, ningunear al Sindicato Amyts, convocante de la huelga. Imputaciones de partidismo, con filtraciones indecorosas de audios para intentar acabar con las protestas.  Denuncias de ir por dinero e intentos de desprestigio hacia estos profesionales que lo único que pretenden es lograr mejores condiciones de trabajo y mejores servicios y atención hacia los pacientes.

Reclaman a Ayuso que negocie

Desde Amyts han reclamado una quinta reunión, con propuestas nuevas y reales ante el inmovilismo de Sanidad, en connivencia con el privatizador Lasquetty, que quieren asfixiar y destruir la sanidad pública en particular y la atención primaria en particular.

La última reunión, el pasado viernes, entre el comité de huelga de los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria y la Comunidad de Madrid, presidida por Ayuso terminó sin acuerdo. “Por nuestra parte ojalá que la huelga que pudiera terminar hoy, pero tenemos que continuar”, explicó viernes, minutos después de terminar el encuentro, Isabel Vázquez, médica de familia y miembro del sindicato Amyts.

Nuevo fracaso de Ayuso

“No somos pesimistas. Somos prudentes y estamos abiertos a lo que se nos proponga, siempre y cuando respete la filosofía de las demandas que nosotros traemos”, insistió Vázquez, que también avanzado que la Consejería de Sanidad no puso “nada nuevo” sobre la mesa.

Ayuso filtró audios para desprestigiar a los médicos

Antes de comenzar la reunión con la Consejería de Sanidad se lanzaron sospechas de la existencia infiltrados entre los médicos, audios pasados a la prensa por parte del Gobierno del PP. También acusaciones cruzadas de “irresponsabilidad” entre los sanitarios y el equipo de Ayuso.

El equipo de la presidenta madrileña comenzó la jornada enviando masivamente a la prensa, antes del encuentro, dos audios internos de los médicos de familia y de los pedíatras, que ha llegado a sus manos y en el que barajaban varias posibilidades para continuar con las protestas.

Ese mismo día, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, indicó que se trataba de un mensaje “suficientemente explícito de la estrategia del sindicato convocante en el que se habla de cuestiones que están fuera de lo que han sido el motivo del conflicto”.  Señaló además que La última propuesta de la Consejería contempla 34 pacientes por médico y 24 por pediatra, aunque el comité de huelga sigue cuestionando “qué pasará con el paciente 35 y, cómo van a dar salida a un exceso de demanda que hay en la Comunidad si no hay voluntariedad”, ha insistido el sindicato, ante las sospechas de una intención privatizadora por parte de la Comunidad.

Ayuso en la cola de la inversión sanitaria

Un año más desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) han publicado el Informe sobre la Situación Sanitaria en las comunidades autónomas, que confirma una vez más que el Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso es la que menos invierte en sanidad pública, con el menor presupuesto per cápita. Con ella al frente, se ha registrado un incremento anual del 3,56% en el número de asegurados y del 5,01% en el volumen de primas en el periodo 2016-2020.

A la cola de la inversión sanitaria

Según estos datos, el mayor presupuesto per cápita es el de Asturias con 2.133,13 € y el menor el de Madrid con 1.446,13 €. Ayuso se esmera en situar a Madrid como la última por cuarto año consecutivo.

El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso no invierte en Atención Primaria porque este servicio si lo cubren las aseguradoras privadas. Un negocio que crece de forma exponencial en la región y que es un negocio para las empresas amigas del PP. La Comunidad de Madrid se sitúa por detrás incluso de Cataluña, en inversión en sanidad pública, que tiene un presupuesto per cápita de 1.456,45 euros.

“Está a la cola, pero lleva ya 4 años siendo la que menor cantidad de euros por habitante y año dedica al presupuesto”, señaló a los medios, Marciano Sánchez Bayle, presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid, (FADSP).

Ayuso logra el crecimiento desbocado de los seguros de salud privados

La Comunidad de Madrid, ha registrado un incremento anual del 3,56% en el número de asegurados y del 5,01% en el volumen de primas en el periodo 2016-2020. Pero si estos datos lo segregamos por legislaturas, podemos observar que durante el mandato en que Ayuso ha sido la presidenta, los seguros de salud privados han crecido más del 10%. Unos datos sin precedentes, muy por encima de los logrados por su mentora, Esperanza Aguirre.

 

4. Cae la satisfacción de los españoles con el sistema sanitario público

En un mes en el que las protestas de los profesionales médicos se reparten por todas las comunidades autónomas, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ha dado a conocer los datos de la tercera oleada del barómetro sanitario, que realiza junto al Ministerio de Sanidad, realizado del 14 al 18 de noviembre entre la población. Según los datos recogidos, aunque en general el funcionamiento del sistema sanitario ha recibido una valoración positiva del 50,5% por parte de la población general, es cierto que esta opinión es ocho puntos más baja en comparación con el 58,5% del pasado mes de junio y un 12,5% menor respecto a marzo, cuando la puntuación era de un 62,5%.

El 39,4% de los españoles cree que la sanidad en nuestro país funciona bien, pero necesita algunos cambios, mientras que el 31,9% considera que son necesarios cambios fundamentales una cifra superior a la del mes de junio (25%) y de marzo (25,5%).

Los servicios mejor valorados según el CIS por los ciudadanos siguen siendo las urgencias y la asistencia a pacientes ingresados en hospitales, con 7,28 (7,37 en junio) y 7,08 (7,19 en junio), respectivamente.

En Atención Primaria, donde se están produciendo mayores protestas a nivel nacional, se ha producido un descenso con respecto a los meses anteriores. De 6,29 puntos en marzo y junio a 6,11 en noviembre.

En la encuesta del CIS, las listas de espera para el especialista son de más de tres meses para casi el 40% de los pacientes, lo que significa que la estadística de ahora es peor que hace cinco meses. Si en marzo de 2022,el 52% de los ingresos en el hospital tenían lugar en menos de un mes, ahora este porcentaje llega al 40%.

Rechazo a la videoconsulta

A la pregunta de los encuestados de recibir la atención médica por videoconsulta, el 43% opina que no la usaría frente al 31,5% que las rechazaba en junio.

FUENTE: MEDICINA RESPONSABLE

 

5. ¿Se puede saber si se va a padecer ‘long covid’? Nuevos datos sugieren que posiblemente sí

Investigadores de la Escuela de Medicina Mount Sinaí, en Nueva York, Estados Unidos, acaban de publicar en Nature Medicine, uno de los primeros estudios que asocian los cambios en la expresión génica de la sangre durante la infección por la covid-19 con las secuelas post-agudas de la infección por SARS-CoV-2, fenómeno conocido también como long covid, en pacientes más de un año después de que fueran hospitalizados con covid-19 grave.

Los hallazgos obtenidos por este equipo muestran que los procesos moleculares que conducen a una patología  prolongada «ya son detectables durante la infección por covid-19″, según Noam D. Beckmannautor principal del trabajo y director asociado de Estrategia de Ciencia de datos en El Instituto Charles Bronfman de Medicina Personalizada de la Escuela de Medicina Icahn, perteneciente al Mount Sinaí. A su juicio los resultados sugieren el «comienzo de múltiples caminos molecularmente distintos que conducen a una enfermedad prolongada, lo que brinda un punto de vista único sobre las diferencias entre los síntomas a largo plazo».

Ventana de tiempo crítica

Los investigadores resaltan que la información obtenida pone de relieve la necesidad de una ejercer una mayor atención en la etapa de infección para comprender mejor cómo los procesos que comienzan en esta fase pueden conducir, posterior y eventualmente, a una covid-19 prolongada.

Esta vigilancia precoz podría ayudar a mejorar tanto las estrategias de prevención como las opciones de tratamiento para la covid-19 y para los supervivientes de la enfermedad que han experimentado síntomas persistentes después de la infección.

El profesor de Genética y Ciencias GenómicasAlexander W. Charneycoautor del estudio y codirector del Instituto Charles Bronfman de Medicina Personalizada, en Nueva York, considera que los hallazgos obtenidos muestran que existe la posibilidad de usar datos de la etapa de infección para predecir lo que podría sucederle al paciente meses después.

«No debemos ignorar la fase de infección en la investigación sobre la covid-19 prolongado; esta es claramente una ventana de tiempo crítica en la que la respuesta del cuerpo al SARS-CoV-2 podría estar preparando el escenario para lo que está por venir».

Entre otros hallazgos, se han identificado dos subconjuntos molecularmente distintos de síntomas prolongados de la covid-19 con patrones de expresión génica opuestos durante la fase aguda de la enfermedad en las células plasmáticas, las células productoras de anticuerpos del sistema inmunitario.

En los pacientes que desarrollaron problemas pulmonares, los genes de producción de anticuerpos eran menos abundantes. Sin embargo, para los pacientes con otros síntomas, como pérdida del olfato o el gusto y trastornos del sueño, los mismos genes de producción de anticuerpos eran más abundantes.

Estos patrones opuestos observados en las mismas células, así como patrones únicos adicionales observados en otros tipos de células, apuntan a la existencia de múltiples procesos independientes que conducen a diferentes síntomas prolongados de covid-19. Estos procesos ya están presentes durante la infección aguda.

Utilizando el Biobanco covid-19 del Mount Sinaí, se examinaron datos de expresión génica en muestras de sangre de más de 500 pacientes hospitalizados con covid-19 entre abril y junio de 2020. Más de 160 de estos pacientes proporcionaron evaluaciones autoinformadas de los síntomas que aún presentaban  seis meses o más después de la hospitalización.

Gen expresado, síntoma prolongado

El equipo probó la asociación de cada gen expresado en la sangre con cada síntoma prolongado de la enfermedad, teniendo en cuenta el ingreso en la UCI, la gravedad de la covid-19 durante la hospitalización, el sexo, la edad y otras variables. Posteriormente, analizaron asociaciones específicas para cada uno de los 13 tipos diferentes de células inmunitarias, incluidas las plasmáticas. Finalmente, estas asociaciones se clasificaron en función de si coincidían con los cambios en los niveles de anticuerpos específicos del virus de los pacientes.

Otro autor del estudio, Ryan C. Thompsonanalista de ciencia de datos en el Instituto Charles Bronfman de Medicina Personalizada, en Nueva York, explica que «para los síntomas prolongados de la covid-19, como problemas con el olfato o el gusto, la conexión de la expresión génica de anticuerpos en las células plasmáticas con los niveles reales de anticuerpos contra la proteína espiga del SARS-CoV-2 demuestra un vínculo directo con la respuesta del organismo al virus».

También se ha observado que para las alteraciones pulmonares, el patrón de expresión génica «no coincide con los niveles de anticuerpos específicos del SARS-CoV-2, lo que destaca los diferentes procesos inmunitarios que conducen a una enfermedad prolongada desencadenada por la covid-19″.

El equipo de investigación recalca dos hechos: por un lado, que la cov-19 prolongada sigue estando mal definida y, además, que los estudios futuros deberían tener en cuenta la etapa inicial de la infección para caracterizar de manera más completa los procesos moleculares del long covid.

También sería muy útil identificar biomarcadores que puedan ayudar a predecir, tratar y prevenir síntomas a largo plazo, según recoge el artículo en cuya elaboración también han participado equipos del Hospital Universitario y de la Universidad de Zúrich, en Suiza, de la Universidad de Washington y de la empresa de inteligencia sanitaria Sema4.

FUENTE: DIARIO MÉDICO

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *