Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 9 de abril de 2024

Share

1. AMYTS VÍDEO. ¿Te llaman desde el hospital mientras estás en tu tiempo libre? No es gratis y se llama GUARDIA LOCALIZADA

2. Dermatología y Plástica agotan sus plazas MIR 2024 aunque sin tanto éxito

3. De los primeros 300 MIR que eligieron plaza ayer… solo 5 escogieron Medicina de Familia (uno de ellos en Madrid)

4. La ministra de Sanidad recuerda que reformará el Estatuto Marco para abolir las guardias de 24 horas: «Hay párrafos preconstitucionales»

5. España es ya el país del mundo con más facultades de Medicina por habitante: “No es la solución”

1. AMYTS VÍDEO. ¿Te llaman desde el hospital mientras estás en tu tiempo libre? No es gratis y se llama GUARDIA LOCALIZADA

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AMYTS (@amytsmadrid)

Fuente: AMYTS

 

2. Dermatología y Plástica agotan sus plazas MIR 2024 aunque sin tanto éxito

Dermatología y Cirugía Plástica vuelven a coronarse como las primeras especialidades del MIR en agotarse y vuelven a compartir día. Tras concluir el primer día de la adjudicación de plazas MIR 2024, la especialidad escogida en primer lugar por la número 1 de la prueba ha completado sus 123 plazas en el número de orden 648, que se formará en el Hospital Universitari Arnau de Vilanova, 82 puestos más tarde que en el examen de 2023, cuando fue asignada en último lugar para el número 566 en el en el Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII. En el caso de Cirugía Plástica, este año se ha agotado en el 827, 140 puestos más tarde, en el Doctor Negrín de las Palmas de Gran Canaria. Además, esta especialidad se ha escogido en primer lugar por el número 41.

Por otro lado, Cardiología, la tercera ‘favorita’ ha ocupado un total de 110 plazas, asignándose la última de esta sesión para el número de orden 881 en el Hospital Universitari de Bellvitge, superando además la mitad de sus plazas asignadas (56 por ciento). Anestesiología y Reanimación ‘acelera’ tras estos primeros tres turnos de asignaciones y ya ha repartido hasta 81 de sus plazas, cerrando esta jornada con el número 900 que se ha decantado por la especialidad en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Oftalmología, por el momento, no repite su tendencia de 2023 y se queda por detrás de Cardiología, asignando 69 plazas en este primer día. La última ha sido para el número 898 en el Complejo Asistencial Universitario de León. Esta especialidad ya tiene asignadas el 31 por ciento de sus plazas.

La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria arrancó este lunes en el primer turno de asignaciones con hasta cinco plazas distribuidas pero, tras dos sesiones más, sólo alcanza un total de siete plazas cubiertas por los siguientes números de orden: 17, 82, 127, 181, 253, 350 y 860, este último en Pamplona.

Además, esta primera sesión de adjudicaciones deja las siguientes especialidades sin ninguna plaza seleccionada: Alergología, Bioquímica Clínica, Farmacología Clínica, Inmunología, Medicina Nuclear, Microbiología y Parasitología y Oncología Radioterápica.

Por comunidades autónomas, Andalucía se posiciona como la comunidad autónoma con más plazas MIR disponibles tras el fin de los tres primeros turnos de asignación. La especialidad con más plazas disponibles es Medicina Familiar y Comunitaria, que todavía cuenta con 433 plazas. Madrid es la segunda comunidad con más plazas disponibles, 1.278; y sigue Cataluña, con 1.233 plazas disponibles.

Fuente: Redacción Médica

 

3. De los primeros 300 MIR que eligieron plaza ayer… solo 5 escogieron Medicina de Familia (uno de ellos en Madrid)

Un total de 300 médicos ya han elegido la especialidad en la que se formarán durante los próximos cinco años. En esta primera ronda de elección de plazas MIR, la Atención Primaria sigue siendo el ‘patito feo’. Tan sólo cinco futuros residentes han elegido Medicina de Familia, lo que supone un 1,6%. Se formarán en Galicia (2), País Vasco (2) y Madrid (1).

Por su parte, las grandes triunfadoras han sido Dermatología, Cirugía Estética y Cardiología. El guion no cambia con respecto a otros años y estas tres especialidades siguen siendo las favoritas de los futuros galenos.

Volviendo a la especialidad de Medicina de Familia, este año, el Ministerio de Sanidad ha ofertado un total de 2.492 plazas, frente a las 2.253 de la pasada convocatoria. El departamento que dirige Mónica García, junto con las comunidades autónomas, ha incrementado en los últimos años los puestos para esta especialidad con el objetivo de paliar el déficit de profesionales.

Sin embargo, cada año se quedan vacantes desiertas. El pasado año, se quedaron sin ocupar 131 plazas de Medicina de Familia. Pero esta no ha sido la peor cifra de los últimos años. En 2008 quedaron vacíos 253 puestos, según el informe «Plazas MIR adjudicadas en 20 años», elaborado por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada.

Así, desde 2006, se han quedado cerca de 900 plazas de Medicina de Familia sin cubrir, aunque no en todos los años se quedaron puestos de esta especialidad sin ocupar. En 2006 fueron 52; en 2007, 189 plazas; en 2008, las ya mencionadas 253; en 2009 fueron 51. De ahí, se pasa a 2014, con 108 puestos sin cubrir. En 2022 se quedaron desiertas 93 y en 2023, 131 plazas. En total, 877 puestos sin adjudicar desde 2006.

A esto, se suma que hasta un 90% de los residentes de Atención Primaria deja la especialidad cuando acaba la residencia, tal y como avisó la ministra de Sanidad, Mónica García, el pasado mes de febrero. Y, además, hasta un 9% de los MIR de esta especialidad se fugan durante la propia formación.

El Sindicato Médico de Granada ha contabilizado el número de MIR que abandonaron su formación como médicos de familia a finales de 2022. En total, fueron 241. Esta cifra supone un 33,6% de los abandonos de todas las especialidades durante ese año. Es decir, uno de cada tres MIR que deja la formación es de Atención Primaria.

Fuente: El Español

 

4. La ministra de Sanidad recuerda que reformará el Estatuto Marco para abolir las guardias de 24 horas: «Hay párrafos preconstitucionales»

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha recordado su intención de abolir las guardias de 24 horas mediante la reforma del Estatuto Marco, la «Biblia» de las condiciones laborales de los médicos, porque «se ha quedado obsoleto» y hay párrafos «preconstitucionales».

«Hay que actualizar las jornadas laborales al siglo XXI y actualizarlas, en muchas ocasiones, a un estatuto de los trabajadores que dé respuesta a que no haya profesionales que, a día de hoy, están trabajando 60 horas a la semana, de las cuales, la mitad no les computa cómo hora trabajada», ha explicado, en el marco de los Desayunos Socio-sanitarios de Europa Press. «Esto es una aberración», ha sentenciado.

Sin embargo, ha recordado que esto «no va a pasar de hoy a mañana» porque este sistema sanitario «está desde la época preconstitucional basado en un trabajo de 24 horas».

Por eso, García ha dicho que aún «hay que verlo» y mirar hacia otros lugares donde ya se aplica, como Suecia. Allí, «tienen menos médicos por habitantes que en España y no tienen guardias de 24 horas» y «como mucho» se trabajan 15 horas. «Aquí lo que tenemos que hacer es un esfuerzo doble», ha insistido.

Para ello, será necesario reorganizar las plantillas, capacitar a los diferentes profesionales para que hagan los diferentes trabajos y «ver que la hora de guardia tiene un valor especial, pero no solamente tiene un valor especial para el paciente y para el sistema, sino también para el profesional».

Así, ha insistido en la necesidad de regular que la hora «de 2 a 3 de la mañana» no compute como hora trabajada. «Yo he estado muchas horas, de 2 a 3 de la mañana, muchos días, en un quirófano. No os podéis imaginar lo que duele eso», ha asegurado.

CAMBIAR LA METODOLOGÍA PARA SOLUCIONAR LAS LISTAS DE ESPERA

Con respecto a la creación del Grupo de Trabajo sobre listas de espera, aprobado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) el pasado viernes, García ha señalado que este tema necesita «una reflexión profunda» y que «todas» las CCAA están de acuerdo. «Hay un consenso en que hay que cambiar la metodología y el Real Decreto 605/2003 porque han pasado 20 años y ahora hay alguna que otra tecnología para medir las listas de espera», ha afirmado.

«Tenemos que sacarlo del foco de la competición. Esto no es una competición de si una comunidad tiene más o menos listas de espera, no. No va de esto, tenemos que ponerlo en el foco de la buena gestión y tiene que ver con cambiar ese Real Decreto», ha declarado la ministra.

Así, ha abogado por cambiar la manera en que se miden las listas de espera, porque «no es lo mismo esperar X tiempo para que te operen una nariz o un juanete que para que te operen una hernia de disco o algo que sea invalidante, incapacitante o que pueda empeorar tu estado de salud».

«Lo que hemos quedado en las comunidades autónomas es hacer primero un diagnóstico sacándolo del foco de la competición y viendo cómo podemos darle transparencia y trazabilidad. También saber cuánto esperas, no desde que te ponen en lista de espera, sino desde que tú has tenido una dolencia, has ido a tu médico de Atención Primaria, te ha llevado al especialista, te ha hecho una prueba de diagnóstica, has vuelto al especialista y te ha puesto en una lista de espera. Todo esto no lo sabemos. Es como si me enseñan una analítica de un paciente y me tapan la mitad y solo me ponen el título», ha explicado García.

Asimismo, en referencia a la corrupción en la Sanidad, García ha aprovechado el momento para recalcar que en este aspecto «van a ser absolutamente implacables» porque «cuanto más rápido va el Maserati pagado con dinero de la Sanidad, más lenta va la lista de espera para la operación de una catarata o de una rodilla». Y esto, lo siento mucho, pero esto es imperdonable. Hoy me gustaría también aprovechar la oportunidad para hablarles en profundidad.

Por otro lado, el Consejo Interterritorial también aprobó el pasado viernes la creación de una Comisión de Atención Primaria, aspecto en el que García ha aseverado que «no hay una varita mágica», ya que «no hay una sola medida», sino que se requiere «un trabajo multidisciplinar».

«No hay una sola medida que vaya a mejorar un sistema que se ha visto muy perjudicado primero por los recortes y luego por la pandemia y que tiene a unos profesionales exhaustos, desmotivados y que, de alguna manera, se ha logrado romper el núcleo de nuestra Atención Primaria, que es la relación médico-paciente. No puedes tener una buena relación médico-paciente si tú estás viendo 60 pacientes al día, si no puedes hacer un seguimiento», ha declarado la ministra.

INSISTE EN HABLAR DE «AUTOJUSTIFICACIÓN», NO DE AUTOBAJAS

Preguntada sobre la situación de las autobajas de tres días, García ha instado a denominarla «autojustificación» de los tres primeros días. «Eso ya ocurre a día de hoy. Podemos no verlo, pero eso está ocurriendo», ha afirmado. «Es lo normal. Lo primero que haces cuando te levantas por la mañana y no puedes ir a trabajar es llamar para decirlo», ha apuntado.

En cambio, las bajas son «un acto médico» porque es «un tratamiento, además de la receta»; mientras que las justificaciones, no. «La baja es un acto médico, la justificación no es un acto médico, es un acto administrativo. Libremos a nuestros profesionales de los actos administrativos y burocráticos y dejemos que hagan todo el trabajo que tiene el valor, que sean actos médicos», ha reclamado.

Fuente: Europa Press

 

5. España es ya el país del mundo con más facultades de Medicina por habitante: “No es la solución”

España ya ha adelantado a Corea del Sur como el país del mundo con mayor número de facultades de Medicina por habitante. Son, de momento, un total de 50 -hace solo 15 años eran 28-, cifra que aumentará en los próximos años cuando comiencen su andadura en este grado varias universidades que, como la de San Jorge (Zaragoza), la de Nebrija (Madrid) o la de Loyola (Sevilla), ya están en la recta final de su puesta en marcha.

Además, el Gobierno exigió recientemente a las facultades ya existentes aumentar sus plazas de primer curso hasta en un 15%, dejando claro que, para ellos, la solución pasa por egresar cada vez más médicos hasta cubrir el déficit de estos profesionales sanitarios -sobre todo de Atención Primaria- que existe en algunas regiones de España. También, para tratar de dar salida a los miles de jóvenes que cada año se quedan sin plaza en la carrera, una de las más demandadas de toda la oferta académica y, a su vez, la que exige de una mayor nota de acceso.

A pesar de ello, son muchas las voces que llevan tiempo posicionándose rotundamente en contra de estas medidas. Una de las más importantes, si no la que más, es la de los propios decanos de Medicina españoles, la máxima autoridad dentro de las facultades y, por tanto, quienes mejor conocen las necesidades de cada una de ellas. En concreto, el vicepresidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de MedicinaAntonio Compañ Rosique, denuncia que llevan discutiendo el tema desde hace cerca de una década.

“Los informes que publica periódicamente el Ministerio de Sanidad lo dejan claro: hay demanda de determinados especialistas en algunas zonas, pero no de todos. Así que lo que hace falta son más especialistas, no más médicos”, señala Campañ Rosique, cuyos caculos estiman que, de media, cada año se quedan sin plaza MIR alrededor de 3.500 médicos recién egresados de las facultades. “¿Para qué queremos aumentar los estudiantes que acaban la carrera si luego no pueden entrar en el sistema de especialización, que es necesario para poder ejercer en España?”, se pregunta indignado.

Esta postura contraria al aumento de plazas de Medicina es también uno de los principales ejes de actuación del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, la organización que representa a los más de 43.500 alumnos que, según el Ministerio de Universidades, había matriculados el año pasado en España. “Esto hace visible la mala organización del sistema a nivel de las administraciones, y fomenta la falsa creencia de la necesidad del aumento de plazas en las facultades de Medicina”, critican a este medio de CEEM. “Lo que hace falta es una planificación de recursos y de coherencia estatal en base a recursos de ordenación profesional”, reivindican.

Y es que, además de todo este embudo que se podría generar al terminar la carrera -a pesar de que Sanidad lleva ya varios años aumentando la oferta de plazas MIR, y la convocatoria de 2024 ha sido la mayor de la historia-, Campañ Rosique afirma que esta mala planificación ha llevado a que las facultades de Medicina estén actualmente al borde del colapso. Tanto que, asegura, a día de hoy harían falta 3.200 profesores vinculados y 2.000 no vinculados, algo que confían que aligere la última reforma de los criterios de acreditación por parte de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación).

“En España, la educación está descentralizada. Con lo cual, imagino que cada gobierno autonómico pensará en sus propios términos, y decidirá si en todas las provincias de una autonomía en concreto tiene o no que haber facultad de Medicina. Pero insisto, no es la solución al problema”, apunta el también decano de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche, que aboga así por una “planificación estatal”. “Además, hay que tener en cuenta que Medicina es una carrera donde aproximadamente el 50% de los créditos proceden de prácticas en hospitales. En las grandes ciudades no hay hospitales suficientes para cubrir a tantos estudiantes”, añade.

Como él, este problema de falta de infraestructura tanto física como humana en los distintos hospitales españoles ya lo habían manifestado, en reiteradas ocasiones a este medio, varios decanos de Medicina de otras universidades. “Están saturados de alumnos, y eso que solo reciben a los de la pública. Lógicamente, entiendo que a un paciente no le parezca bien pasar de tener dentro de la consulta a tres o cuatro estudiantes como hay ahora que a seis. No nos ha gustado en absoluto la idea”, afirmaba Amparo Ruiz Saurí, decana de Medicina de la Universidad de València (UV), sobre el citado aumento de plazas impuesto por Sanidad el año pasado.

Y no solo en las prácticas hospitalarias… “Algunos laboratorios de prácticas están preparados para recibir a veinte personas, no a treinta, con lo cual hemos tenido que apretar un poco más a los estudiantes”, insiste Ruiz Saurí. Desde el CEEM también les apoyan, y proponen que, en caso de que sea inevitable esta apertura de nuevas facultades, se haga una redistribución de plazas “numerus clausus” de carácter público y contando con el resto de facultades, “de manera que el número total de estudiantes de Medicina no aumente”.

“La apertura de nuevas facultades debe estudiarse en base a criterios demográficos, atendiendo especialmente a la capacidad docente del sistema de salud de cada comunidad autónoma y evitando la masificación de los hospitales universitarios”, proponen desde CEEM. No obstante, el presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina no cree que esta sea la “solución al problema”: “Imagínate un universidad como Santiago, que tiene 400 nuevos estudiantes cada año. Ahora le dicen que van a disminuir el número porque van a abrir nuevas facultades privadas en Vigo, Coruña y Lugo, ¿qué ocurre con la plaza de sus profesores? “.

La solución, insiste, es tener claro cuántos médicos hacen falta realmente en España y, en función de eso, “hacer una estimación de los estudiantes necesarios”: “Además, las facultades de Medicina tanto públicas como privadas suponen un coste muy grande. Si estos estudiantes no van a tener luego la opción de optar a una plaza MIR, no creemos que se esté invirtiendo el dinero de la mejor manera”. “Da la impresión de que todas las comunidades autónomas tengan que tener una ‘capital de la Medicina’. Pero ya somos el sexto país del mundo en número de médicos, ¿de verdad que tenemos que ser también el número uno en facultades de Medicina? Es un tema que realmente nos preocupa muchísimo”, sentencia.

Fuente: Con Salud

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *