Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 8 de septiembre de 2021

Share

1. Nace ‘AMYTS AHORA’: ya no tendrás excusa para no enterarte de la actualidad diaria del sindicato

2. AMYTS en los medios: situación crítica de la Atención Primaria, nuevo éxito de la Asesoría Penal de AMYTS… 

3. La Comisión de Salud Pública aprueba administrar una dosis adicional de la vacuna de la COVID-19 para algunas personas inmunodeprimidas

4. ¿Cuáles son las especialidades que han sufrido más renuncias tras la adjudicación MIR? Medicina Familiar y Comunitaria, la más golpeada

5. Datos del Covid: Sanidad suma 5.246 positivos y 138 fallecidos; Madrid registra 577 casos y 11 fallecidos en las últimas 24 h

1. Nace ‘AMYTS AHORA’: ya no tendrás excusa para no enterarte de la actualidad diaria del sindicato

En AMYTS seguimos pensando formatos para llegar al mayor número de médicos y para que la actualidad diaria del sindicato no caiga en saco roto sabiendo todo el trabajo que hay detrás. Por ello, hemos dado forma a ‘AMYTS AHORA’. ¿De qué se trata?

Todos los días (siempre que la actualidad lo permita) a las 20:00 horas en nuestras redes sociales publicaremos un pequeño vídeo de alrededor de un minuto de duración con un tema del día en el sindicato, con una noticia de la actualidad diario de AMYTS. Un formato muy breve para no robaros más tiempo y que se puede ver incluso sin necesidad de darle volumen. Esperemos que os guste y que sirva de complemento a este mismo boletín, a la revista semanal o al podcast mensual que tenemos en AMYTS.

Por el momento, os dejamos el primer ‘AMYTS AHORA’, el que publicamos ayer martes 7 de septiembre:

Fuente: AMYTS

 

2. AMYTS en los medios: situación crítica de la Atención Primaria, nuevo éxito de la Asesoría Penal de AMYTS… 

Hoy en los medios te dejamos varios temas importantes. El primero de ellos gira en torno a la grave situación que vive la Atención Primaria y que hemos denunciado en múltiples ocasiones.

Aquí os facilitamos un artículo de EL SALTO donde se recoge la realidad tanto en el C.S Carabanchel Alto como en el C.S Numancia de Vallecas, ambos centros donde hicimos pública la dramática situación que sufren.

EL SALTO: Sin médicos en septiembre: centros de salud cerrados por las tardes y bajo mínimos en Madrid

Finalizaba mayo cuando la filtración de un plan de contingencia para los centros de salud de la zona centro de Madrid sobrevolaba el espacio público, abriendo la posibilidad al cierre de 41 ambulatorios y despegando la protesta a los puertas de algunos de ellos y llegando a la sede de la Gerencia de la Atención Primaria que fue ocupada para arrancar la promesa de que no se llevaría a cabo este plan de cierres.

Si bien este plan no se ha materializado, el verano de los centros de salud ha venido marcado por la ausencia de médicos y médicas que, en algunos casos, ha llevado hasta los extremos de cerrar tramos horarios por no poder atender a la población. Es el caso del CS Numancia, que ha pasado el mes de agosto con cierres alternos de las tardes, ya que, de los ocho médicos en plantilla, sólo permanecía uno en su puesto. Y comienza septiembre mientras el escenario no ha cambiado, tal y como indican los sucesivos carteles que van colgando en la puerta.

Ana Ceballos, médica de atención primaria del centro e integrante del sindicato médico AMYTS, asegura que “este verano ha sido el peor”. Agotada y sobrecargada, atiende a El Salto entre cita y cita y explica que, además de la ausencia de médicos por la tarde “tampoco hay pediatras por Lo que hay que ver también a niños”. “No se puede seguir haciendo el trabajo de 16 médicos y tres pediatras si solo estamos la mitad. Todo esto hace que estemos todos alterados y viendo que como sigamos así acabaremos como los que se han dado de baja”, alerta.

A finales de agosto del año pasado, y tal y como informaba El Salto, este centro de salud vivió otro escenario de caos, ante la aparición de un brote de coronavirus seguido de la inacción de Salud Laboral de la Consejería de Sanidad, quienes se resistían a cerrar el ambulatorio para su desinfección pese a la detección de hasta ocho casos entre el personal sanitario, con un goteo desde mediados de agosto.

“Actualmente desde julio de los 11 que deberíamos estar estamos dos por la mañana y dos por la tarde, atendiendo en el domicilio, las urgencias, intentando atender las cosas importantes porque hay mucha demora ahora mismo en los especialistas y en las pruebas médicas”, expresa Susana Calvo, médica del CS Carabanchel Alto, donde AMYTS ha puesto una denuncia ante inspección laboral por la situación de colapso. “Aunque el centro parece vacío, detrás de cada puerta se están atendiendo más de 300 consultas al día, tenemos atrasos que llegan al 21-22 de julio y ya no damos más de sí”, sentencia esta trabajadora.

Con esta denuncia, emitida este 2 de septiembre, AMYTS pretende que, de cara a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, el organismo realice una visita presencial y una evaluación de riesgos psicosociales en dicho centro. “La Gerencia de Atención Primaria es conocedora de esta pésima realidad tal y como le hemos trasladado: tras varios días no ha habido ni respuesta ni solución alguna por su parte”, aseguran.

“¿Cómo se puede atender a una población asignada de más de 20.000 personas con apenas dos médicos de Familia por la mañana y dos por la tarde?”, se preguntan desde este sindicato mientras añaden que esto solo es una muestra más de cómo la Atención Primaria en Madrid “está completamente abandonada” y, aseguran, se ha contabilizado una ausencia de hasta el 40% de médicos durante el verano. Situación que no parece mejorar de cara al otoño.


Asimismo, ACTA SANITARIA se ha hecho eco de nuestro último éxito judicial:

ACTA SANITARIA: AMYTS logra una nueva sentencia por agresión a una doctora

El Juzgado de lo Penal nº 3 de Móstoles ha condenado a una paciente por varios delitos por agredir a una doctora. Afiliada al sindicato médico AMYTS, la profesional fue defendida por la abogada penalista Ana Fernández, de este sindicato desde el que se asegura no va a parar para que ni una sola agresión a médicos no tenga consecuencias penales. En el caso actual se ha condenado a la agresora por un delito de atentado a personal sanitario con pena de seis meses de prisión, por un delito de lesiones con pena de tres meses de multa a razón de cinco euros diarios y por un delito de resistencia con pena de tres meses de multa a razón de cinco euros diarios. Además, la Justicia le ha obligado a indemnizar a la médico con una cantidad de 9.120 euros por las lesiones sufridas. Y señala AMYTS que, hasta el momento, ha conseguido que todas las agresiones a sus  afiliados finalicen con una sentencia condenatoria y con una indemnización por las lesiones sufridas.


Por último, REDACCIÓN MÉDICA ha publicado un nuevo artículo de opinión de Julián Ezquerra, secretario general de AMYTS. A pesar de ello, Ezquerra matiza: «Lo que escribo en esta tribuna es opinión personal, desde la perspectiva de un médico con experiencia clínica y gestora, no es opinión en calidad de secretario general de AMYTS».

Es hora de las propuestas de cambio en el Sistema Nacional de Salud

En anteriores artículos en esta misma tribuna planteaba que el Sistema Nacional de Salud está enfermo, que hay que rediseñarlo y reinventarlo (perdón por las auto citas). También tengo que compartir lo que algún lector me hace ver, que no vale solo con describir lo que pasa, pedir cambios, hacer únicamente descripción de la situación. Hay que proponer, ser valiente y lanzar ideas, abrir debate desde las propuestas.

Por ello, mi intención es entrar en materia, dejar la teoría, el hay que hacer, hay que proponer, y pasar a las ideas y propuestas. Lo haré teniendo como referente una frase de Michael Altshuler: “la mala noticia es que el tiempo vuela. La buena noticia es que eres el piloto”. El tiempo pasa rápido, el deterioro del Sistema de Salud es progresivo y cada vez más rápido. La buena noticia es que lo sabemos, lo reconocemos, lo sufrimos. También que corregir esta deriva está en nuestras manos, las de los profesionales, que debemos “pilotar” el cambio, posiblemente de forma silenciosa, sin protagonismos, solo influyendo para que los gestores y, sobre todo los políticoshagan posible el cambio y que parezca que es idea de ellos.

Una forma más de aplicar una frase que le dije a mi hijo hace años y que más o menos decía así: “tú no sabes aún que te quieres ir un año a estudiar a una Universidad fuera de España”, y así fue, eso sí él siempre decía que se marchaba porque él quería. Pues lo mismo tendremos que hacer con el cambio que necesita nuestro Sistema Nacional de Salud. Hacer el cambio que los profesionales entendamos necesario y que parezca que la idea es de los políticos. Lo que importa para los profesionales es el cambio, las medallas para otros, ese juego se lo dejamos a la política. Y no puedo olvidar algo fundamental, los pacientes. Otros que deben ser actores principales del cambio, con los que se debe contar para pilotar un cambio en el que su participación e implicación es fundamental. Estamos en el siglo de la información accesible, del acceso universal a la información, en el que los pacientes no son personas sumisas, calladas, sobre las que un profesional actúa sin dar explicaciones y obtener consentimiento. Cambio con los pacientes y por los pacientes.

Bueno, al grano. ¿Qué es o debe ser un Sistema Nacional de Salud? Las bases de un Sistema de Salud están muy bien definidas en nuestro entorno, en nuestro país. La propia Constitución establece en su artículo 43 el derecho a la protección de la salud. Posteriormente, en 1986, la Ley 14/1986 de 25 de abril, General de Sanidad desarrolla ampliamente lo que será el Sistema de Salud. En su introducción se dice textualmente: “Es, en efecto, un dato histórico fácilmente verificable que las respuestas públicas al reto que en cada momento ha supuesto la atención a los problemas de salud de la colectividad han ido siempre a la zaga de la evolución de las necesidades sin conseguir nunca alcanzarlas, de manera que se ha convertido en una constante entre nosotros la inadaptación de las estructuras sanitarias a las necesidades de cada época”. Llama la atención que lo que planteo como reinventar, rediseñar, etc., ya viene en el preámbulo de la Ley, dicho de otra manera, pero en el fondo es lo mismo. La adaptación del Sistema a las necesidades cambiantes de la sociedad siempre se hace con dificultad y con tiempos inadecuados. Cuando se plasma en una Ley el cambio, ya se han producido nuevas necesidades, siempre la Ley va por detrás de los cambios sociales.

El Sistema de Salud debe ser “universal”, en el sentido de abarcar las necesidades de cuantos ciudadanos estén residiendo en España, y me atrevo a decir y digo que, sin diferencias entre nacionales o extranjeros, residentes legalizados o irregulares. Esta afirmación la hago sin ninguna intencionalidad política o ideológica, solo basándome en que la Salud Pública, la Salud Comunitaria, depende de la cobertura de todos cuantos residen en España. A título de ejemplo, ¿se podría plantear la no inclusión en el derecho a la asistencia sanitaria a un paciente con tuberculosis por el hecho de no ser español o residente regularizado? ¿No se vacuna a ciudadanos con residencia no regularizada? ¿Se podría dejar sin cobertura a pacientes en riesgo de enfermar, embarazadas, niños o personas vulnerables? Insisto, no es ideología, no es política, es SANIDAD en un país occidental del primer mundo. Por tanto, a mi juicio, el primer tema polémico, para mi es claro: acceso a la sanidad pública para todos los residentes en España.

El Sistema de Salud debe ser financiado de forma adecuada, garantizando la cobertura de sus necesidades, con presupuestos suficientes, finalistas. Nuestro país, miembro de la Unión Europea, económicamente considerado una de las grandes economías mundiales, no puede ni debe tener una financiación del Sistema de Salud que, al menos, sea un % del PIB que supere a la media de los países de la Unión. No podemos permitirnos seguir siendo cicateros a la hora de determinar que partida presupuestaria se destina a la Sanidad. Debemos entender, deben entender los políticos, que la Sanidad es un bien de primera necesidad y, por tanto, estar suficientemente financiado.

Por otro lado, en relación al punto anterior, creo que la Sanidad Pública debe ser financiada por vía de los presupuestos generales del Estado y cotizaciones sociales, sin olvidar que, en determinadas circunstancias, se pueda establecer la coparticipación en su financiación, un tema delicado y espinoso que deberíamos acometer sin miedos.

También es fundamental establecer el modelo de Sistema de Salud. La Ley General de Sanidad lo establece claramente, como lo hace la propia Constitución. Tenemos un modelo de Estado descentralizado, basado en las Comunidades Autónomas y, derivado de ello, un modelo de servicios públicos con competencias delegadas, tanto para Sanidad como para otros servicios, por ejemplo educación.

No voy a cuestionar esto, creo que la cercanía de la gestión es buena, pero no lo es la “excesiva burocratización y clientelismo gestor y político” que ha ocasionado; no lo es ese celo por hacerse diferente, por buscar “diferencias identitarias”; no lo es la falta de cohesión; no lo es la compartimentación de la Sanidad en 17 servicios estancos; no lo es no establecer sinergias entre los servicios; no lo es el abandono por parte del Ministerio de Sanidad de su función de coordinación y liderazgo. En definitiva, descentralización con un claro liderazgo, coordinación y “cogobernanza” entre las diferentes CCAA y el Ministerio de Sanidad.

Otro de los conceptos que debemos definir es el de quien es proveedor de los servicios. Está claro que la financiación, el “pagador”, es público, pero ¿Debe ser exclusivamente público el proveedor de los servicios? Esta pregunta no es fácil de responder.  La propia Ley General de Sanidad establece la participación del sector privado en el Sistema de Salud, siempre bajo la estricta vigilancia y sometimiento a las normas de incompatibilidades vigentes, controles de calidad, etc. Por tanto, el legislador tenía este principio claro desde el inicio. Esta Ley contempla “la vinculación de los hospitales generales de carácter privado mediante convenios singulares, y los conciertos para la prestación del servicio sanitario con medios ajenos, dando prioridad a los establecimientos, centros y servicios sin carácter lucrativo”. Posteriormente, la Ley 15/1997, de 25 de abril, sobre habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud, ahonda y profundiza más en este aspecto.

Sé que es una cuestión muy debatida y con posiciones encontradas lo que hace referencia al punto anterior. Los grandes partidos y los partidos nacionalistas más fuertes han mantenido este modelo en sus diferentes etapas de gobierno, la alternancia de modelos ideológicos en los diferentes gobiernos, ha mantenido este modelo y no se ha cambiado en nada, incluso cuando han dispuesto de mayorías absolutas.

Por tanto, entiendo que hay consenso y apoyo mayoritario en relación a la coexistencia de diferentes modelos de gestión, de participación del sector privado y de la complementariedad de los mismos. Si es cierto que la aparición de nuevos partidos y su irrupción importante en el mapa político, con fuerza suficiente para cambiar la idea de los partidos que podemos llamar tradicionales, está haciendo que se cuestione todo eso. Yo me mojo y digo que a día de hoy no es posible prescindir de estos modelos de gestión y de la colaboración del sector privado. El Sistema de Salud Público en exclusiva no puede hacer frente a las demandas asistenciales que tenemos, que incluso no pueden ser atendidas de forma correcta, en tiempo y forma, con el actual modelo de gestión compartida. Por tanto, mientras no se decida hacer una inversión suficiente, con plazos de tiempo necesariamente largos, con una decisión de consenso, el Sistema de Sanidad Público-Privado está implantado y debe permanecer; lo contrario es poner el riesgo la prestación del servicio.

Para finalizar, hoy termino con este resumen: Sistema Nacional de Salud, universal, descentralizado, bien financiado con presupuestos y cotizaciones sociales, proveedores con sinergias público privadas. Todo ello complicado, posiblemente sin consenso unánime, pero a mi juicio lo que en estos momentos es social y políticamente posible. Sé que será controvertido, qué habrá mucho debate, posturas encontradas. Pero de eso se trata, de poner sobre la mesa la situación, plantear los problemas, sus posibles soluciones y alternativas, siempre desde el respeto a las diferentes opiniones, seguramente más y mejor planteadas que lo que yo pueda hacer. Huyendo de los habituales calificativos despectivos que se hacen a un lado y al otro del espectro político. Fuera los miedos, “pilotemos el cambio”. Continuará.

 

3. La Comisión de Salud Pública aprueba administrar una dosis adicional de la vacuna de la COVID-19 para algunas personas inmunodeprimidas

La Comisión de Salud Pública ha aprobado administrar una dosis adicional de la vacuna de la COVID-19 a algunas personas en situación de grave inmunosupresión, en las que existe un riesgo elevado de que se produzca una respuesta inmune inadecuada a la pauta convencional de vacunación.

En concreto, la dosis adicional para completar la pauta de vacunación está indicada para las personas con trasplante de órgano sólido, los receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos y las personas en tratamiento con fármacos anti-CD20.

La Comisión de Salud Pública, en la que se encuentran representadas todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha seguido así las recomendaciones de la Ponencia de Vacunas y el Grupo de Trabajo Técnico de vacunación COVID-19 (GTT), que llevan semanas estudiando la posible necesidad de completar la pauta de vacunación en determinados colectivos con una dosis adicional.

Ambos organismos establecen que la inoculación de dicha dosis deberá realizarse al menos 28 días después de haber recibido la dosis anterior. En el caso de las personas en tratamiento con fármacos anti-CD20 –entre los que se incluyen el rituximaba o el veltuzumab, entre otros-, habrá de  administrarse transcurridos seis meses desde la finalización de la terapia. En todos estos casos se administrará vacuna de ARNm, preferentemente el mismo tipo de vacuna que la administrada con anterioridad.

La Ponencia de Vacunas y el GTT recomiendan asimismo continuar la revisión de la evidencia de los beneficios que una dosis adicional puede aportar en otras situaciones de inmunodepresión, como la de pacientes oncohematológicos en tratamiento quimio-radioterápico y en aquellos con patologías de base que requieran de tratamiento inmunosupresor.

Sin embargo, ambas entidades han señalado que en el momento actual no se dispone de datos sólidos que apoyen la administración de una dosis de recuerdo –también conocida como ‘booster’- en la población general.

Además, han recalcado que todavía no se dispone de una vacuna con la indicación de dosis de recuerdo en su ficha técnica.

Fuente: Ministerio de Sanidad

 

4. ¿Cuáles son las especialidades que han sufrido más renuncias tras la adjudicación MIR? Medicina Familiar y Comunitaria, la más golpeada

El número de renuncias de plazas MIR, EIR y FIR 2021 no llegaría al 1% del global de las 10.249 plazas de formación sanitaria especializada convocadas, según datos facilitados por las autonomías a Diario Médico. A falta de datos de tres comunidades (Cataluña, País Vasco y Galicia), al menos 89 residentes no se habrían incorporado a su plaza habiendo pasado más de un mes desde el 19 de julio, fecha oficial de comienzo del curso. Especialidades como Medicina de Familia, Enfermería de Salud Mental y Enfermería Geriátrica son las que acumulan más renuncias.

Concretamente, según la información facilitada por las autonomías, habrían renunciado sus plazas 59 aspirantes MIR, 29 candidatos EIR y uno de FIR. Esto supone el 0,74% de las 7.987 plazas de Medicina y el 1,72% de las 1.683 vacantes de Enfermería.

Con la elección telemática MIR, EIR y FIR 2021, había temor por los efectos que pudiera tener que el residente no controlara completamente a qué plaza se iba a incorporar, sobre todo si salía adelante la adjudicación en un único día, como estableció inicialmente el Ministerio de Sanidad.

Si bien estos efectos habrían sido paliados en gran parte con la recuperación del sistema de turnos, CESM y FSE Unida, convocantes de dos manifestaciones de protesta contra el sistema telemático, insisten en conseguir una elección en tiempo real para la convocatoria MIR, EIR y FIR 2022.

Según datos de Sanidad, el 60% de los candidatos del MIR 2021 consiguió la primera opción de su lista.

Por especialidades, en el caso de las plazas MIR, Medicina de Familia (con 26 renuncias de 2.338 plazas), Preventiva (6 de 107) y Medicina del Trabajo (con 5 de 102) son en números absolutos las que se han llevado la peor parte.

El dato de las comunidades sobre Medicina de Familia contrastan con el sondeo a las unidades docentes realizado por Jorge Lema, Jefe de Estudios de la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria de Cuenca y coordinador de la cuenta de Twitter @de_mirilla, que a principios de agosto contabilizaba 60 renuncias. No obstante, Cataluña (donde según el sondeo había 19 renuncias) no ha facilitado al cierre de la edición información y en otros casos hay discrepancias con las cifras; Andalucía, por ejemplo, no contabiliza ninguna renuncia formar en Medicina de Familia, frente a las 7 de la encuesta.

También han renunciado dos residentes en las especialidades de Hematología, Microbiología, Neurofisiología y Psiquiatría y uno en Análisis Clínicos, Anatomía Patológica, Bioquímica, Cardiología, Cirugía General, Cirugía Torácica, Geriatría, Intensiva, Interna y Reumatología. En estos datos no se incluyen las renuncias notificadas por la Comunidad Valenciana, que no ha desglosado la información por especialidades al cierre de esta edición.

Por autonomías, el mayor número de renuncias se ha producido este año en Castilla y León, con 20; Madrid, con 19 (aunque han cedido tres vacantes a residentes militares) y Castilla-La Mancha, con 13.

Le siguen Extremadura con 8 residentes no incorporados, Aragón, con 7; Comunidad Valenciana y Baleares con 5; Murcia con 4; Navarra con otros 3 y Asturias con 2 más. Canarias, Cantabria y La Rioja han manifestado a este periódico que no les consta ninguna renuncia de plazas este año.

En Castilla y León, la Consejería cuenta 20 no incorporaciones de 631 plazas, un 3,16%. Hasta 11 residentes de Medicina de Familia no se habían incorporado a su plaza un mes después del comienzo oficial de la residencia, frente a 4 que no lo hicieron en la convocatoria de 2020. Enfermería Familia ha acumulado 3 renuncias y Enfermería de Salud mental otras dos. También constan las renuncias de un residente de Hematología, Preventiva, Neurofisiología y Psiquiatría. En 2020 hubo en total 15 renuncias.

En Madrid, de las 1.722 plazas de la convocatoria 202-2021 ofertadas para residentes, 19 han renunciado a su plaza o no se han presentado, concretamente 13 de MIR y 6 de EIR. De estas, 3 han sido reasignadas a residentes militares, por lo que sólo han quedado vacantes 16, un 0,92%. 

Concretamente, se han producido 3 en Enfermería de Salud Mental, 2 en Enfermería Geriátrica, Microbiología y Medicina del Trabajo. También han renunciado un residente de Bioquímica Clínica, Geriatría, Cardiología, Psiquiatría, Reumatología, Hematología y Hemoterapia, Medicina Familiar y Comunitaria, Cirugía Torácica, Cirugía General y del Aparato Digestivo y Enfermería del Trabajo.

En Castilla-La Mancha, de los 443 residentes previstos, no se han presentado 13 (2,93%). Entre los residentes MIR no se han incorporado 4 de Medicina de Familia, 3 de Medicina Preventiva y 1 de Medicina del Trabajo; entre los EIR, faltan 3 de Geriatría, uno de Enfermería de Salud Mental y otro de Enfermería Familiar. La Consejería de Sanidad ha señalado que en 2020 se produjeron 3 renuncias.

En Extremadura, de 227 residentes previstos, finalmente han ocupado su plaza 219 (3,52% de no incorporaciones). Las 8 renuncias (el mismo total que en 2020) se reparten 4 de Medicina de Familia, 1 de Análisis Clínicos, 1 de Medicina del Trabajo, 1 de Neurofisiología Clínica y 1 de Farmacia Hospitalaria.

De 323 residentes que debían empezar este año en Aragón, se han contabilizado 7 renuncias (2,16%): 2 en Medicina de Familia y uno en Medicina Preventiva, Enfermería de Salud Laboral, Enfermería pediátrica, Salud Mental y Enfermería Geriátrica.

En la Comunidad Valenciana, Sanidad señala que cuatro personas con titulación en Medicina y otra, de Enfermería han renunciado en la última convocatoria. Estas cinco renuncias suponen un 0,51% de las 981 plazas convocadas.

En esta promoción, no se han incorporado 5 residentes de un total de 225 plazas ofrecidas en Baleares (2,22%). En concreto, se han producido dos renuncias en Enfermería Geriátrica; una en Enfermería de Salud Mental y dos en Medicina de Familia. En 2020 no se incorporaron 7 de 230 nuevos residentes y en 2019 sólo hubo una renuncia entre 157.

En Murcia, se han producido 4 no incorporaciones de 367 plazas (1,08%) en las siguientes especialidades: Medicina Intensiva, Medicina del Trabajo, Medicina de Familia y Enfermería Familiar. La Consejería de Sanidad señala que «la tendencia en los últimos 10 años en cuanto a las no incorporaciones ha sido claramente descendente, destacando el periodo entre 2015 y 2019 en los que no hubo ninguna. Recientemente, ha habido un pequeño repunte (1%) de no incorporaciones en los dos últimos años (en 2020 hubo un solo caso en Análisis Clínicos)».

En Navarra, tres residentes de 186 (el 1,61%) no se han incorporado a sus plazas de Anatomía Patológica, Enfermería Familiar y Medicina Preventiva. «Este número no supone una variación significativa respecto a lo que se ha producido en años anteriores», señalan fuentes de Sanidad.

Fuentes de las consejerías de Cantabria y Canarias señalan que no hubo ninguna renuncia ni este año ni en 2020. En La Rioja, precisan que este año se han incorporado todos los residentes, mientras que el año anterior sí hubo una plaza de Medicina de Familia que se quedó vacante tras ser adjudicada.

Fuente: Diario Médico

 

5. Datos del Covid: Sanidad suma 5.246 positivos y 138 fallecidos; Madrid registra 577 casos y 11 fallecidos en las últimas 24 h

El Ministerio de Sanidad ha registrado este martes 5.246 nuevos contagios y ha sumado 138 fallecidos al recuento oficial, que en total suma ya 4.892.640 personas afectadas y 85.066 muertes desde el comienzo de la pandemia.

Además, España supera las 85.000 muertes desde el inicio de la pandemia. Con los 138 muertos notificados este martes por Sanidad, 85.066 personas han fallecido con coronavirus en el país.

Mientras, la incidencia baja 16 puntos y se sitúa en 160 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Se sitúa así a tan solo 10 puntos del umbral de 150 casos, el que delimita cuando una región pasa del ‘riesgo alto’ (entre 150 a 250 casos), en el que se encuentra ahora España, al ‘riesgo medio’.

La incidencia baja en todos los territorios, especialmente en Cataluña (32 puntos menos), que hoy se sitúa en riesgo medio por contagios, nivel en el que ya estaban que Asturias, Canarias, y Comunidad ValencianaExtremadura, Ceuta y Melilla continúan en riesgo extremo y el resto, en riesgo alto.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 5.584 pacientes permanecen ingresados por coronavirus, 192 menos que este lunes. La presión en las UCI continúa en ligero descenso con un 14,74 por ciento de las camas ocupadas por pacientes covid frente al 15,15 por ciento de hace un día.

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha notificado 741 casos nuevos de coronavirus, de los que 577 corresponden a las últimas 24 horas (con un descenso semanal del 54,24%), y once fallecidos más en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 186 casos nuevos de coronavirus (555 menos), de los que 151 corresponden a las últimas 24 horas, y 14 fallecidos más en hospitales (tres más), mientras que el martes de la pasada semana se registraron 1.133 contagios (392 más), 917 del último día, y 14 muertos (tres más).

El número de hospitalizados se sitúa en 874 (51 menos que el día anterior) y 289 en la UCI (siete menos), mientras que 126 han recibido el alta. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 2.807.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 895.677 positivos, un total de 124.662 casos han requerido hospitalización, 13.111 han precisado UCI y 110.085 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 955.280 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.059, de los cuales 5.095 han sido en centros sociosanitarios, 18.518 en hospitales, 1.416 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días continúa en ligero descenso hasta llegar a los 183,12 casos por cada 100.000 habitantes, aunque por encima de la media nacional de 160,73, mientras que la registrada a 7 días se sitúa en 71,87 casos, frente a la media en el país de 61,44.

Tags:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *