Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 7 de mayo de 2024

Share

1. Nuevo artículo de opinión de Julián Ezquerra, presidente de Honor de AMYTS, en Redacción Médica: «El cambio de modelo que ya se ve, si quieres verlo»

2. AMYTS en los medios: Sheila Justo, vicepresidenta de AMYTS, habla y aporta soluciones para evitar que queden plazas MIR vacías de Medicina de Familia

3. EL PAÍS. «Soy médico jubilado y no iré al homenaje de la Comunidad de Madrid por estos motivos»

4. Madrid mantiene a casi 200.000 pacientes sin actualizar su cobertura de terapias respiratorias domiciliarias desde hace 6 años

5. La Comunidad de Madrid, a favor de implementar una «autorregulación» de los espacios sin humo

1. ¿Te perdiste lo que pasó en Sanidad la semana pasada por el puente? En AMYTS te lo contamos en poco más de 1′

Según Nathaniel Branden, “El primer paso hacia el cambio es la conciencia. El segundo paso es la aceptación”. Esta frase de un psicoterapeuta se puede aplicar perfectamente para entender el momento que vive un Sistema Nacional de Salud que necesita un cambio profundo, una adaptación a la nueva realidad que vivimos, pasar del siglo XX al actual siglo XXI. Parece evidente que ya somos conscientes de esta necesidad de cambio, aunque muchos no lo admitan, pero ahora es momento para su aceptación.

No puedo pasar sin mencionar los varios artículos que he dedicado en esta misma tribuna de opinión sobre la necesidad de cambiar el Sistema Nacional de Salud. Han sido varios y, en todos ellos, hago referencia a la ineludible necesidad de cambiar un modelo que ya ha quedado caduco, sobrepasado, que ya no responde a las necesidades de pacientes y profesionales.

Creo que esta necesidad de cambio ya ha calado en los responsables de llevarla a cabo, no solo los pacientes y profesionales son conscientes de ello, también los gestores y muchos políticos hacen publica esta necesidad. Lo que si es evidente es que apenas veo propuestas serias y rigurosas de cambio, qué se plantea como futuro y cómo podremos lograr el cambio, qué ventajas e inconvenientes puede tener, en que se basa este cambio, quien y cómo se pilotará, con quien se cuenta para realizarlo, qué papel representarán en el nuevo modelo los diferentes profesionales, quien lo liderará, etc. Me parece que hay mucho miedo a decir la verdad, posiblemente porque los cambios que se producirán no serán del agrado de muchos.

Volviendo al inicio, tenemos claro que hay conciencia de cambio, el cambio ya ha empezado y lo está haciendo sin habernos informado, sin debate, simplemente, está cambiando y los hechos lo demuestran. Ya nadie puede dudar que el modelo que se basaba en una Atención Primaria fuerte ya ha cambiado, este nivel asistencial ya no es que agonice, es que definitivamente ha muerto. Es evidente que es una realidad que la Atención Primaria está quedando para hacer trámites burocráticos que ningún otro quiere hacer, está para dirigir el tráfico de pacientes al correspondiente especialista hospitalario, para “hacer que se hace”.

Son muchas las verdades que ya se conocen y, tristemente, se aceptan. Lista de espera para ver a tu médico de familia o pediatra, perdida de “longitudinalidad”, centros de salud sin médicos o bajo mínimos, cientos de miles de pacientes sin médico asignado, urgencias extrahospitalarias sin médicos, dificultad para cubrir todas las plazas de formación de médicos de familia, cierta normalización y asunción del “mal menor” que es ver médicos sin especialidad cubriendo plazas de especialistas en medicina de familia o muchos de estos haciendo lo propio con las de pediatría. Lo último que he visto es que se planteen una reducción de los 4 años de especialidad a 3, y ya veremos si no es el inicio de una vuelta al modelo de licenciado, ahora graduado, igual a médico general con licencia para ejercer como médico de familia, algo que ya se está haciendo y que corremos el riesgo de extenderlo.

Pero también estamos viendo y aceptando que en los hospitales las cosas están cambiando. Se busca la “excelencia”, se busca deslumbrar, lo que se quiere y fomenta es disponer de lo último en tecnología, dotar a los hospitales de técnicas y equipos deslumbrantes, esos que tanto gustan al gestor/político y que permite hacer noticia y electoralismo con grandes inauguraciones. Se ha tirado la toalla con la gestión de listas de espera, da lo mismo que millones de pacientes esperen tiempos indecentes para acceder a una consulta, una prueba complementaria o una intervención quirúrgica, total si cuando llegue el momento se verán encantados porque le operan con un robot Da Vinci, le aplican el más reciente tratamiento con anticuerpo monoclonal o terapia con células CAR-T. Todo está en constante cambio, ya somos conscientes de ello y lo hemos aceptado.

Y, por último, estamos en el inicio de un camino al futuro cercano, en algunas cosas ya es actualidad, un futuro/presente que pasa por la introducción de la Inteligencia Artificial aplicada a la medicina. ¿Cuántos médicos de familia pueden ser sustituidos por la Inteligencia Artificial? Parece imposible que esto sea así, pero la conversión del tradicional médico de familia, ese médico cercano que te atendía a lo largo de tu vida, que te dedicaba tiempo, te exploraba, diagnosticaba y trataba, en un mero encargado de tramites burocráticos y derivador a hospital, hace posible que potentes máquinas, más inauguraciones electoralistas, con programas de Inteligencia Artificial cada día más completos, por supuesto también “inaugurables” y “concursables” (recordemos que los concursos públicos también tienen su picaresca/corrupción asociada para beneficio de quien ya sabemos), posibilitan que esto sea una realidad más o menos cercana. Y no creamos que esto de la Inteligencia Artificial hará que cada día necesitemos menos médicos de familia o pediatras, es que nadie debe extrañarse si un día muy cercano vemos que se llega al servicio de urgencias del hospital y el triage de urgencias ya no lo hace una enfermera, será un máquina la que clasifique al paciente y derive a dónde entienda necesario la máquina “triadora”.

Pero hay más. Veo especialidades médicas hospitalarias sometidas a la Inteligencia Artificial, algunas de ellas, basadas en imágenes, como las de radiología, dermatología o anatomía patológica, seriamente comprometidas, no con su plena desaparición, pero si muy reducidas a especialistas que validen el diagnóstico que la correspondiente máquina emita tras comparación con un banco de imágenes de millones de muestras. Por cierto, especialistas que pueden radicar en aquellas partes del mundo en las que sus costes salariales sean muy inferiores, no olvidemos a la velocidad que viajan los archivos con imágenes.

En definitiva, se ha creado conciencia y se acepta un cambio de modelo sin haber debatido abiertamente, se cambia todo poco a poco, por la puerta de atrás, por la fuerza de los hechos. Nos enfrentamos a un nuevo modelo de SNS, un modelo que, compartiendo la necesidad de cambio, no admito como válido, máxime cuando se está imponiendo sin dialogo, sin debate, sin valoración de sus pros y contras, se introduce sin contar con profesionales y pacientes, sin consenso alguno, simplemente por la fuerza de los hechos.

Fuente: Redacción Médica

 

2. AMYTS en los medios: Sheila Justo, vicepresidenta de AMYTS, habla y aporta soluciones para evitar que queden plazas MIR vacías de Medicina de Familia 

REDACCIÓN MÉDICA: Sorpasso MIR del centro de salud sobre el área para atraer más aspirantes 

La adjudicación MIR ha dejado tres años seguidos de plazas de Medicina Familiar y Comunitaria que han quedado desiertas. A pesar de que el Ministerio de Sanidad señalara que estos huecos se siguen dando, en parte, por el aumento de plazas cada año, la pérdida de interés en esta especialidad en concreto ha llevado a recobrar la cuestión de si la elección telemática tiene algo que ver, ya que cuando la asignación presencial estaba presente, esto no ocurría excepto en algunos años concretos.

Las plazas libres hacen ‘daño’ a Medicina de Familia y la asignación MIR mediante este listado telemático cuenta, a ojos de Sheila Justo, vicepresidenta de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), con un «gran defecto» en las plazas de Familia, ya que se elige la Unidad Docente y esto, en las comunidades autónomas que cuentan con una gran dispersión geográfica «puede suponer un problema de cientos de kilómetros». Por ello, la vuelta al formato en tiempo real es uno de los factores que pueden influir en lograr la ocupación completa de plazas, «pero no es el único», ya que el número de plazas «es muy elevado», y supone un 30 por ciento de la oferta total de plazas.

«Es la mayor oferta de plazas que hay dentro del total. De las 8.772 de este año, 2.492 son de Familia y la siguiente especialidad con más plazas ya pasa a 508. El número de plazas por especialidades tiene una gran diferencia y por eso hay una mayor probabilidad de que se quede con vacantes«, explica. Sin embargo, reconoce que la oferta es muy amplia «porque el número de médicos que se va a jubilar también lo es», y el número de necesidades ha aumentado «porque se considera como categoría deficitaria«.

Por ello, señala que habría que revisar todo «de forma multifactorial» desde la elección de plazas como punto de partida, «porque claramente sí hay un despropósito claro en Familia y esto supone que hay aspirantes que les dan una Unidad Docente y por ser los últimos tienen que trasladarse cientos de kilómetros. «Con una elección en tiempo real tendrían opción de saber el orden en el que se encuentran al elegir, si disponen de la información en tiempo real y sabes que vas a ser el último, a lo mejor eliges otra Unidad Docente» explica.

Cambiar el modelo ‘hospitalocentrista’ del MIR

En un informe técnico publicado por la Vocalía Nacional de Médicos Jóvenes y Promoción del Empleo en 2021 y 2022 ya se denunció este cambio en el modelo de elección al suponer un «cambio de paradigma del proceso de elección de plazas de Formación Sanitaria Especializada» pasando de un sistema de elección a un sistema de adjudicación. Domingo Antonio Sánchez, representante de los médicos jóvenes de la Organización Médica Colegial (OMC), ha señalado a Redacción Médica las razones de este rechazo.

«Por un lado, debido a llevarse a cabo a través de una resolución sin haber contado con la opinión y participación de las profesiones sanitarias y contar con un análisis que justifique dicho cambio de modelo. Además, el modelo propuesto presentaba algunos problemas técnicos que dificultan una elección informada y esto puede generar problemas de plazas vacantes y abandono de plazas, especialmente en los últimos días de elección cuando las listas de elección podían aumentar de 400 a 500 opciones. A esto se suma cuando, además, no se es capaz de elegir plaza específica en algunas unidades docentes de Medicina de Familia, donde la misma puede tener diferentes posiciones dispersas geográficamente del hospital de referencia«, explica.

El modelo «hospitalocentrista» de la formación en Atención Primaria «también contribuye a potenciar el anterior hecho», como valora Sánchez: «Durante estos años se ha intentado trasladar propuestas de mejora a la Dirección General de Ordenación Profesional para modificar el sistema de elección como son el sistema de elección a tiempo real o, en todo caso, bajar el número de personas convocadas por turno para favorecer un proceso de elección informada».

Respecto a estos cupos reducidos, se ha producido pero esas medidas «no se han implantado en su totalidad». La limitación de los turnos era una «acción paliativa a corto plazo» para intentar hacer la elección lo más cercana a tiempo real y con conocimiento de ello. «Si bien, en la última reunión que mantuvimos con el secretario de Estado, ya advertimos que esto volvería a pasar y que elegir la plaza del centro de salud de la Unidad Docente, podría ayudar a una decisión con mayor conocimiento de causa y disminuiría los fenómenos de no toma de posesión y renuncia de plaza. Nos comentó que se estudiaría, pero no sé su punto de acción e implementacion dentro de los planes de la DGOP», concreta.

Fuente: Redacción Médica

 

3. EL PAÍS. «Soy médico jubilado y no iré al homenaje de la Comunidad de Madrid por estos motivos»

Estimada Rosario, he recibido una carta tuya invitándome a un homenaje por mi jubilación y la de otros compañeros, el 22 de mayo. Quiero que sepas que no pienso acudir por varios motivos. En primer lugar, esta carta llega muy tarde. Yo me jubilé en agosto de 2021 y la pandemia podía justificar no realizar un acto público como el que queréis hacer ahora, pero lo que carece de justificación es que la Gerencia de Atención Primaria que diriges desde diciembre del año pasado no tuviese el detalle de ponerse en contacto conmigo a lo largo de 2021, 2022 y 2023 mediante llamada, mensaje o carta, felicitándome por mis 46 años en activo y agradeciendo mis servicios. Eso no ocupaba tiempo ni lugar, ni dependía de la pandemia.

Sí hubiese agradecido recibir un simple ‘gracias, adiós y hasta siempre’. Vamos, lo que haría cualquier “jefe” con cualquier trabajador en mis condiciones y más si el “jefe” o los “jefes” son compañeros médicos que me han conocido a lo largo de tantísimos años. Esto, Rosario, no fue culpa de la pandemia. Fue culpa de la deshumanización tan brutal que existe en la Gerencia. En lugar de ser tratados como personas, somos simples peones de una gran empresa de Salud.

Yo he vivido, en otros tiempos, gestos de cariño de la Gerencia por las jubilaciones de compañeros o por el fallecimiento de familiares, entre ellos mi padre. Entonces, recibí una corona de flores y visitas al tanatorio de varios directivos. Pero más recientemente sufrí el silencio más absoluto cuando falleció mi madre.

Afortunadamente, mi centro de salud (Benita de Ávila) al que me incorporé cuando se inauguró (1993) me hizo una fiesta de jubilación inolvidable. Acudieron muchísimos compañeros, mi mujer y mis hijos. En definitiva, me rodeó la gente que me quería y quería estar a mi lado en ese día tan importante para mí.

Otro motivo para no acudir al homenaje es que la empresa nunca se ha preocupado por mi salud. Jamás se me hizo una analítica, ni una exploración de mi capacidad cognitiva. Nunca os habéis preocupado por si tenía alguna enfermedad contagiosa y más en mi caso que por mi especialidad como cirujano infantil desarrollé un programa de Cirugía Menor como creo no se ha hecho en ningún equipo de Atención Primaria en Madrid, y quizás en España, habiendo realizado unas 6.000 intervenciones quirúrgicas.

Además, sabrás que me he caracterizado durante los últimos 25 años por la defensa de los derechos de los médicos. La administración nos ha maltratado, incumpliendo acuerdos firmados en desconvocatoria de huelgas. Está desmantelando y abandonando la Atención Primaria, permitiendo que haya equipos con solo un 50% de la plantilla, que no haya médicos de tarde o en las urgencias extrahospitalarias. ¿No os importa el sufrimiento de la gente? ¿Podéis dormir con la conciencia tranquila?

Si acudiese al homenaje no sería yo, traicionaría mis principios y defraudaría a tantos médicos para los que he sido un ejemplo, pero sobre todo defraudaría a mis hijos.

Siento tener que enviarte esta carta a ti, puesto que te tengo especial cariño desde que hace muchos años trataste a mis padres como su médico de familia de manera ejemplar, con cariño y humanidad, pero ahora estás en este puesto gerencial y una de las cosas que conlleva son daños colaterales. Esta carta es un daño colateral.

Alfonso López García de Viedma es médico de atención primaria jubilado y exdelegado sindical de Amyts.

Fuente: El País

 

4. Madrid mantiene a casi 200.000 pacientes sin actualizar su cobertura de terapias respiratorias domiciliarias desde hace 6 años

La Comunidad de Madrid mantiene a casi 200.000 pacientes sin actualizar su cobertura de terapias respiratorias domiciliarias (TRD) desde hace 6 años ya.

La región lleva desde 2018 sin contrato, ya que el último firmado en 2012 expiró en 2018. Una situación anómala que está provocando una gran desactualización respecto a la realidad de la prestación de este servicio.

Tal y como ha podido conocer este diario, el actual número de pacientes que requieren de estos servicios de TRD se ha incrementado más de un 400 por ciento respecto a lo contemplado por el contrato público firmado en 2012, y desde 2019 no se estaría abonando por parte de este Gobierno autonómico el incremento presupuestario inherente a ese aumento de pacientes.

Otra de las cuestiones que afectan a los pacientes respiratorios madrileños es que en estos doce años, además de incrementarse significativamente la presión asistencial, también ha aumentado el gasto asociado a las innovaciones tecnológicas en los dispositivos médicos de las TRD.

Una situación límite para las compañías sanitarias encargadas de prestar estos servicios, que están asumiendo ese gasto sin compensación por parte del Servicio Madrileño de Salud (Sermas),

Según cálculos de fuentes conocedoras del caso, serían más de 80.000 pacientes nuevos con necesidades de TRD en este tiempo sin contrato, un periodo en el que los costes por cada paciente además se habrían incrementado más de un 25 por ciento.

Hay que añadir además que este limbo administrativo de casi 6 años colisiona con la propia Ley de Contratos del Sector Público, cuyo artículo 29 regula las prórrogas. Dicho artículo matiza que “la duración de los contratos del sector público deberá establecerse teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones, las características de su financiación y la necesidad de someter periódicamente a concurrencia la realización de las mismas”.

Fuente: Redacción Médica

 

5. La Comunidad de Madrid, a favor de implementar una «autorregulación» de los espacios sin humo

La Comunidad de Madrid estaría a favor de implementar una «autorregulación» de los espacios sin humo. Según ha explicado la consejera madrileña, Fátima Matute, es preferible la concienciación del ciudadano antes que la prohibición para luchar frente al tabaquismo.

En palabras de la propia consejera, «es mucho mejor decir gracias por no fumar que decir ‘te prohíbo fumar’ porque lo que haces es concienciar educar a la población y eso es lo que tenemos que trabajar. Y, desde luego, no solo en la Comunidad de Madrid, sino en otras comunidades autónomas, lo que promovemos es la autorregulación de esos espacios que, al final, es más eficaz que la obligatoriedad de ciertas medidas».

Igualmente, la consejera optaría por implementar medidas que se han tomado en otros países «y si les ha funcionado» y, en cualquier caso, «siempre desde el punto de vista de que el tabaco es algo absolutamente nocivo«. En este punto, ha insistido en que la Comunidad de Madrid luchará de «forma mejor y con la evidencia científica» contra el consumo de tabaco y «otras sustancias» como el cannabis y «con las fórmulas que han funcionado en otros países de éxito son las que vamos a aplicar».

La máxima responsable de la Sanidad madrileña ha insistido en las críticas a la aprobación del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT) 2024-2027 sin que las Comunidades Autónomas conocieran el documento final. «Se nos envió el viernes a última hora, cuando desde luego desde la Comunidad de Madrid lo pedimos. Lo tenemos que revisar, pero una de las primeras cosas que hemos visto es que no hay memoria económica, y una de las medidas que se decía que era la subida de los productos relacionados con el tabaco, la subida del precio, no se contempla», ha censurado.

En esta línea, ha abogado por que es el Consejo Interterritorial el órgano «donde hay que trabajar y hay que centralizar todo esto», precisamente porque son los técnicos «los que ven qué cosas hay que hacer y con quienes tenemos que hacerlos para presentar un plan sólido».

«A día de hoy ha sido algo otra vez precipitado, sin coordinación, desde luego con deslealtad institucional porque no se nos ha comunicado a las comunidades autónomas, y creo que con mucho trabajo por delante para ver qué hay que hacer y cómo hacerlo, que es lo que yo desde luego pedía al Ministerio», ha insistido.

En la misma línea, ha recalcado que no se debería aprobar nada hasta que las comunidades autónomas cuenten con el texto definitivo y hayan analizado la información. «Creo que ni el Ministerio sabe cómo lo va a aplicar», ha lamentado Matute.

Igualmente, la consejera madrileña ha hecho hincapié en la necesidad de abordar otras sustancias como el consumo del cannabis, que también se fuma. «Nos parece un problema grave en la sociedad, en nuestra juventud, ahora que hablamos de la protección de la infancia y de la adolescencia, porque no solo produce problemas físicos y alteraciones orgánicas, sino que produce alteraciones psiquiátricas», ha recalcado.

Finalmente, ha recalcado que estos temas «no se tratan de la forma que deberían de tratarse o se dan mensajes ligeros a veces de legalizar el cannabis recreativo, cosa que desde luego es una línea roja para esta Consejería de Sanidad y yo creo que para todos los agentes sociales y sanitarios que entienden y saben un poco el tema».

Fuente: Con Salud

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *