Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 5 de abril de 2023

Share

1. AMYTS reclama mayor seguridad en los centros y medidas judiciales más ágiles contra las agresiones

2. Cuatro comunidades, por debajo de la media en gasto de personal sanitario: entre ellas está la Comunidad de Madrid

3. Las listas de espera marcan un nuevo récord histórico: 793.521 pacientes aguardan por una operación no urgente

4. Qué pasó con la vacunación covid: dudas sobre la pauta completa, la cuarta dosis o el refuerzo en niños

5. El empleo sanitario repunta en marzo y crece por primera vez en 2023

1. AMYTS reclama mayor seguridad en los centros y medidas judiciales más ágiles contra las agresiones

Fuente: Antena 3

 

2. Cuatro comunidades, por debajo de la media en gasto de personal sanitario: entre ellas está la Comunidad de Madrid

El Ministerio de Sanidad ha publicado el gasto sanitario correspondiente al año 2021. En esta ocasión, en el sector Comunidades Autónomas el gasto en retribución de asalariados alcanzó la cifra global de 37.119 millones de euros, lo que representa el 45,9 por ciento del gasto consolidado del sector, y experimentó un incremento de un 6,8 por ciento respecto al año anterior. El porcentaje del gasto sanitario público dedicado por las comunidades autónomas muestra que solo cuatro de ellas se situan por debajo de la media indicada: Cataluña, Galicia, Madrid y la Comunidad Valenciana.

En concreto, Cataluña es la comunidad que se encuentra más distanciada de la media y que cuenta con menor gasto destinado a la remuneración de personal, con un 37,1 por ciento sobre total de gasto sanitario público consolidado de la comunidad. Esta comunidad destinó un total de 5.206 millones para la retribución de personal. Le sigue de cerca la Comunidad Valenciana, que cuenta con un 40,9 por ciento de su gasto destinado a la retribución de asalariados del sector. En este caso fueron un total de 3.421 millones. Ambas subieron su gasto.

Quienes se situan en cifras parecidas son Madrid y Galicia, con un 44,1 y 44,3 por ciento respectivamente de gasto público sanitario a personal. Madrid destinó durante 2021 un total de 4.565 millones de euros en remuneración de personal sanitario. En el caso de Galicia, el dato se situó en 2.116 millones, ambas comunidades aumentaron su gasto con respecto a las cifras de 2020.

El porcentaje del gasto sanitario público dedicado por las comunidades autónomas a la remuneración de su personal ha oscilado entre el 37,1 por ciento de Cataluña y el 53,7 por ciento del País Vasco. La media está fijada en 45,9 por ciento pero son varias las comunidades que superan esta última cifra en los datos de gasto público sanitario de 2021.

El País Vasco, ya mencionado, es quien lidera el gasto con un total de 2.424 millones, seguido por Aragón, con un 53,4 por ciento y un gasto de 1.329 millones. En 2020, Aragón era la comunidad que mayor esfuerzo económico había realizado para abonar la nómina a los profesionales sanitarios.

El resto de CCAA han ofrecido los siguientes resultados: Navarra, que alcanzó 669 millones (52,4 por ciento); Canarias, que movilizó 2.012 (51,7 por ciento); La Rioja, con 261 millones (49,8 por ciento); Castilla y León, 2.216 millones (49,6 por ciento); Andalucía y Murcia, 1.329 millones y 1.432 millones (49,5 por ciento cada una); Extremadura, con una factura de 983 millones (49,2 por ciento); Castilla-La Mancha, con 1.793 millones (48,8 por ciento); Asturias, que recurrió a 962 millones (48,5 por ciento); Cantabria, que invirtió 520 millones (47,8 por ciento) y Baleares, con un desembolso de 955 millones (47,6 millones).

Cabe destacar que la inversión ha aumentado 2.428 millones con respecto a los resultados de 2020, pasando de los 34.691 millones de ese año a los 37.119 de 2021.

Fuente: Redacción Médica

 

3. Las listas de espera marcan un nuevo récord histórico: 793.521 pacientes aguardan por una operación no urgente

El Ministerio de Sanidad acaba de dar a conocer los datos recogidos sobre las listas de espera a cierre de 2022. Y las cifras no pueden ser más desalentadores: casi 800.000 pacientes aguardan una media de 122 días para ser intervenidos quirúrgicamente en la sanidad pública, mientras que la espera media para la consulta con un especialista se demora hasta 95 días.

Según el Sistema de Información sobre Listas de Espera en el Sistema Nacional de Salud (Sisle-SNS) del Ministerio, al final del año pasado estaban registrado en total 793.521 pacientes en espera para una intervención quirúrgica no urgente, un nuevo récord histórico, ya que supone un incremento de 86.781 pacientes más que al cierre de 2021.

En lo que se refiere al tiempo medio de espera sigue en valores similares al cierre de 2021 cuando era de 123 días, pero es muy superior al registrado en junio del año pasado (113 días entonces); además, un 22% de esos 793.521 pacientes lleva en la lista de espera más de seis meses. Neurocirugía es la especialidad con más afectados, ya que el 43,2% aguarda más de un semestre (203 días). A esta especialidad le sigue Cirugía Plástica con un 40,5% de usuarios, si bien el tiempo que pasa hasta que estos pacientes son intervenidos en la sanidad pública es superior al de Neurología, pues registra 242 días de espera.

Por número de pacientes, Traumatología es la especialidad con más personas a la espera de una intervención quirúrgica con 190.990 usuarios (13.607 más que a cierre de 2021), seguida de Oftalmología, con 172.093 (21.738 más que en 2021), y Cirugía General y del Aparato Digestivo, con 145.149 (12.709 más que el cierre anterior).

Las comunidades autónomas con más porcentaje de pacientes en espera superior a un semestre son Extremadura (32% de los pacientes), Cataluña (31,6%), Castilla-La Mancha (29%) y Canarias (28,5%). En el otro extremo están las comunidades de Madrid, que es la que registra menos porcentaje de pacientes con demoras prolongadas de más de un semestre, solo el 4,3%, seguida de Galicia (6,7%) y País Vasco (7,1%).

Canarias Castilla-La Mancha concentran los tiempos medios de espera más largos, 157 días por delante de Extremadura (156) y Cataluña y Cantabria, con 154, muy superiores todos ellos a los 122 días de media nacional.

También en este caso, la Comunidad de Madrid contabiliza uno de los tiempos de espera media más corto, con 63 días, junto al País Vasco (73) y Galicia (75).

En cuanto al tiempo medio de espera para consultas y especialidades básicas también ha subido de los 89 días de media en diciembre de 2021, a los 95 días al cierre de 2022 y pese a que en junio se registró una bajada llegando a los 79 días. Las consultas de Neurología son las que acumulan más tiempos de espera (113 días), seguidas de las de Dermatología (110) y Traumatología (102). Cirugía General, con un promedio de espera de 65 días, y Ginecología, con 69 días son las dos especialidades con menores tiempos de demora.

Andalucía está a la cola como la comunidad más afectada con un tiempo medio de espera de 123 días para la consulta con un especialista, seguida de Canarias (121), Navarra (99) y Castilla y León (95). La mejor posicionada es el País Vasco, con 48 días. En el conjunto del Sistema Nacional de Salud, 85,7 personas por cada 1.000 habitantes están pendientes de una primera consulta con un especialista, según refleja el informe del Ministerio de Sanidad.

Fuente: Diario Médico

 

4. Qué pasó con la vacunación covid: dudas sobre la pauta completa, la cuarta dosis o el refuerzo en niños

Desde que Margaret Keenan, una británica de 90 años, recibiera la primera vacuna contra el coronavirus el 8 de diciembre de 2020, más de 5.500 millones de personas, casi el 72% de la población mundial, ha sido inmunizada con al menos una dosis.

Aunque es difícil de determinar el impacto de estas vacunas, se calcula que pueden haber salvado 20 millones de vidas en todo el planeta, la mayoría, en los países ricos.

En España, la vacunación ha sido generalizada. 40.735.254 millones de personas han recibido la pauta completa, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad. Eso supone prácticamente el 86% de la población de nuestro país.

A pesar de que durante más de dos años las vacunas han sido tema de interés prioritario, en los últimos meses han pasado a un segundo plano. Ya no se habla de ellas y por eso surgen dudas respecto a las actuales recomendaciones de vacunación.

«De acuerdo a los datos del Ministerio de Sanidad, han recibido una 2ª dosis de refuerzo (4ª dosis) el 76,63% de las personas de 80 y más años de edad, el 66, 97% de las personas entre 70 y 79 años y el 47,59% de las personas de 60 a 69 años«, detalla Dr. Manuel García Cenoz, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.

«En estos momentos solo se recomienda para dar mayor protección a las personas con el sistema inmunitario más vulnerable, para aquellas de mayor edad y para el personal que trabaja en residencias o en atención a la discapacidad«, recuerda a NIUS Carlos Rodrigo, experto en Infecciones. «Para el resto de la población no es necesaria», apostilla.

Sin embargo, el 15 de diciembre de 2022 la Comisión de Salud Pública acordó ampliar la cuarta dosis a todas las personas menores de 60 años sin factores de riesgo que lo solicitaran, al considerar que no existía «contraindicación» alguna. «Es cierto, pero poquísima gente de este grupo etario se la ha puesto.

«El ritmo de vacunación se ha estancando completamente y es lógico», explica el vacunólogo.

«La mayor parte de la población tiene tres dosis y además se ha infectado una o varias veces por el virus, por lo tanto tiene muy buena inmunidad.  La suma de ambas (infección y vacuna) constituye la inmunidad híbrida de la que tanto se ha hablado. Es la mejor forma de hacerle frente al coronavirus, y eso es algo que a estas alturas la gente ya sabe», asegura Rodrigo. «La población general no se ha puesto la cuarta dosis porque se ha visto que no hace falta«.

Varios trabajos publicados el pasado mes de diciembre demuestran, además, que una cuarta dosis no sirve para alargar en el tiempo la respuesta inmune que ya se había generado con la tercera dosis. Lo que sí es posible es que otro tipo de vacunas, las de proteínas recombinantes, sí sean capaces de aumentar esa respuesta. Un ejemplo es la española de Hipra, aprobada hace unos días por la Agencia Europea del Medicamento como dosis de refuerzo.

«En estos momentos hay muy pocos casos en los hospitales. Se han incrementado ligeramente respecto a hace un mes, pero sigue habiendo muy poca cosa», avanza Rodrigo. «Así que ya con el verano encima lo lógico es que la tendencia siga así (aunque con la covid nunca se sabe). Ahora estamos atentos a si en septiembre u octubre hubiera otro brote y fuera necesario volver a hacer campaña para vacunar del coronavirus, como se hace con la gripe», detalla.

«El momento propicio para vacunarse es cuando la transmisión comunitaria es más alta y el riesgo de contagio es por tanto, más elevado. En este sentido, si fueran necesarias más dosis de refuerzo deberían coincidir con las épocas del año con mayor riesgo, igual que pasa con la gripe«, insiste.

«Se considera pauta completa a tener administradas dos dosis de primovacunaciónA partir de la 3ª dosis se consideran dosis de refuerzo«, explica García Cenoz.

«Pero esto tiene un matiz», indica Rodrigo, «porque el refuerzo, la tercera, se estableció como necesaria para obtener el ‘pasaporte covid’. En esos momentos la definición de pauta completa para los Estados Miembros de la Unión Europea era la siguiente:

  • Mayores de 12 años: pauta primaria de vacunación (dos dosis) más la inoculación de una dosis de refuerzo.
  • Niños de entre cinco y 11 años: inoculación de dos dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech con un intervalo de tiempo de ocho semanas.

Ahora ya se han levantado las restricciones a la libre circulación entre países de la UE y no es necesario disponer de un certificado COVID digital de la UE válido que acredite la vacunación, la recuperación de la COVID-19 o una prueba diagnóstica negativa pero ¿qué ocurre si la situación epidemiológica empeora?

En ese caso, si un país de la UE considera que es necesario restringir la libre circulación debido a un grave deterioro de la situación epidemiológica, las restricciones se limitarían a exigir un certificado COVID digital de la UE válido, «que serían tres dosis», indica el vacunólogo español. Los viajeros que no estuvieran en posesión de un certificado válido podrían tener que someterse a una prueba diagnóstica antes o después de su llegada.

«Lo más recomendable si vamos a viajar fuera de España de vacaciones es mirar las normas vigentes en cada país. En las agencias de viajes, en los centros de salud internacional o simplemente en internet es fácil encontrar esa información. Es importante saber qué exige la compañía aérea o el país al que vayamos, porque las normas varían incluso según la zona que vayamos a recorrer. No hay que olvidar que en países de renta baja no hay altas tasas de vacunación y la covid todavía tiene una importante afectación, no olvidemos lo ocurrido en China hace bien poco», alerta el experto en infecciones.

«Se recomienda que toda la población mayor de 12 años reciba o haya recibido al menos una dosis de refuerzo (3ª dosis), así como a los niños entre 5 y 11 años con condiciones de riesgo«, detalla García Cenoz.

«En los menores de 12 años no ha habido nunca una recomendación tajante en cuanto a la vacunación», apunta Rodrigo, que es además director de Pediatría del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, de Cataluña. Aun así los datos de vacunación son altos, el 57,3% de los menores de 12 años tiene al menos una dosis, y el 47.5% la pauta completa.

«Además, sería difícil encontrar a un niño español que no haya cogido la infección, pero no nos hemos enterado porque en ellos es super leve. De hecho en Europa la covid en los más pequeños no ha supuesto nunca un problema, así que los países se han dividido entre los que aconsejaban una pauta, como el nuestro, y los que ni lo aconsejaban», comenta.

«Con la situación actual de la covid, los menores de 12 no necesitarían una dosis de refuerzo a no ser que tengan su sistema inmunitario debilitado, o haya una nueva epidemia o vayan a viajar a algún país donde se les exija otra pauta de vacunación», concluye Rodrigo.

Fuente: Nius Diario

 

5. El empleo sanitario repunta en marzo y crece por primera vez en 2023

Marzo ha sido un mes positivo en términos de empleo. Así lo demuestran los últimos datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que apuntan a 151.943 afiliados más a la Seguridad Social, “alcanzando el mayor crecimiento de toda la serie histórica y superando los 20,5 millones de afiliados totales”.

Se cierra así un trimestre en el que se han sumado 291.477 ocupados, añaden desde el ministerio. El sector sanitario también ha notado este crecimiento, siendo el mes de marzo el primero de todo el año en el que se ha creado empleo, un total de 13.624 puestos de trabajo nuevos con un incremento del 0,77%.

Concretamente el sector ha registrado 1.786.951 afiliados en el Régimen General de la Seguridad Social en el mes de marzo.

Estos datos suponen un cambio de tendencia después de que enero y febrero sumasen una destrucción total de 37.197 empleos en el sector sanitario, por lo que en un solo mes se han recuperado casi la mitad de los puestos destruidos.

Sin embargo, a pesar de esta recuperación, el sector todavía se encuentra por debajo de los 1.800.589 afiliados con los que terminó 2022, aunque parece que la creación de empleo comienza a coger ritmo.

Desde el ministerio indican que “el ritmo de crecimiento en marzo es de más del triple que el promedio de los tres meses anteriores”.

En el último año, los datos también muestran un crecimiento del empleo entre los jóvenes de más del doble que la media. En concreto, un 8% frente al 4%.

Un aumento “especialmente notorio en los sectores más productivos, como actividades sanitarias y sociales”, especifican desde el ministerio.

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *