Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 4 de noviembre de 2021

Share

1. Resolución de la Consejería de Sanidad sobre la aplicación en el año 2021 de ciertas medidas en materia de Carrera Profesional

2. La identificación de una de las causas del párkinson abre la puerta a nuevos tratamientos

3. ¿Ha alcanzado España la inmunidad de grupo? The Lancet responde

4. Madrid alcanza las 10 millones de vacunas administradas

5. Datos Covid: Sanidad suma 2.287 casos y 39 fallecidos; Madrid registra 390 positivos y 5 fallecidos en las últimas 24 h

1. Resolución de la Consejería de Sanidad sobre la aplicación en el año 2021 de ciertas medidas en materia de Carrera Profesional

La Dirección General de Recursos Humanos del SERMAS ha publicado la Resolución sobre la aplicación en el año 2021 de ciertas medidas en materia de Carrera Profesional en reconocimiento al personal estatutario que ha prestado servicios durante la pandemia de la Covid-19.

Una instrucción que te dejamos a continuación y que debes conocer

RESOLUCIÓN DEL 28 DE OCTUBRE DE 2021 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DEL SERMAS

Fuente: AMYTS

 

2. La identificación de una de las causas del párkinson abre la puerta a nuevos tratamientos

NOTICIA EL PAÍS

Un nuevo avance científico da nuevas posibilidades al tratamiento del párkinson. Esta enfermedad, la segunda más común de las patologías neurodegenerativas tras el alzhéimer, afecta a más de 160.000 españoles (10.000 nuevos casos cada año) y a siete millones en el mundo, según la Federación Española de Párkinson. Patricia González-Rodríguez, científica de Arcos de la Frontera (Cádiz) y formada en la Universidad de Sevilla, ha continuado en la Universidad Northwestern de Chicago la carrera que inició en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). Este miércoles encabeza en Nature una de esas investigaciones fundamentales. El trabajo demuestra cómo los defectos en el complejo mitocondrial 1 del cerebro, necesario para la supervivencia de las neuronas que producen dopamina y cuya ausencia o disfunción produce la destrucción de estas, generan una lenta pero continua progresión del párkinson. El hallazgo identifica además dianas terapéuticas para frenar e incluso revertir la enfermedad.

José López Barneo, catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de Sevilla y también investigador del IBiS, es coautor de la investigación y explica cómo el párkinson se genera por la “muerte de muchas neuronas, pero, en especial, las más importantes, las de la sustancia gris del cerebro que generan dopamina”, un neurotransmisor fundamental para la función motora del organismo. Las consecuencias de esta muerte neuronal se traducen en los temblores y la rigidez que evidencian los primeros síntomas del párkinson, “el síndrome motor característico de la enfermedad”.

El científico comenta que “hace tiempo que se habían asociado las mitocondrias [los orgánulos responsables de la respiración celular, las plantas energéticas del cuerpo] con el párkinson, pero la patogénesis, las causas de la enfermedad, cómo se produce y cómo mueren las neuronas, no se conoce bien”. “Descubrirlo”, añade López Barneo, “puede generar medicaciones que irían a la causa de la enfermedad, no solamente a los síntomas”.

La científica andaluza añade que “la ausencia de un modelo adecuado para probar esta hipótesis ha generado confusión en el campo del párkinson, sin saber si los defectos del complejo mitocondrial 1 eran causa o consecuencia de la enfermedad”. La investigación encabezada por Rodríguez-González lo demuestra por primera vez e identifica que la disfunción en esta zona del cerebro es primero.

Este es uno de los hallazgos más relevantes de esta investigación. Los estudios de cerebros de fallecidos habían identificado la presencia de muerte neuronal en la sustancia negra del cerebro, el principal centro productor de dopamina. Según López Barneo, “se pensaba que había relación con el párkinson, pero no había una evidencia directa de que eso fuese así”.

La investigación, ante la evidente limitación para realizarla sobre humanos, ha sido posible gracias a la utilización de un modelo murino (ratón) al que se le ha eliminado el gen clave para la formación del complejo mitocondrial 1, el Ndufs2. Se ha hecho de forma selectiva para analizar las consecuencias de su supresión en la sustancia negra. Su ausencia ha desencadenado un párkinson progresivo de similares características al que se genera en una persona que sufre una disfunción en el complejo.

Según López Barneo, “este modelo muestra, por primera vez, que el complejo 1 es absolutamente necesario para la supervivencia de esas neuronas y que su ausencia produce su destrucción progresiva, no de forma brusca, sino durante varias semanas o meses. Es muy parecido al curso de la enfermedad que se da en humanos”. González-Rodríguez añade: “Hasta la fecha, es el primer modelo animal que se conoce que mimetiza el párkinson en las personas”.

La científica andaluza aclara que la patología afecta primero, en las neuronas que producen dopamina, al axón, la estructura alargada y delgada que transmite el impulso electroquímico a otra célula nerviosa. Posteriormente, alteran el soma, el cuerpo celular de forma esférica que contiene el núcleo. Y ambas afectaciones son necesarias. En este sentido, González-Rodríguez aclara: “Durante más de 30 años, la opinión predominante ha sido que los síntomas motores cardinales del párkinson son causados por el agotamiento de dopamina en los axones. Sin embargo, nosotros concluimos que es necesaria también la falta de dopamina en el soma para que se dé el parkinsonismo (movimientos anormales)”.

La investigación del proceso también es relevante porque, según detalla López Barneo, “las neuronas no mueren cuando este complejo falla, sino que comienzan a funcionar mal”: “Siguen vivas por mecanismos adaptativos, pero con cambios en su función que dan lugar a una serie de alteraciones que aparecen con el tiempo”.

Esta latencia abre un campo terapéutico enorme porque permite nuevos abordajes, ya que la pérdida de dopamina en el núcleo estriado del cerebro produce unos síntomas iniciales que no se manifiestan con las alteraciones motoras características del párkinson. Según López Barneo, “las neuronas son potencialmente rescatables antes de que acaben muriendo y ahí hay una ventana a la terapia muy amplia. Podría ser reversible en algún momento”.

En este sentido, la autora principal de la investigación precisa que “las neuronas dopaminérgicas afectadas por la enfermedad de párkinson pierden algunas de sus propiedades y cambian su metabolismo, pero durante un tiempo largo no se mueren, es decir, podrían reactivarse (recuperarse), al contrario de lo que se pensaba hasta ahora”.

Actualmente se utiliza como tratamiento la levodopa, una molécula sustitutoria de la dopamina, y se ha observado una gran reversibilidad de la enfermedad tanto en los modelos de ratón utilizados como en casos iniciales de la enfermedad en humanos. Pero la nueva investigación abre la vía a que no sea este el único camino, sino que amplía las posibilidades a otros mecanismos y compuestos para ralentizar la progresión de la enfermedad y revertir sus efectos.

González-Rodríguez avanza en este sentido el comienzo de un nuevo ensayo clínico con pacientes en colaboración con Michael Kapplit, neurocirujano en Weill Cornell Medical College (Nueva York) y también coautor de la investigación: “Esta terapia génica irá dirigida a tratar el soma de las neuronas en vez de los axones, como mayoritariamente se había hecho hasta ahora”.

Zak Doric y Ken Nakamura, del Instituto Gladstone de Enfermedades Neurológicas de San Francisco (EE UU) y ajenos a la investigación, destacan en un análisis, también publicado en Nature, que el trabajo de González-Rodríguez “proporciona una descripción exquisitamente detallada de la progresión de la neurodegeneración asociada con la disfunción mitocondrial y su impacto en el movimiento y la función neuronal en los modelos de ratones”. Sin embargo, creen que la investigación a partir de la supresión del complejo mitocondrial “no recapitula todos los aspectos de la enfermedad”.

En este sentido, destacan que hay personas con déficits en la función del complejo 1 por mutaciones en el gen Ndufs2, que no desarrollan la enfermedad de párkinson, sino otros trastornos neurológicos, como el síndrome de Leigh, que se asocian con el deterioro de las neuronas no dopaminérgicas. En este sentido, aclaran: “Es probable que, en la enfermedad de párkinson esporádica, la disfunción del complejo I se combine con otros factores genéticos y ambientales para producir toxicidad en las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra”.

No obstante, ambos científicos consideran que el modelo desarrollado “representa uno de los mejores de la enfermedad de párkinson esporádica actualmente disponibles”. Y concluyen: “No solo permitirá estudiar el papel de la deficiencia del complejo 1 en la enfermedad, sino que también proporcionará un modelo con el que evaluar el potencial de las estrategias terapéuticas”.

Fuente: El País

 

3. ¿Ha alcanzado España la inmunidad de grupo? The Lancet responde

NOTICIA DE NIUS DIARIO

España ha sido uno de los países más castigados por la pandemia de SARS-CoV-2, con más de 5 millones de contagios y 87.000 muertes. En los primeros compases, figuró junto con Italia o Reino Unido entre las zonas cero del coronavirus. Sin embargo, ahora, la revista médica The Lancet se pregunta en un artículo “¿Ha alcanzado España la inmunidad de grupo?”.

Pese a la actual ralentización de la vacunación contra la covid, “más del 80% de la población española está completamente vacunada y los expertos están empezando a creer que el país está a punto de alcanzar algo que parecía imposible hace sólo unas semanas: la inmunidad de rebaño”.

Esta afirmación en una revista médica resulta sorprendente, sobre todo porque en los últimos meses se había descartado la posibilidad de conseguir la inmunidad de grupo frente a este virus. El último consenso parece ser que sólo a lo largo de los años en los que las personas previamente vacunadas se contagien (ya con menos riesgo) se podrá conseguir convivir con el virus.

Pero The Lancet destaca que mientras otros países europeos han tenido que reimponer fuertes restricciones (el último, Países Bajos), en España las actividades se siguen recuperando sin marcha atrás.

“Aún no sabemos la proporción exacta de la población que tiene que ser inmune para alcanzar la inmunidad de rebaño”, afirma en el artículo el responsable del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, que cree que España al menos ofrece ciertas pistas: sin restricciones, los contagios están contenidos, al contrario de lo que ha sucedido en otras olas.

¿Hay otra explicación posible a la alta tasa de inmunidad en la población? Se baraja como indicio de que puede haber cierta protección grupal el hecho de que la incidencia ha bajado también entre los niños, que aún no están vacunados. Los menores de 11 años han pasado de incidencias muy elevadas a 65 contagios por 100.000 en 14 días. Con las aulas abiertas.

España no se puede permitir abandonar la prudencia y menos a las puertas del invierno, pero su situación en este momento contrasta con la de otras naciones de su entorno.

Reino Unido, después de reabrir casi todas las actividades tuvo datos de contagios diarios de récord. “Uno de cada diez niños está infectado por covid”, destaca The Lancet. Esa situación no es comparable a la de España.

Dinamarca levantó sus restricciones en septiembre y el número de contagios se ha duplicado. En Noruega también se han incrementado los contagios después de haber adoptado el Gobierno una decisión similar. En todos estos países, la tasa de vacunación completa es inferior a la española.

Fuente: Nius Diario

 

4. Madrid alcanza las 10 millones de vacunas administradas

La Comunidad de Madrid ha superado los 10 millones de dosis administradas de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen contra la Covid-19, según el informe del proceso de vacunación del Ministerio de Sanidad publicado este miércoles en base a datos del día precedente.

En concreto, en la región se han inoculado 10.005.492 dosis, 37.279 de ellas en las últimas 24 horas. Así, se han administrado el 92,4% de los viales recibidos, que ascienden 10.831.935.

Del total, 151.395 son dosis adicionales pautadas para personas con condición de alto riesgo y que viven en residencias y mayores de 70 años, quienes desde la pasada semana tienen la posibilidad de recibirla conjuntamente con la vacuna contra la gripe.

En total, 5.346.205 madrileños han recibido la primera dosis, mientras que 5.234.478 cuentan ya con la pauta completa. En concreto, el 89,4% de la población diana (mayores de 12 años) ha recibido al menos una dosis, mientras que el 87,6% de los 5.977.937 habitantes a vacunar en la región cuenta ya con la pauta completa.

Fuente: Europa Press

 

5. Datos Covid: Sanidad suma 2.287 casos y 39 fallecidos; Madrid registra 390 positivos y 5 fallecidos en las últimas 24 h

El Ministerio de Sanidad ha notificado 2.287 nuevos casos, 1.515 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas.

Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 2.532 positivos, lo que evidencia la tendencia a la baja en la evolución de la pandemia.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 49,31, frente a 49,03 ayer.

En el informe de este miércoles se han añadido 39 nuevos fallecimientos, en comparación con 51 el miércoles pasado. Hasta 87.462 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha notificado 406 casos nuevos de Covid-19, 390 de ellos de las últimas 24 horas, y cinco fallecidos en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 80 contagios (326 menos), 74 de ellos de las últimas 24 horas, y un fallecido (cuatro menos), mientras que el miércoles de la semana precedente se registraron 385 casos nuevos (21 menos), 310 en el último día, y tres muertos (dos menos).

Así, el número de hospitalizados se sitúa en 264 (doce más que en la jornada precedente) y 83 en la UCI (dos menos), mientras que 21 pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 860.

Fuente: Europa Press

Tags:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *