Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 3 de noviembre de 2021

Share

1. El Foro de Médicos de AP desea que el desarrollo normativo y adecuación presupuestaria del Plan de Acción del Consejo Interterritorial sea concreto, efectivo y no defraude a los médicos de AP

2. CESM insiste en la necesidad de declarar el COVID como enfermedad profesional y reclama un protocolo para los afectados de COVID persistente

3. La incidencia del covid en España se estabiliza por primera vez desde el verano de 2020 y alcanza la fase valle

4. Sanidad repartirá 13 millones entre las CC.AA. para formación sanitaria

5. Datos Covid: Sanidad suma 5.820 casos y 55 fallecidos en el fin de semana; Madrid registra 74 positivos y 1 fallecidos en las últimas 24 h

1. El Foro de Médicos de AP desea que el desarrollo normativo y adecuación presupuestaria del Plan de Acción del Consejo Interterritorial sea concreto, efectivo y no defraude a los médicos de AP

El Foro de Médicos de Atención Primaria, reunido el pasado 28 de octubre en la sede de la OMC continúa avanzando en la actualización del “Decálogo de objetivos de Foro de Médicos de Atención Primaria. Para un AP de calidad”.

Esta puesta al día busca recoger los cambios que han acontecido en la AP desde su elaboración y, más en concreto, los sucedidos a raíz de la pandemia por Covid-19.

Asimismo ha valorado y analizado la Declaración Institucional del Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía del pasado 1 de octubre.

El Foro de AP está expectante ante el compromiso adquirido con la Declaración de Canarias de presentar un plan de acción, antes de que finalice el 2021,con presupuesto adecuado, suficiente y concreto para llevar a cabo la tan necesaria mejora de la AP y que no defraude las aspiraciones de sus profesionales

Sobre el Foro:

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son:  la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médico Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

Fuente: AMYTS

 

2. CESM insiste en la necesidad de declarar el COVID como enfermedad profesional y reclama un protocolo para los afectados de COVID persistente

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), a través de su Secretaría Técnica de Salud Laboral, está llevando a cabo en los últimos meses un detallado seguimiento de cuál es la situación de los profesionales afectados por COVID y de aquellos que padecen las secuelas del mismo para exigir un adecuado tratamiento de su situación laboral.

La enorme repercusión del COVID y del Síndrome Post-COVID (SPC) en población trabajadora sanitaria y población general, así como determinar cuánto y hasta cuándo estas limitaciones repercuten en su capacidad laboral, y cómo han condicionado la prolongación de la Incapacidad Temporal o dificultar, cuando no impedir, el retorno al trabajo, son el motivo de que CESM considere necesario efectuar el seguimiento de estos trabajadores en su retorno al trabajo con el objetivo de propiciar un retorno laboral saludable, eficaz y duradero.

Respecto al COVID, la Confederación recuerda que no cabe otra pretensión y objetivo que la declaración del mismo como Enfermedad Profesionalen todos los casos en los que la presencia del SARS-COV2 sea un riesgo evidente en el puesto de trabajo.

Por otra parte, respecto al COVID persistente, se entiende como ‘Síndrome Post-COVID’ (SPC) la persistencia de síntomas 12 semanas (3 meses) después de superada la fase aguda de la COVID-19, una calificación que ya en 2019 la OMS aseguró que se incluiría con un código en la Clasificación Internacional de Enfermedades.

El SPC es una patología emergente con entidad propia, que condiciona la prolongación de las bajas por infección, dando lugar a limitaciones funcionales que perduran semanas o meses tras la misma, y que pueden ocasionar un retorno laboral dificultoso, por lo que se precisa un protocolo específico para la adecuada valoración de la incapacidad/capacidad laboral y de la aptitud. Protocolo que contemple una comunicación y estrecha colaboración entre los ámbitos laboral, prestacional y preventivo. Todo ello para coordinar la acción asistencial del médico (Atención Primaria y hospitalaria), con el INSS/Mutuas y los Servicios de Prevención de riesgos Laborales. Para ello es preciso diferenciar los diferentes ámbitos competenciales, así como promover la mayor coordinación entre instituciones y toma de decisiones y la mejor comunicación entre las partes.

En esta línea, también sería preciso realizar estudio de casos para conocer el impacto real en la salud laboral del SPC, que determinase cuánto, de qué manera y durante cuánto tiempo el SPC ocasiona incapacidad laboral, y como condiciona la aptitud laboral.

De igual manera es necesario contar con la perspectiva del paciente, eje central de toda atención sanitaria pública, mediante la realización de una encuesta en la población trabajadora que causó IT (Incapacidad Temporal) COVID y en cuánto el SPC afectó a su esfera laboral, personal y social.

Asimismo, es preciso elaborar un protocolo específico para la valoración de la capacidad/incapacidad laboral del Síndrome Post-COVID que determine una correcta valoración de las limitaciones funcionales y de la aptitud laboral en el momento de considerar el alta médica, evitando un retorno laboral no saludable y poco efectivo, o la controversia entre el alta médica y una declaración de no aptitud por el servicio de prevención. Por ello el protocolo de valoración de la capacidad laboral que reclama CESM es herramienta imprescindible en la gestión de la incapacidad laboral y en el retorno laboral saludable.

Este protocolo facilitaría la toma de decisiones cuando se valora la aptitud del trabajador y su capacidad laboral, siendo de aplicación tanto para médicos del Trabajo como para Atención Primaria e inspecciones médicas.

También se precisa un precoz diagnóstico del mismo, seguimiento de sus síntomas, atención médica y rehabilitación integral precoz, para su más temprana recuperación funcional por un equipo o unidad específica multidisciplinar.

Como soporte en la actuación en IT por COVID persistente están las Guías de Práctica Clínica, y en la Incapacidad Permanente, el INSS tiene su Manual de Actuación. Cuando las limitaciones -se entiende sin carácter incapacitante- están presentes en el momento del “alta médica” de la IT por COVID, la adaptación de las tareas y el “alta médica laboral parcial” es la mejor decisión para el trabajador con SPC, y a su vez la mejor forma de velar por la vigilancia de la salud.

Para todo ello se insta a la recogida de información tanto desde Atención Primaria e inspección médica como desde el ámbito de la Medicina del Trabajo y los datos de trabajadores que estuvieron en IT de forma prolongada.

Por tanto, desde CESM consideramos urgente y justa la adopción de las siguientes medidas:

1.- Creación de unidades multidisciplinares específicas.

2.- Establecimiento de un procedimiento y protocolos específicos que aborden tanto las necesidades asistenciales como sociales de los enfermos de COVID persistente.

3.- Realización de una encuesta al personal afectado por esta patología.

4.- Realización de un estudio de casos.

Todo esto para proteger y atender las necesidades de profesionales que han arriesgado su salud por mantener el servicio y lo han hecho en condiciones deplorables, sin protección y sin los medios necesarios.

Por todo lo anterior, CESM muestra su apoyo a las Asociaciones que trabajan y reivindican estas medidas con el objetivo de garantizar la salud, la atención a las necesidades y la justicia con profesionales y pacientes afectados.

Fuente: CESM

 

3. La incidencia del covid en España se estabiliza por primera vez desde el verano de 2020 y alcanza la fase valle

NOTICIA DE NIUS DIARIO

La incidencia acumulada a 14 días de España lleva una semana anclada en 49 casos por 100.000 habitantes, según los datos del Ministerio de Sanidad. El indicador se mantiene en una fase de valle sin muchos cambios. Desde que alcanzó su mínimo de 40 hace tres semanas apenas ha variado en nueve puntos. Es la primera vez que se estabiliza desde el verano de 2020.

«Estamos en una fase de control funcional de la pandemia», explica a NIUS Salvador Peiró, epidemiólogo y director de Investigación en los Servicios de Salud de la Generalitat Valenciana. Esta etapa no había sido tan prolongada desde junio y julio del año pasado. Sin embargo, no es comparable. Por aquel entonces, el equilibrio estuvo provocado por el confinamiento nacional previo. En esta ocasión la mayoría de las medidas están levantadas, pero ha entrado en juego la vacunación.

El alto porcentaje de inoculados con pauta completa ha facilitado en gran medida la estabilidad. Tal y como apunta el experto en Salud Pública, está demostrado que las vacunas «reducen la transmisión en alguna medida, incluso con la variante delta». El índice de población vacunada completamente está en el 78%. En los próximos días subirá hasta el 80%, atendiendo a los habitantes que han recibido al menos una dosis.

Un 88,2% de la población mayor de 12 años —diana— tiene la pauta completa. El exdirectivo de la Organización Mundial de la Salud Daniel López Acuña resalta la importancia «rematar la vacunación». Aún quedan cuatro millones de personas que no han recibido ninguna inyección.

Otro de los aspectos que ha contribuido a la estabilización es «la elevada tasa de infección natural entre los jóvenes», continua Peiró. Las personas de 10 a 39 años acumulan el 40% de los contagios desde finales de agosto, de acuerdo a datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica depurados por este medio. Las tasas de vacunación con pauta completa son elevadas en las franjas más jóvenes: los adolescentes de 12 a 19 años están en un 82%; los veinteañeros, en un 77%; y los treintañeros, en un 76%.

El tercer punto es que gran parte de la población se vacunó hace menos de seis meses, prosigue el epidemiólogo. «La protección frente a la transmisión parece que decae con el tiempo», subraya. De acuerdo a las cifras de Sanidad, alrededor del 59% de la población ha completado la pauta desde junio.

Peiró apunta a que con el contexto actual (festivos, interiores, grandes eventos) «es esperable que la incidencia vaya subiendo». No obstante, hace hincapié en que lo más importante es vigilar la presión hospitalaria. Por el momento, continúa en trayectoria descendente. El porcentaje de camas ocupadas a nivel nacional está en un 1,42%, en nivel de nueva normalidad.

Acuña cree que es «es posible reducir más la incidencia». Para lograrlo en las próximas semanas ve necesario controlar los brotes e impedir la transmisión comunitaria. Con el frío las actividades se trasladan a los interiores, en los que existe mayor riesgo para el contagio. «Es importante mantener el uso de mascarilla en estos lugares, especialmente en los mal ventilados, guardar la distancia y evitar las aglomeraciones», indica.

Un ejemplo de lo que sucede sin mascarillas en interiores es Países Bajos. El Gobierno neerlandés ha vuelto ponerlas obligatorias. También será necesario mostrar el certificado de vacunación para acceder a bares, museos y gimnasios, entre otros. Las infecciones han vuelto a niveles de julio, cuando su quinta ola estaba cerca de llegar al máximo. Las diarias están por encima de 7.000. El índice de casos por millón de habitantes a siete jornadas es de 433, según Our World in Data. España, con 37 millones de habitantes más, está en 27.

Fuente: Nius Diario

 

4. Sanidad repartirá 13 millones entre las CC.AA. para formación sanitaria

NOTICIA CON SALUD

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas se reúnen de nuevo este jueves en el Consejo Interterritorial. En el pleno, que se celebrará de forma telemática a partir de las 13 horas, se abordarán tres asuntos concretos, al margen de la actualidad epidemiológica que hasta ahora ha marcado la Covid-19.

Según han confirmado fuentes cercanas al Interterritorial a ConSalud.es, uno de los puntos que sobre los que se debatirá este jueves es una propuesta de acuerdo sobre los criterios de distribución de fondos para “formación de profesionales sanitarios en el ámbito de los planes de formación continuada”.

Se trata de una de las iniciativas recogidas por el Gobierno central en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, documento presentado ante la Comisión Europea para poder optar a los fondos europeos. En concreto, en su componente 18 se recoge este asunto, el cual está dotado 13,14 millones de euros “con cargo al presupuesto del Ministerio de Sanidad”.

La previsión del Ejecutivo, según recoge el documento, es que la distribución de estos 13 millones de euros se prolongue en los próximos tres años: 4,23 millones en 2021; 4,635 millones en 2022; y 4,275 millones en 2023. Lo que se va a discutir este jueves serán los criterios de distribución de esta cantidad económica.

De la cantidad total, 10 millones de euros serán para formación continuadaun millón servirá para reforzar el desarrollo profesional y la certificación de competencias y 1.540.000 euros se destinarán a desarrollar herramientas colaborativas para “compartir conocimiento y mejorar la atención a los pacientes de alta complejidad”. En concreto, la aplicación CSUR web y una plataforma de atención al paciente “para compartir el conocimiento entre las Redes Europeas de Referencia (ERN) y los CSUR”.

Junto a este asunto, el pleno del Consejo Interterritorial votará los criterios de distribución de fondos a las comunidades autónomas “para la obtención de plasma a través de plasmaféresis en el año 2021”. Finalmente, el orden del día recoge la “modificación del programa de desarrollo de medidas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en el ámbito de la Salud Digital”.

Fuente: Con Salud

 

5. Datos Covid: Sanidad suma 5.820 casos y 55 fallecidos en el fin de semana; Madrid registra 74 positivos y 1 fallecidos en las últimas 24 h

El Ministerio de Sanidad ha notificado 5.820 nuevos casos de coronavirus, de los que 585 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.330 registrados el viernes, lo que eleva a 5.016.968 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que ha descendido moderadamente, situándose en los 49,03 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 49,86 notificado el viernes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 55 más, de los cuales 41 se han registrado en la última semana.

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha notificado 80 casos nuevos de Covid-19, 74 de ellos de las últimas 24 horas (74,13% menos que hace una semana), y un único fallecido en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 68 contagios (12 menos), 81 de ellos de las últimas 24 horas, y un fallecido (los mismos), mientras que el martes de la semana precedente 324 casos nuevos (244 más), 239 en el último día, y un único fallecido en los hospitales

Así, el número de hospitalizados se sitúa en 252 (diez más que en la jornada precedente) y 85 en la UCI (cuatro más), mientras que siete pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 727.

Fuente: Europa Press

Tags:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *