Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 30 de marzo de 2021

Share

1. AMYTS en los medios: reclamamos 30 citas diarias y 12 minutos por paciente para Primaria, explicamos cómo están las UCIs…

2. España supera los 7,5 millones de ciudadanos vacunados contra el Covid-19; Madrid estima poner 150.000 dosis esta Semana Santa

3. La vacuna ‘monodosis’ de Janssen llegará el 19 de abril y España recibirá 20 millones de vacunas hasta final de año

4. Salud Pública revisa este martes la estrategia de vacunación para aprovechar un remanente de dosis disponibles de más de 1,9 millones de sueros

5. Datos del Covid-19: Madrid y Navarra, en riesgo extremo; Sanidad notifica 15.501 casos y 189 fallecidos en el fin de semana; Madrid registra 266 casos y 18 muertes en las últimas 24h

1. AMYTS en los medios: reclamamos 30 citas diarias y 12 minutos por paciente para Primaria, explicamos cómo están las UCIs… 

Seguimos denunciando la grave situación que se vive en la Atención Primaria de Madrid. DIARIO MÉDICO ha contado con declaraciones de María Justicia, presidenta de Atención Primaria de AMYTS, sobre lo que exigimos a la Administración.

Amyts reclama 30 citas diarias y 12 minutos por paciente para primaria

Menos brindis al sol y menos «propuestas electoralistas» para primaria y más realidades concretas. Tan concretas como agendas asistenciales con un máximo de 30 pacientes para Medicina de Familia y 21 para Pediatría y un tiempo mínimo de 12 minutos por paciente.

Ésta es la propuesta que llevará el sindicato Amyts a la reunión que mantendrá mañana [que al final no se celebrará por decisión de la Administración] con la gerente de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (Sermas)Sonia Martínez Machuca, para abordar el Plan de Reorganización de los centros de salud de la Comunidad de Madrid que la Consejería de Sanidad ha esbozado y que a los sindicatos no les gusta nada de nada.

La reunión de mañana la pidió expresamente Amyts por vía urgente, tras conocer las líneas maestras del plan en la reunión de la mesa sectorial del pasado viernes. Los directores asistenciales y los directores de los centros de salud también tienen conocimiento de un proyecto que, sobre el papel (así lo dice expresamente el documento), persigue el «adecuado control de la demanda», pero que, a la hora de la verdad (así lo dicen expresamente los sindicatos), es una propuesta «poco realista» y teñida de «tintes claramente electoralistas».

«Estamos hablando de un modelo teórico y nada práctico, basado en sistemas organizativos foráneos que no son extrapolables a la realidad asistencial y a las circunstancias de primaria en la comunidad. De entrada, ¿dónde están las cifras concretas; sin ir más lejos, en lo referente a los profesionales necesarios y a la inversión precisa para llevar adelante el plan?», se pregunta María Justicia López, responsable del Sector de Atención Primaria de Amyts.

Entre las cifras concretas que mañana llevará bajo el brazo el sindicato profesional están esos cupos máximos para Medicina de Familia y Pediatría de 30 y 21 pacientes, respectivamente, y visitas de al menos 12 minutos para cada paciente, con «tiempos mínimos» entre citas y «prohibición expresa» de la duplicidad de las mismas. «No hablamos de entelequias, sino de agendas prácticas, ajustadas además a la propia ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid de 2019», dice la representante de Amyts, que cifra en más de 50 pacientes la carga asistencial media que soportan los médicos de Familia en la mayoría de los centros de salud.

Más dudas. «¿Qué entiende la Consejería de Sanidad por gestión compartida de la demanda? Porque eso suena muy bien, pero sólo eso: suena», ironiza López. La representante de Amyts recuerda que la gestión compartida supone implicar a otras unidades dentro del centro de salud: «Es decir, que Enfermería haga triaje, que las unidades administrativas de los centros colaboren activamente en el control de los pacientes… Pero qué pasa cuando Enfermería no quiere hacer ese triaje o cuando la unidad administrativa no tiene ni formación, ni tiempo, ni muchas veces plantilla suficiente para colaborar activamente en el control del flujo de pacientes».

Y eso por no hablar del contexto actual, en medio de una pandemia, y de la efectividad de las medidas impulsadas desde la Administración para, en teoría, reforzar primaria, como las tan publicitadas Unidades de Apoyo Covid (Uacod) de la Gerencia Asistencia de Atención Primaria.

El mensaje institucional es que las 27 unidades de apoyo que actualmente están operativas atienden desde su puesta en marcha, el pasado mes de diciembre, a una media de 7.500 pacientes diarios por consultas relacionadas con la infección.

La respuesta de Amyts es que el acuerdo de fin de huelga firmado en septiembre de 2020 «dejaba muy clarito» que los médicos de Familia sólo se ocuparían de los pacientes covid sintomáticos, «que son precisamente aquellos a quienes hay que hacer seguimiento y ver su evolución, pero la realidad -asegura López- es que 7 meses después de llegar a ese acuerdo vemos pacientes sintomáticos, pacientes no sintomáticos, hacemos PCR… ¿Me puede decir alguien dónde están o qué hacen las Uacod? ¿Sabe alguien dónde están los famosos rastreadores que se supone que ha desplegado la comunidad?».


Por su parte, DATADISTA ha publicado un análisis de cómo se encuentran las UCIs. Y para ello ha contado con declaraciones de Manuel de Castro, presidente de Atención Hospitalaria de AMYTS:

Radiografía de la ocupación en UCI después de un año de pandemia

El 6 de abril de 2020, había más de 5.000 personas ingresadas en una UCI en España. Su impacto era desigual en el territorio. El 60% de los ingresos se repartían entre Cataluña y Madrid. En estas comunidades la saturación de las UCI superaba ampliamente la capacidad normal asistencial, según los cálculos realizados por DATADISTA. De la noche a la mañana tuvieron que reconvertir en unidades de críticos salas de reanimación, quirófanos y plantas de hospitales.

Manuel de Castro, responsable de Atención Hospitalaria de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) explica a DATADISTA que en esos momentos, el cribado de pacientes en las UCI en Madrid ya no era decidir si una persona de 80 años entraba o no, «había que decidir entre el paciente de 45 años, el de 55 años o el de 65 años. Espero que esto no se repita nunca».

La disponibilidad de unidades de críticos es el eslabón más débil de la cadena. No se puede permitir que la COVID-19 se coma toda la actividad asistencial de los hospitales. Es la razón principal por la que se aplican restricciones de movilidad y aforos. Se quiere evitar a toda costa que el sistema sanitario colapse.

Por este motivo, la orden que consensuaba las fases de desescalada, en los meses de mayo y junio de 2020, obligaba a las comunidades autónomas a tener disponibles entre 1,5 y 2 camas UCI por cada 100.000 habitantes. Ninguna comunidad cumplía este requisito, según el análisis realizado por DATADISTA de camas UCI en el Sistema Nacional de Salud con datos desde 2010.

Esta semana, el Ministerio de Sanidad ha publicado por primera vez la serie histórica de la capacidad asistencial desde el 19 de agosto de 2020, lo que nos permite conocer mejor cómo ha impactado la pandemia en los hospitales durante la segunda y tercera ola. Esta información la remiten diariamente los hospitales al Ministerio de Sanidad.

Evolución de las camas UCI ocupadas total y por pacientes COVID-19

Este jueves había en España 1.830 personas en una UCI, lo que significa el 18,40% de los ingresados en estas unidades. Por encima del 25%, una situación considerada de riesgo alto, están las ciudades autónomas de Ceuta (52,94%) y Melilla (41,18%) junto con Madrid (34,29%), La Rioja (33,96%) y Cataluña (31,97%). En estas comunidades autónomas, la situación es preocupante debido a que no han bajado del 25% desde el pico de la tercera ola cuando el número de casos diagnosticados ha empezado a aumentar en los últimos días.

El responsable de Atención Hospitalaria de AMYTS, Manuel de Castro, considera que para entender bien estas estadísticas hay que tener en cuenta que la capacidad estructural de las camas de UCI no ha variado mucho durante este año de pandemia. «Estas estadísticas muestran básicamente la capacidad complementaria que los diferentes hospitales han ido adaptando en base a sus necesidades.»

«Si ahora tengo 3 salas con 50 camas UCI y mañana reconvierto la sala de reanimación, que cuenta con 15 puestos, como camas UCI, paso de tener una ocupación del hospital del 100% a un porcentaje menor». Sin embargo, la capacidad estructural del hospital sigue siendo la misma que antes de la pandemia.

En este gráfico se puede observar cómo ha variado la capacidad de camas UCI disponibles (con y sin respirador) entre la situación antes de la pandemia y la media de camas UCI declaradas desde agosto de 2020 por los hospitales al Ministerio de Sanidad. Las comunidades autónomas de Murcia, La Rioja, Baleares y Asturias han incrementado un 250% su capacidad.

¿Cómo son capaces los hospitales de aumentar su capacidad? De Castro explica la situación específica del hospital 12 de octubre de Madrid: «El área de cirugía mayor ambulatoria se ha convertido en camas UCI para pacientes COVID-19 desde la tercera ola y aún continúa así».

Evolución de las camas UCI disponibles por comunidad autónoma

El siguiente gráfico muestra la evolución de las camas UCI totales disponibles desde agosto de 2020. En muchas comunidades autónomas la disponibilidad de camas se ha ido adaptando a las necesidades de la segunda y tercera ola.

La adaptación de salas y plantas en los hospitales para montar unidades de críticos para pacientes COVID-19 conlleva destinar recursos humanos a esa tarea. De Castro indica que en Madrid «cuando se abrió IFEMA como hospital, la estadística de ocupación bajó pero el problema es que no había personal para atenderlo. Un traumatólogo, por muchas ganas y empeño que le ponga, no es un especialista en medicina interna».

«¿Qué personal está atendiendo el Zendal? Un batiburrillo de varias especialidades colaborando: reumatólogos, endocrinos, cardiólogos… No lo está atendiendo el personal especialista en ello, que son los médicos intensivistas. La situación no es gravísima, pero no es normal lo que estamos viviendo. La normalidad llegará cuando el reumatólogo y el cardiólogo se dediquen a lo suyo.»

 

2. España supera los 7,5 millones de ciudadanos vacunados contra el Covid-19; Madrid estima poner 150.000 dosis esta Semana Santa

Más de siete millones y medio de personas han recibido ya en España al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus, según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad.

Concretamente, el informe de vacunación de este lunes fija en 7.571.438 el número de dosis administradas, lo que representa el 89% de todas las que se han recibido. Asimismo, 2,6 millones de personas han completado ya la pauta de inmunización. De las 8,5 millones de dosis que ha recibido España, 7.800 han sido entregadas a Andorra.

A lo largo del fin de semana se han administrado en España 504.068 vacunas contra el coronavirus, y 98.367 personas más recibieron la segunda dosis.

Los datos indican que hasta el 28 de marzo se han recibido en España 5.811.195 dosis de Pfizer, con 5.733.355 administradas; 650.400 correspondientes a Moderna, con 437.401 ya inoculadas; y 2.060.500 de Astrazeneca, con las que se ha vacunado a 1.400.683 personas.

Todas las comunidades y ciudades autónomas han administrado ya entre la población más del  85% de las dosis recibidas. En Andalucía, Baleares, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Navarra, Ceuta y Melilla, la tasa es superior al 90%.

Por su parte, la Comunidad de Madrid prevé poner 150.000 vacunas frente al Covid-19 en Semana Santa, administrando vacunas durante Jueves Santo, Viernes Santo, sábado y domingo, según ha avanzado este lunes el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero.

En una entrevista en ‘Onda Madrid’ recogida por Europa Press, Zapatero ha recordado que la Comunidad de Madrid ya ha puesto 1 millón de vacunas y ha señalado que 330.000 personas ya tiene la pauta completa.

Sin embargo, ha constatado que la población con pauta completa representa en torno al 4% del total, por lo que considera «muy difícil» llegar al 70% en verano.

Zapatero ha puntualizado que del millón de vacunas que se van a distribuir entre las comunidades autónomas este lunes, a Madrid le corresponde entre un 10 y un 12%, y ha avanzado que lo mismo ocurrirá cuando lleguen las 300.000 de Janssen en abril.

«Vacuna que llega a Madrid, vacuna que se pone, pero el número de vacunas que recibimos en Madrid es muy bajo», ha aseverado.

Zapatero ha explicado también que este martes se empieza a vacunar a la población general entre 60 y 65 años para aprovechar las dosis acumuladas de AstraZeneca, que no está autorizada para mayores de 65 años, una vez han sido vacunados los grupos profesionales prioritarios.

A este respecto, ha aclarado que no se están saltando a las personas de entre 70 y 79 años, a las que se les administrarán vacunas ARN cuando estén disponibles.

Fuente: Europa Press; Redacción Médica

 

3. La vacuna ‘monodosis’ de Janssen llegará el 19 de abril y España recibirá 20 millones de vacunas hasta final de año

La vacuna de Janssen está al caer. El fármaco empezará a utilizarse en toda la UE el 19 de abril, según ha confirmado la propia compañía y ha adelantado AFP. Esta vacuna cuenta con la ventaja de que es de una sola dosis y puede mantenerse en neveras convencionales. La Comisión Europea ha firmado un total de 400 millones de dosis, de las que a España le corresponde un 10%. Es la cuarta vacuna que se usará a nivel comunitario tras Pfizer, Moderna y AstraZeneca.

En un primer momento, la entrega será de 200 millones de dosis de aquí a final de año (y no en el segundo trimestre como estaba previsto). En todo caso, para finales de 2021 España habrá recibido un total de 20 millones de dosis, siempre que se cumplan los plazos marcados. Eso es algo que además tratará de vigilar la Comisión Europea para no encontrarse con el mismo problema que está teniendo con AstraZeneca. Solo en el segundo trimestre está previsto que lleguen a España 5,5 millones de dosis, según el Gobierno y tal como ha recogido 20 MINUTOS.

La UE va a estar vigilante para que se cumplan todas las entregas, no solo de Janssen, sino también de las otras tres farmacéuticas, aunque AstraZeneca ya ha confirmado recortes. En todo caso, se mantiene el objetivo de tener al 70% de población europea vacunada en verano, algo que este lunes ha vuelto a reiterar el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas. Ya en verano precisamente podrían aprobarse los viales de Novavax y CureVac.

Luis Díaz Rubio, presidente en España y Portugal de Janssen, ha dicho que, con la extensión de la vacunación, en unos pocos meses tendremos una situación «bien diferente a la que tenemos ahora».

Además, ha señalado que las expectativas de tener vacunada a lo largo del verano a un importante porcentaje de la población «se pueden cumplir y se van a cumplir», y ha augurado que en los próximos meses se tendrá una curva exponencial en el número de inmunizaciones.

Fuente: 20 Minutos

 

4. Salud Pública revisa este martes la estrategia de vacunación para aprovechar un remanente de dosis disponibles de más de 1,9 millones de sueros

La Comisión de Salud Pública se reúne este martes para elaborar una nueva propuesta que adapte la estrategia y los grupos de vacunación al remanente de dosis disponibles esta semana, que ascenderá a algo más de 1,9 millones de sueros.

El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CAES), Fernando Simón, durante la rueda de prensa del seguimiento de la pandemia ha destacado este lunes que el objetivo será «aprovechar las vacunas al máximo y utilizarlas para los grupos más vulnerables» frente al covid-19.

Este lunes España ha recibido un lote de cerca de un millón de vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna, cuyo reparto se hará estos días y se sumará a las vacunas que España ha acumulado tras la paralización, durante nueve días, en la administración de AstraZeneca.

La estrategia de vacunación está organizada desde el pasado mes de febrero por edades y no por colectivos profesionales, y hasta ahora se han definido cuatro grandes grupos: mayores de 80 años que no viven en residencias (los residentes en estos centros ya están inmunizados en la primera fase del plan); de 70 a 79 años; de 60 a 69 años (a continuación se vacunará a los menores de 60 años con condiciones de riesgo de padecer covid) y por último, el grupo de 45 a 55 años.

En su última reunión del pasado 22 de marzo, la Comisión de Salud Pública propuso ampliar la vacunación con AstraZeneca hasta los 65 años (hasta entonces se utilizaba este suero para personas de hasta 55 años), iniciativa fue posteriormente aprobaba el Consejo Interterritorial de Salud, que reúne al Ministerio y a las comunidades autónomas.

En estos momentos casi cinco millones de personas han recibido al menos una dosis de las tres vacunas que se administran en España, donde la evolución del plan de inmunización avanza de forma asimétrica en cada territorio. Así, en cuanto a los mayores de 80 años que no viven en residencias, algunas comunidades como Canarias y Castilla y León han inoculado la primera dosis de Pfizer o Moderna a más del 60%, aunque la tasa de inmunizados con la pauta vacunal completa está en torno al 20%.

En grandes territorios como Catalunya, por ejemplo, se ha vacunado al 36% de los mayores de 80 años con la primera dosis y solo al 22% con las dos, pero sin embargo desde la semana pasada ya se vacuna al grupo de 60 a 65 años con AstraZeneca. En esta misma comunidad, se ha administrado la pauta completa necesaria para la inmunidad al 75% del personal de las residencias y al 75,6% de los profesionales sanitarios que trabajan en hospitales y en atención primaria.

Fuente: El Periódico

 

5. Datos del Covid-19: Madrid y Navarra, en riesgo extremo; Sanidad notifica 15.501 casos y 189 fallecidos en el fin de semana; Madrid registra 266 casos y 18 muertes en las últimas 24h

La Comunidad de Madrid ha vuelto al nivel de riesgo extremo por coronavirus ante un incremento de su transmisión, que se sitúa en 255 casos por cien mil habitantes en 14 días. Los contagios han crecido un 25% en sólo una semana y es la región con más ocupación en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde permanecen más de 400 personas.

Madrid y Navarra son las únicas comunidades autónomas en un nivel de riesgo extremo, cuyo umbral se sitúa en 250 casos por cien mil habitantes.

En los últimos siete días, Madrid ha reportado 9.650 contagios, que son un 25% más que la semana anterior, cuando se registraron 7.659.

La incidencia acumulada ha revertido su tendencia y comienza a dispararse tras el fin de semana. Concretamente, la incidencia se ha elevado más de 10 puntos, situándose ya en 149,26 casos por cada 100.000 habitantes

El Ministerio de Sanidad ha notificado 15.501 nuevos casos de Covid-19 durante el fin de semana, 1.564 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. En el informe de este lunes se han añadido 189 nuevos fallecimientos

Actualmente, hay 8.076 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (7.679 el viernes) y 1.861 en UCI (1.830 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 680 ingresos (890 el viernes) y 328 altas (933 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,52% (6,09% el viernes) y en las UCI en el 18,76% (18,40% el viernes).

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha notificado 355 casos nuevos de coronavirus, de los que 266 corresponden a las últimas 24 horas, y 18 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 753 nuevos casos de coronavirus, de los que 454 correspondían a las últimas 24 horas, y otros 15 fallecidos en los hospitales.

El número de pacientes hospitalizados es de 1.691 en planta, 74 más que el día anterior, y de 423 en UCI, cifra que no ha variado respecto a la jornada previa, mientras 29 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 4.924 (1.165 más respecto al informe anterior).

Fuentes: Redacción Médica, 20 Minutos, Europa Press

Tags:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *