Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 24 de junio de 2022

Share

1. AMYTS en los medios: denunciamos en Cuatro y TVE la escasez de plantillas hospitalarias y que se reproduce en colapsos al mínimo imprevisto

2. Homologación exprés del Ministerio de Sanidad para 5 especialidades médicas

3. Ruiz Escudero asegura que la reestructuración de las urgencias extrahospitalarias cuenta con cobertura legal suficiente

4. La brecha salarial en el sector sociosanitario alcanza su máximo en los últimos 15 años, según el INE

5. Pinchazo de la vacunación covid en niños: la mitad no ha recibido la pauta completa

1. AMYTS en los medios: denunciamos en Cuatro y TVE la escasez de plantillas hospitalarias y que se reproduce en colapsos al mínimo imprevisto

  • AMYTS denuncia la escasez de personal de Urgencias: «A cualquier imprevisto, se ven desbordados»

  • Ángela Hdez explica en Cuatro al Día por qué se desbordan los hospitales ante «cualquier imprevisto»

EL DIARIO: Las urgencias de los hospitales de Madrid se colapsan: “Es lo que pasa si cierras centros de salud y maltratas la atención primaria”

“¡Y que no había gente!”, exclama un hombre al cruzar las puertas de urgencias del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Minutos después salen otros dos, uno de ellos con una pulsera hospitalaria, ya había pasado por triaje, y sin embargo, se van. “Llevamos dos horas esperando”, explica uno de ellos enfadado.

Esas dos horas de espera, con largas colas y pacientes para los que no hay camas suficientes, convierten al 12 de Octubre en uno de los ejemplos de la saturación de las urgencias hospitalarias en Madrid. Pero no es el único. Los profesionales sanitarios relatan que en todos los grandes hospitales de la región se colapsa en servicio, que ahora tiene que atender a más pacientes con menos personal.

Rubén espera fuera. Cuenta que su mujer está dentro, la tarde del día de antes empezó a encontrarse mal, tenía síntomas de COVID. Acudieron a las urgencias del hospital por la noche, pero se fueron sin una respuesta. “Estuvimos desde las diez y media hasta las dos de la mañana, esperando a ver si la diagnosticaban, la miraban o algo”, explica Rubén, que cuenta que, finalmente, pusieron una reclamación y se fueron. No la atendían porque la zona de urgencias estaba colapsada. A las 12 de la noche, lo denunciaban a través de Twitter: “Más de 30 pacientes con ingreso sin poder subir a planta porque ya no hay camas disponibles”.

“En la zona de boxes donde la atención es de mayor urgencia, 56 pacientes, donde caben sólo 42. El resto esperando en sillas de ruedas y camillas de ambulancia hasta que puedan pasar a una cama”, aseguraban en otro tuit la noche del martes. “Actualmente estamos atendido en el Hospital 12 de Octubre 700 urgencias diarias, frente a las 500 de media habituales en este periodo”, detalla la jefa de comunicación del hospital, Pilar Notario.

“Si nos cierran los centros de salud de alrededor y maltratan la atención primaria, esto es lo que termina pasando”, comenta una enfermera del centro. “Yo estoy de turno de mañanas y esto está a reventar, pero para las del turno de tarde se multiplica por tres”, cuenta. Una celadora asegura que la situación es insostenible: “Nosotras ya no podemos hacer más, falta gente, y no solo médicos y enfermeras, también celadores. La carga de trabajo es brutal”.

Desde la asociaciones y los sindicatos señalan que el sistema está muy tensionado y los servicios erosionados. El portavoz de la plataforma Somos Urgencias, Andrés Von Wernitz indica que “el 12 de Octubre está muy mal ahora, pero es generalizado, prácticamente todos los servicios de urgencias hemos aguantado de manera brutal”. La vicepresidenta del sindicato de médicos AMYTS, Sheila Justo, lo confirma. “Está pasando en muchas otras urgencias”, donde hay “un 30%, 40% o 50% más de presión asistencial de lo que es habitual”, relata.

“En junio se han cerrado 35 camas en plantas, y continúan 9 camas de observación de urgencias cerradas”, apuntaban desde el tuit. Las camas cierran, explica Justo, cuando la falta de personal no permite que se mantengan abiertas. “El dimensionamiento de las plantillas está muy justo, y se nota sobre todo en periodo de vacaciones. Cada año se ve lo mismo, pero estos últimos dos se ha agudizado mucho más”, explica la vicepresidenta de AMYTS, que también señala que desde recursos humanos han dicho que “no hay presupuesto para más personal”, por lo que no hay casi sustituciones.

De hecho, según señala Andrés Andrés Von Wernitz, no debería ser necesario recurrir al la contratación de nuevo personal sino poder organizar las vacaciones entre los sanitarios que trabajan en las urgencias, cosa que no sucede porque la plantilla regular es escasa. “Hay un déficit estructural al que se suma un déficit coyuntural por las vacaciones”, denuncia.

La contratación de personal para cubrir las vacaciones, y en general, también se torna complicada, explica Von Wernitz. Cuenta que las condiciones en la Comunidad de Madrid son pésimas y que los médicos que terminan la especialidad deciden marcharse a otras comunidades, “aquí aspiran a un contrato de tres meses, en Castilla-La Mancha o Castilla y León les ofrecen contratos mucho mejores”. Los datos avalan sus palabras.

Además, el portavoz de la plataforma Somos Urgencias también destaca que el sistema de personal de las urgencias es “perverso” porque no se sostiene sin el trabajo de los médicos residentes, que están en formación. “Estructuralmente los servicios de urgencia no están dimensionados, como otros servicios hospitalarios, para funcionar sin residentes”, denuncia el portavoz, que pone un ejemplo: “Un residente de anestesia no entra jamás a un quirófano sin un adjunto de anestesia, pero, sin embargo, en urgencias se les utiliza como mano de obra”.

La Atención Primaria no da abasto y muchos de los pacientes con patologías que se pueden solucionar con el médico de cabecera terminan acudiendo a urgencias, porque los tiempos de espera son demasiado largos y las enfermedades se ven agravadas. A esto se añade que la Comunidad de Madrid cerró los los SUAP (Servicios de Urgencias de Atención Primaria) que abrían por las noches y los fines de semana, y que servían para descargar las urgencias hospitalarias.

Abandonar este servicio, que lleva dos años cerrado y que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha decidido eliminar definitivamente en la mayoría de los centros, no solo obliga a los ciudadanos a desplazarse mucho más lejos de sus casas para ser atendidos de urgencia, sino que produce que aumente la presión asistencial de las urgencias de los hospitales. Según los datos de la Consejería de Sanidad, en 2019 se atendieron en ellos unas 753.000 consultas, de las el 7,3% requirieron derivación hospitalaria. Es decir, el 92,7% de los pacientes evitaron ir al hospital.

De los 37 Servicios de Urgencia de Atención Primaria que Ayuso cerró por la pandemia en marzo de 2020, una veintena no volverán a abrir. De los 17 que han sobrevivido al tajo, solo diez abrirán con personal médicos después del verano. La propia presidenta madrileña ha justificado ese cierre con datos que contradicen los oficiales.

Las consecuencias de la pandemia y de la falta de asistencia que provocó que muchas enfermedades que no se detectaron por los protocolos habituales están empezando a emerger ahora con sistemas que obligan a los pacientes a acudir a urgencias. La vicepresidenta del sindicato de médicos AMYTS, señala que las “patologías que no se han visto durante estos dos años cómo se debería ver” y ahora los pacientes acuden con “patologías agudizadas”.

 

2. Homologación exprés del Ministerio de Sanidad para 5 especialidades médicas

El Ministerio de Sanidad acelerará la homologación de títulos de las especialidades consideradas “deficitarias”. Se trata de Familia, Anestesiología, Psiquiatría, Radiodiagnóstico y Medicina del Trabajo, cuya tramitación, según han informado a Redacción Médica fuentes de toda solvencia, se “priorizará” para reforzar las plantillas del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Tal y como ha podido saber este periódico, Ordenación Profesional ha dictado ya las instrucciones para acelerar la tramitación “en todas las fases del procedimiento” de las solicitudes de reconocimiento de títulos extranjeros de estas cinco especialidades. De hecho, ha sumado más personal a la unidad encargada de este proceso.

Ordenación Profesional busca de esta forma paliar las deficiencias en la contratación de ciertos perfiles de especialistas de Medicina. Una situación que afecta especialmente a las ramas Familiar y Comunitaria, Anestesiología, Psiquiatría, Radiodiagnóstico y Medicina del Trabajo y que según los cálculos del Ministerio de Sanidad empeorará a lo largo de los próximos años debido a las jubilaciones.

Hace tiempo que estas especialidades se encuentran en el ‘radar’ de Sanidad, que el pasado febrero trasladó al Consejo Interterritorial un informe elaborado por la Universidad de Las Palmas sobre las ramas del sector con mayor “déficit” de personal. En ese abanico no se encuentran solo las citadas sino también Geriatría, Inmunología y Medicina Física.  

La rama más afectada es la de Familia, de la que según este informe hay 39.666 facultativos en toda España adscritos a Atención Primaria. En este sentido, Sanidad augura que la cifra baje en el futuro si no se produce un adecuado relevo generacional: “Hay una pirámide etaria muy envejecida. Los mayores de 60 años, pasarán en catorce años de más del 30 por ciento actual a menos del 10 por ciento”, señala el estudio.

En este sentido, los investigadores de la Universidad canaria inciden en que, “incluso con las proyecciones poblacionales a la baja”, el modelo “estima un déficit importante, aunque se observa una reducción del mismo sobre 2026-2027 cuando se incorporen las oleadas MIR de mayor crecimiento desde 2019”.

No se trata del único mecanismo que ha puesto en marcha el Gobierno para solucionar el problema. Este mismo miércoles se dio luz verde al anteproyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que recoge una modificación de la normativa de Salud Pública enfocada a resolver el bloqueo de las homologaciones de psicólogos extranjeros.

De esta forma, el Ejecutivo aboga por que el acceso a este nivel de estudios se permita no solo a quienes dispongan del grado de Psicología en España sino también a aquellos que hayan superado “otro título universitario oficial” de la misma carrera, siempre y cuando cumpla con los “requisitos establecidos” en la Orden 1309/2018 que regula el plan de estudios. Entre esas condiciones, se estipulan por ejemplo las asignaturas obligatorias que se deben superar.

Esta solución puede ser una de las vías que allane el camino para desenquistar los expedientes que se han acumulado desde el año 2018. Casi 300 personas se han visto afectadas, especialmente de países como Argentina o Venezuela. Con sus titulaciones de origen no podían ingresar al máster, a pesar de que en muchos casos se trata de licenciaturas de cinco años de duración.

Asimismo, recientemente Sanidad anunció la puesta en marcha de un servicio de apoyo técnico y administrativo para el reconocimiento de títulos de Medicina obtenidos en la Unión Europea. Esta labora correrá a cargo de la compañía Tragsatec, que se encargará del tratamiento de 2.500 expedientes de reconocimiento y de la resolución de 7.200 consultad y tareas de información.

Fuente: Redacción Médica

 

3. Ruiz Escudero asegura que la reestructuración de las urgencias extrahospitalarias cuenta con cobertura legal suficiente

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha recordado este jueves que el plan de urgencias extrahospitalarias diseñado por su departamento responde a criterios asistenciales y cuenta con cobertura legal suficiente.

En declaraciones a los medios en la Asamblea de Madrid, el máximo responsable de la Sanidad madrileña ha incidido en que la reorganización de recursos del Summa 112, el personal encargado de la atención de la urgencia extrahospitalaria, se llevó a la Mesa de Sanidad el pasado lunes «para hablar con los sindicatos».

«Se ha hecho todo con una cobertura legal suficiente para poder hacerlo y de hecho está en Mesa Sectorial para poder negociar lo que es competencia de la Mesa Sectorial, que son los recursos humanos», ha defendido Ruiz Escudero.

En cuanto a las críticas por falta de negociación con los sindicatos, el consejero ha indicado que el plan «se ha comunicado cuando se tenía que comunicar». «Sobre todo, esa reorganización de efectivos se lleva a Mesa para hablar con los sindicatos, pero la decisión es estrictamente asistencial y para garantizar que los madrileños tengan esa asistencia en todo momento».

Así, el consejero de Sanidad ha defendido que el plan, que contempla el cierre de SUAPs y la apertura de 17 nuevos Puntos de Atención Continuada (PAC), responde a criterios asistenciales y persigue que todos los madrileños tengan garantizada la atención urgente extrahospitalaria.

Fuente: Europa Press

 

4. La brecha salarial en el sector sociosanitario alcanza su máximo en los últimos 15 años, según el INE

El sector sanitario lleva décadas denunciando la brecha salarial de género que existe en las profesiones relacionadas con la sanidad. Sin embargo, pese a las recurrentes quejas, la realidad es que el problema no se ha solucionado. Es más, por años no hace más que empeorar. Así lo refleja la última Encuesta Anual de Estructura Salarial, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con datos del año 2020, el informe del INE revela que el sector de las actividades sanitarias y servicios sociales cuenta con una de las mayores brechas de género del mercado laboral en España. Según las estadísticas, las mujeres cobraron en el primer año de la pandemia del Covid-19 una media de 10.290,88 euros menos al año que los hombres.

En concreto, las mujeres del sector sociosanitario (en las que se incluyen las actividades sanitarias, la asistencia en residencias y los servicios sociales) tuvieron una ganancia media anual de 25.957,39 euros en 2020, mientras que los hombres ingresaron una media anual de 36.248,27 euros. Con todo, el sector registró una ganancia anual por trabajador de 28.313,74 euros de media.

Los resultados aportados por el INE permiten también comparar la brecha del sector en los últimos 15 años. En 2020, como hemos mencionado, se registró la mayor diferencia entre lo que cobran mujeres y hombres en el ámbito sociosanitario. Igualmente, en el año 2016 se superó la barrera de los 10.000 euros. Exactamente fueron 10.067,98 euros.

Por su parte, en los años 2008 y 2009, antes de la crisis económica, se registraron las menores diferencias en el salario que de media ingresaron mujeres y hombres en el sector sanitario y social, con 7.400 euros y 7.900 euros de diferencia.

Pese a esta desigualdad, lo cierto es que las mujeres cobraron en 2020 más que nunca (en base a los datos registrados) en el sector de las actividades sanitarias y de servicios sociales. Los 25.957,39 euros que ingresaron de media fue la mayor cifra en los últimos años. La menor se registró en 2013, con 22.691,89 euros. Por su parte, los hombres también cobraron más en 2020, con 36.248,27 euros, por los 30.503,04 de 2008.

A pesar de ello, los trabajadores del área sociosanitaria no son los que más cobran. Por sectores, la actividad con mayor remuneración anual fue la del suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 53.775,71 euros de media. El siguiente sector con los salarios más altos fue el de las actividades financieras y de seguros, con 45.921,78 euros.

En el lado contrario, la actividad de hostelería y otros servicios registró los salarios más bajos, con 14.136,95 euros de media al año y 17.468,15 euros. También destacó negativamente el área de las actividades administrativas y de servicios auxiliares, con 17.808,53 euros.

Las estadísticas publicadas por el INE no permiten analizar de forma específica al sector sanitario, sino que éste se engloba en un área más general. Asimismo, la muestra no distingue cuánto cobran hombres y mujeres en función del puesto que desempeñen dentro del propio sector, por lo que los datos son muy generales

En todo caso, organizaciones sindicales y asociaciones de profesionales llevan años exponiendo que pese a que el sector sanitario es mayoritariamente femenino, donde son más las mujeres colegiadas en 13 de 15 profesiones sanitarias, el problema recae en las dificultades que tienen para acceder a altos cargos y puestos de responsabilidad, debido en buena parte a la falta de políticas de conciliación.

Fuente: Con Salud

 

5. Pinchazo de la vacunación covid en niños: la mitad no ha recibido la pauta completa

Mientras en España continúa el debate sobre una cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus -tras el anuncio realizado por la ministra de SanidadCarolina Darias sobre administrarla en otoño a toda la población-, los pediatras advierten: la campaña entre niños de 5 a 11 años, que arrancó en diciembre, ha fracasado. Los menores que han recibido la pauta completa no llegan al 50% y no ha habido avances en los últimos meses. «No ha funcionado como se esperaba». Así lo indica a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA Ángel Hernández Merino, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) quien considera que se deben averiguar las razones. «No se ha evaluado ni sometido a debate abierto las causas y consecuencias», asegura el médico.

Con datos del pasado viernes 17 del Ministerio de Sanidad, el último informe actualizado, seis meses después del inicio de la vacunación pediátrica, apenas el 44,4% de los menores de entre 5 y 12 años tiene la pauta completa. Las cifras están alejadas de ese 70% de menores que el departamento que encabeza Darias pretendía que, en primavera, hubieran recibido los dos pinchazos. Con los mismos datos, sólo el 54,9% de esos menores tiene una dosis.

En el caso de la pauta completa, la administración a los niños presenta notables diferencias entre las comunidades autónomas. Al frente se colocan Galicia (67,8% de pauta completa), Extremadura (65,3%) y Asturias (61,8%). En el extremo contrario, Melilla (19,1%), Ceuta (24,2%), Baleares (26,7%) o Cataluña (31%). A nivel general, con datos de ese mismo viernes, 39.087.670 (un 92,7%9 de la población mayor de 12 años) sí tenía ya la pauta completa. Un porcentaje que, entre los adultos, baja considerablemente en el caso de las dosis de refuerzo (la tercera): 25.190.614, un 53,1% de la población tiene ese tercer pinchazo.

¿Qué ha pasado en el caso de los niños? El doctor Ángel Merino considera que, precisamente, de lo que se trata es de analizarlo. «De cara a abordar los próximos pasos en el control de la pandemia a partir del próximo otoño, es necesario analizar las causas y conocer las razones por las que las familias no han aceptado mayoritariamente la recomendación de las autoridades sanitarias y profesionales«, señala el médico.

La campaña de vacunación infantil arrancó el 15 de diciembre de 2021, en plena sexta ola de covid. La ministra Darias se congratulaba entonces de una acogida extraordinaria. En total, un colectivo de alrededor de 3,3 millones menores -de entre 5 y 11 años-, fueron desfilando, primero los más mayores, por colegios, centros de salud, hospitales o vacunódromos para recibir sus dosis. Sin embargo, ya con el paso de los meses, los pediatras comenzaron a advertir que no avanzaba al ritmo previsto.

El fracaso de esa campaña pediátrica se produce en un momento en el que los contagios vuelven a subir en España. Un verano que se inaugura con malas noticias en cuanto a la incidencia de casos entre los mayores de 60 años y en el que ya se ha producido el mayor número de ingresos hospitalarios en los últimos cuatro meses. La pandemia vuelve a hacerse fuerte gracias a la aparición de nuevos linajes de la mutación que sigue siendo predominante en todo el país: la variante Ómicron.

Desde el pasado viernes han tenido que ser ingresados 1.005 pacientes por motivos relacionados con el coronavirus. Con ellos, la cifra ya alcanza los 7.793 pacientes ingresados en los hospitales españoles, 361 de ellos en las unidades de cuidados intensivos. La Comunidad de Madrid, con 1.838 pacientes ingresados, y Cataluña, con 1.733, son, con más del triple de que el tercero y Andalucía, con 547, son las comunidades con más casos.

En ese escenario de nuevas oleadas, la inquietud que reina entre los pediatras sobre la falta de avance en la campaña pediátrica viene desde hace meses. De ahí que, como a otros expertos, les haya cogido por sorpresa el anuncio realizado la pasada semana de que, probablemente en otoño, se pondría una cuarta dosis de la vacuna covid a toda la población. Un anuncio luego matizado por su propio departamento, ya que, finalmente, como aprobó la Comisión de Salud Pública, por ahora serán sólo los mayores de 80 quienes reciban esa segunda dosis de recuerdo.

En este apartado, el doctor Ángel Merino considera que «el anuncio de la ministra es un error importante, por dos motivos. La corrección posterior, tímida e incompleta. En primer lugar, porque su declaración es extemporánea, pues ni la Ponencia ni la Comisión de Salud Pública (CSP) han abordado formalmente el tema y, por tanto, no se han pronunciado. La cabeza del Ministerio tiene la última palabra, pero debe escuchar a los órganos técnicos, que, como se ha dicho, no se han pronunciado», afirma.

En segundo lugar, porque «hasta el momento no se dispone de evidencias que aconsejen dicha medida. Nuevas dosis de las vacunas de ARNm disponibles sólo aportan mejoras de las respuestas inmunes de corta duración y efectividad. No es esperable que nuevas dosis aporten ventajas en la población general». Por otro lado, añade, se sabe que las farmacéuticas Pfizer&BioNTech y Moderna, y otros equipos de investigación, «están trabajando en la adaptación de sus vacunas, incorporando determinantes antigénicos de las variantes virales recientes».

En resumen, añade, los próximos pasos en la estrategia de control de la pandemia, y en concreto el uso de las vacunas ya disponibles u otras adaptadas a Ómicron, no están determinados, y se necesitan nuevos datos y estudios para aclararlos. «Una dirección en la que hay que avanzar es en la discriminación de grupos de población según niveles de riesgo y establecer pautas distintas en cada uno de ellos. Las personas mayores de 60-70 años y aquellas con factores de riesgo por comorbilidades (inmunodepresión, etc.) posiblemente necesiten dosis de refuerzo, pero la población general, probablemente no», concluye el médico.

Fuente: EPE

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *