Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 2 de septiembre de 2022

Share

1. Ya hay fecha para el MIR 2023: será el 21 de enero de 2023 y se ofertarán 8.550 plazas para Medicina

2. Sanidad registra un buen verano con 65.100 afiliados más entre julio y agosto

3. Siguen los planes de Ayuso con la sanidad: ahora plantea digitalizar parte de la Atención Primaria para acelerar citas médicas

4. Madrid inicia la creación del Observatorio de Enfermedades Poco Frecuentes

5. Una terapia experimental mejora las habilidades cognitivas de personas con síndrome de Down

1. Ya hay fecha para el MIR 2023: será el 21 de enero de 2023 y se ofertarán 8.550 plazas para Medicina

El Ministerio de Sanidad ha hecho este viernes oficial la oferta de plazas y convocatoria de pruebas selectivas de la convocatoria 2022-23 de plazas MIR, EIR, FIR, PIR, QIR, BIR y RFIR. El próximo martes 5 de septiembre a partir de las 10.00 horas se abre plazo de presentación de solicitudes para presentarse a un examen que se celebrará el 21 de enero de 2023.

El Boletín Oficial del Estado ha desvelado la cifra de plazas para esta convocatoria FSE: 11.171 plazas, cifra que ya adelantó la ministra de Sanidad el pasado mes de julio. En el reparto de cupos destaca por encima del resto el MIR, que finalmente contará con 8.550 plazas a cubrir. De ellas, 234 corresponden a centros de titularidad privada, mientras que 599 se destinarán al turno de personas con discapacidad y 513 para personas que no sean titulares de un permiso para residir en España.

El resto de especialidades sanitarias reparten sus plazas de la siguiente forma: 1.961 para Enfermería, 308 para Farmacia, 231 para Psicología, 19 para Química, 60 para Biología y 42 para Física.

La convocatoria publicada por Sanidad contempla también el plazo establecido para la presentación de solicitudes para presentarse a las pruebas selectivas de acceso a la Formación Sanitaria Especializada. En concreto, dicho proceso se inicia a las 10.00 horas del próximo 5 de septiembre y se mantendrá abierto hasta las 14.00 horas del 19 del mismo mes. En este sentido, será obligatoria la cumplimentación electrónica de la solicitud de admisión en el modelo oficial 790 en la Sede Electrónica del Ministerio de Sanidad y se deberá registrar la solicitud por la vía telemática salvo en el caso de aquellas personas que no tengan DNI.

La prueba, cuyo llamamiento comenzará a las 15.00 horas (14.00 horas en Canarias), se iniciará a las 16.00 horas y tendrá una duración de cuatro horas y media. En ese tiempo, los aspirantes deberán cumplimentar un formulario que constará de 200 preguntas y 10 de reserva, todas ellas con cuatro opciones de respuesta.

La puntuación del ejercicio se obtendrá sumando tres puntos por cada respuesta correcta y restando uno por cada una de las respuestas incorrectas. En caso de no responder, la pregunta se quedará sin valorar.  Evaluados todos los ejercicios, se obtendrá la media aritmética del diez por ciento de las máximas valoraciones particulares obtenidas y a esta media aritmética le corresponderán 90 puntos. Tercera. La puntuación final del ejercicio se obtendrá multiplicando por noventa la valoración particular del mismo y dividiendo el producto por la media aritmética a que se refiere la anterior regla segunda.

En cuanto a los primeros resultados, la persona titular de la Dirección General de Ordenación Profesional publicará, en los cinco días hábiles que siguen a la celebración del ejercicio, las relaciones de las respuestas a los cuestionarios que las Comisiones Calificadoras hayan estimado correctas, abriéndose entonces un plazo de tres días hábiles para que puedan presentarse reclamaciones a las mismas.

Fuente: Redacción Médica

 

2. Sanidad registra un buen verano con 65.100 afiliados más entre julio y agosto

El empleo en agosto ha registrado malos datos a nivel general en España. No obstante, el sector sanitario se sitúa como la excepción al acumular cuatro meses seguidos de incremento en el número de afiliados. Así queda patente en los datos de afiliación a la Seguridad Social y de parados inscritos publicados este viernes por el Gobierno.

Según el informe publicado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el sector de las actividades sanitarias y servicios sociales ha registrado en agosto un aumento de 13.655 ocupados, un 0,75% más que el mes anterior. De nuevo, se trata del mejor dato registrado en este 2022.

En concreto, el sector registró en agosto 1.832.268 afiliados en el Régimen General de la Seguridad Social. Con estos datos, ya se ha superado el mejor dato del año pasado, que también fue en agosto, de forma que se han notificado 51.553 ocupados más (+2,90%) que los 1.780.715 que había en el mismo mes del año pasado.

Sumando los meses de verano de julio y agosto, el sector ha logrado sumar 65.100 afiliados (51.445 en julio y 13.655 en agosto). Mientras, si se tienen en cuenta los últimos cuatro meses de incremento, la sanidad en España lleva acumulados 86.684 nuevos ocupados desde el mes de mayo.

Por su parte, la afiliación sanitaria en el régimen especial de trabajadores autónomos se ha situado en 127.829 en agosto, registrando un descenso de 793 personas con respecto al mes anterior (-0,62%), y de 4.832 (+3,93%) en el balance interanual. En este caso, este régimen acumula dos meses de caída.

A nivel general para todos los sectores, el número de afiliados a la Seguridad Social ha sido de 20.173.277 en agosto en términos desestacionalizados, 62.135 más que en el mes anterior. Según destaca el Gobierno, “se acumulan así 16 meses consecutivos de aumento de empleo y se supera en 687.000 personas el nivel de afiliación anterior al impacto de la Covid-19”.

Por sectores de actividad, los que han registrado mayores aumentos respecto al mes anterior en el Régimen General son el de las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y productores de bienes y servicios para uso propio (+3,23%) y el de las actividades sanitarias y de servicios sociales (+0,75%). Mientras, los mayores descensos los ha registrado educación (-7,16%) y las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (-5,27%).

Del mismo modo, destacan que “en los ocho primeros meses del año se han registrado 334.174 afiliados más”. Por sectores, destacan los incrementos en informática y telecomunicaciones (+6,9%), educación (+5,6%) y las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+5,3%).

Por su parte, el número de desempleados inscritos en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha aumentado en 40.428 personas respecto a julio (+1,40%). De esta manera, el paro registrado se sitúa en 2.924.240 personas, siendo “el más bajo en un mes de agosto desde el año 2008” según subraya el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Respecto a agosto de 2021, el paro ha caído en 409.675 personas (-12,29%).

Fuente: Con Salud

 

3. Siguen los planes de Ayuso con la sanidad: ahora plantea digitalizar parte de la Atención Primaria para acelerar citas médicas

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha trasladado este jueves que en el Debate del Estado de la región, que se celebrará el 12 y 13 de septiembre, planteará digitalizar parte de la Atención Primaria para acelerar citas médicas, además de reabrir los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAPS).

En una entrevista con ‘Onda Cero’, recogida por Europa Press, ha indicado que es necesario afrontar «las dificultades» sanitarias que atraviesa España, como «la falta de médicos, que va a haber jubilaciones masivas, la falta de facultades de medicinas, los problemas de las convalidaciones de los médicos», entre otros aspectos.

«Tenemos un atención solidaria con grandes profesionales, pero después de una pandemia y las cargas de trabajo que han tenido se resiente (el sistema). Por eso yo no me conformo. Que estemos mejor en Madrid no hace que me conforme. Hay que seguir ahondando en el sistema sanitario. Creo en la Sanidad y en la Educación Pública», ha asegurado.

Así, en el Debate del Estado de la región también va a proponer una reducción de listas de espera y que haya menos contratos temporales, además de la reapertura de SUAPS y digitalizar parte de la Atención Primaria.

Fuente: Europa Press

 

4. Madrid inicia la creación del Observatorio de Enfermedades Poco Frecuentes

La Comunidad de Madrid ha abierto el trámite para la creación del Observatorio de Enfermedades Poco Frecuentes vía Orden. La Consejería de Sanidad ha iniciado así la consulta pública previa a la elaboración del proyecto de Orden que se plasmará con su puesta en marcha, consolidando este organismo el cual ha venido manteniendo diferentes reuniones con distintos colectivos desde su impulso en septiembre de 2017, cuando se llevó a cabo la primera reunión presidida por el entonces consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos.

Ahora, coincidiendo con el día Mundial de las Enfermedades poco frecuentes, que se celebra este viernes, la Comunidad de Madrid da un paso hacia la consolidación de este nuevo observatorio como un organismo más del Sermas, según ha podido saber Redacción Médica.

Una entidad que, según apuntan desde la Consejería, «ya ha mantenido reuniones de trabajo de manera coordinada entre Administración, pacientes y profesionales expertos en la materia para avanzar en mejoras, tanto de los tratamientos como de la atención a los enfermos que sufren este tipo de patologías así como a sus familiares».

Con esta iniciativa comienza el proceso para que, a través de la participación ciudadana, se ofrezcan diferentes valoraciones, puntos de vista y propuestas que «enriquezcan el texto del proyecto que regula y oficializa la composición, organización y funcionamiento del Observatorio«. En concreto, según informan, pueden hacer llegar sus opiniones, hasta el próximo 16 de septiembre, a través de este enlace.

Con el desarrollo de esta normativa se pretende alcanzar los siguientes objetivos, según la Comunidad:

– Mejorar la calidad de la atención sanitaria a estas enfermedades.

– Conocer las necesidades y demandas de los pacientes, profesionales y administración en materia de enfermedades poco frecuentes.

– Mejorar la atención a las personas con enfermedades poco frecuentes.

– Planificar y coordinar las decisiones y actividades del Plan de Mejora de la Atención Sanitaria a Personas con Enfermedades Poco Frecuentes.

– Coordinar el desarrollo, implementación de las acciones, seguimiento y evaluación de la consecución de objetivos.

– Recopilar, analizar y difundir la información sobre proyectos, iniciativas y buenas prácticas relacionados con las Enfermedades Poco Frecuentes.

– Establecer recomendaciones tendentes a mejorar los indicadores y sistemas de información relacionados con las Enfermedades Poco Frecuentes.

Fuente: Redacción Médica

 

5. Una terapia experimental mejora las habilidades cognitivas de personas con síndrome de Down

Un grupo de investigadores europeos con destacada presencia española ha descubierto que una hormona fundamental para la reproducción también mejora la cognición de las personas con síndrome de Down. Tras descubrir en ratones con la misma alteración genética que los humanos una serie de deficiencias en el mecanismo hormonal, les inyectaron una versión sintética de la hormona. Los roedores mejoraron en varias pruebas cognitivas. Después le tocó el turno a un pequeño grupo de humanos; con el mismo prometedor resultado. Los autores, que han publicado su investigación en Science, y otros expertos piden prudencia, ya que hará falta replicar sus resultados en grupos más grandes.

La hormona liberadora de Gonadotropina (GnRH) activa un complejo mecanismo en el cerebro, liberando otras dos hormonas que actúan sobre los testículos y los ovarios. Sus niveles se disparan al llegar la pubertad. Ya de adultos, la acción de la GnRH está detrás de la producción de testosterona y esperma en los machos de todos los mamíferos y tras la maduración del folículo ovárico y la producción de óvulos de las hembras. En los niños que nacen con una copia extra del cromosoma 21 (la otra denominación del síndrome de Down es Trisomía 21) la expresión de esta hormona es comparable a la de los pequeños sin esta alteración genética. Pero todo cambia al llegar la pubertad. A partir de entonces, los adultos con síndrome de Down muestran un déficit en la liberación de esta hormona, lo que lleva a la infertilidad.

Pero, ¿la GnRH tiene otras funciones? Desde hace años se sospecha que las neuronas que la liberan hacen algo más que regular el sistema reproductivo, pero no se sabía muy bien qué. Uno de los que lleva varios años intentando averiguarlo es Vincent Prévot, director del Laboratorio de Desarrollo y Plasticidad del Cerebro Endocrino de la Universidad de Lille (Francia). Le intrigaban tres cosas en particular, escribe en un correo: “Uno, que los pacientes con síndrome de Down son capaces de percibir olores durante la infancia, pero la pierden durante la adolescencia. Dos; las capacidades cognitivas son bastante comparables entre niños sanos y con síndrome de Down, pero que el deterioro cognitivo se acelera después de la pubertad. Y tres, que en el cromosoma 21 residen cinco genes que codifican para microRNAs [se trata de ARN clave en el control de la expresión génica] y entre ellos sabíamos que cuatro estaban enriquecidos en neuronas GnRH”. Algo pasa al llegar la pubertad con esta hormona.

Para despejar tanta duda usaron ratones también con Down, en su caso Trisomía 16 (los roedores tienen una configuración cromosómica algo diferente a la humana). Como en los humanos, al nacer, las crías no mostraban grandes diferencias en la expresión de GnRH al compararlas con otro grupo de roedores sin el cromosoma extra. “Pero, cuando observamos la expresión de GnRH durante el desarrollo posnatal, encontramos que no solo la expresión de la hormona disminuyó en ratones trisómicos adultos jóvenes, sino también que en los otros ratones las neuronas GnRH enviaban proyecciones a otras áreas además del hipotálamo, involucrado en el control de la reproducción, como las regiones cerebrales involucradas en la cognición y la memoria, la corteza y el hipocampo, respectivamente y que estas proyecciones corticales se habían perdido en ratones trisómicos”, dice Prévot, coautor sénior de la investigación.

La investigadora española María Manfredi es la primera autora del estudio, que hizo durante su estancia becada en la Universidad de Lille. “La pérdida de olfato con la edad, la infertilidad y el deterioro cognitivo forman parte del síndrome de Down”, dice. “Prévot estaba convencido de la conexión con la hormona GnRH”, añade. Manfredi y el resto del equipo comprobaron en los ratones que otra población de neuronas GnRH diferente de la encargada de la reproducción llevaba sus conexiones hasta otras zonas del cerebro. La lógica les marcó el camino: usar la hormona, de la que hay versiones sintéticas en el mercado, para restaurar sus niveles en los roedores. Les colocaron una minúscula bomba que liberaba la molécula en forma de pulsos, como hace el propio cuerpo. “Y vimos que mejoraba la cognición de los ratones con Down”, dice la científica, ahora de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla.

Manuel Tena-Sempere dirigió la tesis de Manfredi en la Universidad de Córdoba y fue el que la animó a irse con Prévot. “El suyo es un laboratorio de referencia mundial”, dice. También coautor del estudio, Tena-Sempere destaca: “La GnRH es un tipo de neurona especializada muy escaso, con unas 2.000. Está muy conservada en las distintas especies, con la misma función en todos los mamíferos. Se sospechaba que tenía alguna otra función. Por primera vez se demuestra que tiene proyecciones en la corteza cerebral y el hipocampo. Al revertir el déficit de esta hormona, se produce una mejora cognitiva. Si esto pasa en ratones, ¿Qué sucede en los humanos?”.

Es la última parte de la investigación y la más breve, pero quizá la más prometedora. Comprobada la función cognitiva de la GnRH y la mejora intelectual al equilibrarla en un modelo animal, los científicos fueron más allá, querían inyectar la hormona en personas con síndrome de Down. Esta parte del estudio lo dirigió la neuroendocrina del Hospital Universitario de Lausana (Suiza) Nelly Pitteloud, experta en neuronas GnRH humanas. No les fue fácil reclutar a un grupo con trisomía 21. Tenían que ser adultos (cuando la alteración hormonal es mayor) y hombres, ya que la liberación en la mujer es más complicada y podría afectar a su ciclo menstrual y su fertilidad. Lograron reclutar a siete, que recibieron pulsos de GnRH cada dos horas durante seis meses.

Seis de los siete mejoraron en todas las pruebas cognitivas que les hicieron: función espacio-visual (capacidad de pensar de forma tridimensional), función ejecutiva, atención, memoria episódica y comprensión verbal. En cuanto al séptimo, “vimos una mejora en determinadas habilidades cognitivas impulsadas principalmente por la mejora en las habilidades espacio-visuales, la función ejecutiva y la atención”, cuenta Pitteloud. Aunque no es fácil expresar en cifras la mejora, la investigadora suiza sostiene que “en conjunto, mejoraron su cognición en un 30%”.

Hanne Hoffmann es científica de la Universidad Estatal de Michigan (EE UU). No relacionada con el estudio, ha publicado también en Science un comentario sobre sus resultados. En el laboratorio de Hoffmann estudian sobre todo la liberación de hormonas. Preguntada por los posibles usos de esta nueva terapia, escribe en un correo: “La GnRH ya se usa para tratar determinados tipos de infertilidad. Basándonos en lo hallazgos del trabajo, la liberación pulsátil de la hormona podría ser un nuevo tratamiento para diversos tipos de deterioro cognitivo que puedan estar asociados a una reducción funcional de las GnRH, como el alzhéimer o el síndrome de Down”. Como los patrones de liberación hormonal cambian con la edad y “la anormal o menor liberación de GnRH a menudo aparece asociada con declive mental al envejecer, su administración podría servir para retrasar el deterioro”, añade. Pero concluye: “hace falta investigar más para establecer el impacto de la GnRH en la mejora cognitiva”

Mara Dierssen es investigadora de la neurobiología del síndrome de Down en el Centro de Regulación Genómica. Ha tenido ocasión de leer la investigación de la que destaca que “los autores muestran de forma convincente la implicación de la GnRH en la función de regiones cerebrales relacionadas con el aprendizaje y la memoria, como es el hipocampo”. Pero lo que más valora del trabajo es “el desequilibrio que los autores encuentran en una red compleja de microARN, que regula la expresión de GnRH y la maduración de las neuronas de GnRH”. Le parece muy relevante que “elementos reguladores, como los microARN, puedan desempeñar un papel en la neuropatología del síndrome de Down”. Sin embargo, Dierssen es muy prudente al valorar los resultados con los humanos: “El problema es que el estudio clínico se ha realizado en un grupo muy pequeño. Hay varios ejemplos de ensayos clínicos muy prometedores para mejorar la cognición en personas con síndrome de Down, que dieron buenos resultados cuando se probaron en un número reducido de individuos, pero luego fallaron al aumentar el número de participantes”.

Fuente: El País

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *