Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 17 de junio de 2022

Share

1. ¡IMPORTANTE! Este lunes 20 de junio se celebra una Mesa Sectorial Extraordinaria para abordar la «reordenación de efectivos del SUMMA 112» || Conoce el posicionamiento de AMYTS

2. CESM reclama una revisión del actual modelo de guardias médicas

3. AMYTS en los medios: denunciamos en Antena 3 la precariedad de la AP y la falta de médicos

4. Sanidad asegura que habrá cuarta dosis de la vacuna contra la covid para toda la población, pese a que no está aprobada

5. Nuevo podcast de Mónica Lalanda en Redacción Médica

1. ¡IMPORTANTE! Este lunes 20 de junio se celebra una Mesa Sectorial Extraordinaria para abordar la «reordenación de efectivos del SUMMA 112» || Conoce el posicionamiento de AMYTS

La Consejería de Sanidad ha convocado para el próximo lunes 20 de junio una Mesa Sectorial Extraordinaria de Sanidad con un único punto en el orden del día:

  • Reordenación de efectivos del SUMMA 112.

La reunión se celebrará a las 12:00 horas y en AMYTS llevamos mucho tiempo esperándola. El SUMMA 112 tiene numerosos frentes abiertos como es la situación de los Servicos de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) que merecen ser abordados.

En las últimas semanas desde AMYTS hemos preguntado incluso directamente a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en público sobre qué va a pasar con los SUAPs y cómo se va a reorganizar este nivel asistencial fundamental. Os recordamos su respuesta:

Una respuesta que nos pareció claramente insuficiente y que contenía errores, tal y como señalaron acertadamente desde el Grupo del SUMMA 112 de AMYTS.

Recientemente, ante los mensajes lanzados desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid sobre una reapertura de los SUAPs -cerrados desde marzo de 2020 por la pandemia-, en el Grupo del SUMMA 112 de AMYTS se lanzó una serie de consideraciones a tener en cuenta.

Accede al COMUNICADO COMPLETO que emitimos desde AMYTS.

En todo caso, a continuación, os facilitamos algunos puntos fundamentales y que defenderemos en esta Mesa Sectorial Extraordinaria del lunes:

  • Hay que reabrir los SUAP de modo que tanto profesionales como pacientes tengan una garantía de una atención adecuada. No podemos permitir que los médicos estén desbordados porque se hayan asignado unos recursos mínimos (SUAP con un médico o dos en poblaciones con alta demanda).
  • En AMYTS consideramos que lo que necesita la Sanidad Madrileña es que se negocie un NUEVO PLAN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS y que se eviten más parches.
  • Desde AMYTS creemos que es preferible trabajar en un proyecto definitivo, que sería más eficaz que no en un proyecto piloto de reapertura de solo algunos SUAPs. Nuestra mano siempre estará tendida a la Consejería de Sanidad para poder solucionar los grandes problemas que afectan en el momento a profesionales y ciudadanos de la Comunidad de Madrid.

Fuente: AMYTS

 

2. CESM reclama una revisión del actual modelo de guardias médicas

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha presentado este jueves los resultados de la encuesta realizada sobre las guardias médicas para constatar que es necesario empezar a trabajar para cambiar el modelo actual, que va camino de superar el medio siglo de vida y cuyo mantenimiento empieza a parecer insostenible por las consecuencias para profesionales y pacientes.

En la presentación, el presidente de CESM, Tomás Toranzo, ha señalado que se trata de una primera toma de contacto en la que se constata la voluntad de cambio, lo que deberá ir seguido del inicio del trabajo para poder plantear un nuevo modelo organizativo y quizás diferenciado para los distintos niveles asistenciales. “Tenemos unos resultados muy orientativos de las preferencias de los profesionales, que dejan claro que el modelo de guardias está en crisis y hay que buscar alternativas, para lo que es necesario trabajar y ver cómo se mantiene la asistencia sanitaria con la población médica disponible”, afirmaba.

Por su parte, Miguel Ángel García, responsable de Estudios Profesionales de CESM, ha explicado que la encuesta se hace con el objetivo de conocer la opinión de los profesionales sobre el controvertido sistema que se impuso en siglo XX cuando configuraba una situación de expectativa de trabajo pero que se ha convertido con el tiempo en un trabajo a destajo durante demasiadas horas.

Cerca de 3.700 profesionales respondieron a un cuestionario anónimo creado por el grupo de trabajo de CESM que estuvo disponible durante 20 días y que fue difundido entre todos los sindicatos autonómicos. De las respuestas se deja ver que un 87% de los médicos que participaron hacen guardias, aunque prácticamente un 60% de ellos preferiría no hacerlas y casi un 9% las realiza en un centro diferente al suyo habitual de trabajo. Entre quienes no las realizan, más de la mitad buscaron un centro de trabajo que no les impusiera la obligación de hacerlas y existe una clara reducción de guardias con la edad, aunque todavía más del 70% de los mayores de 55 años continúan haciéndolas.

De la encuesta también se desprende que 2.664 profesionales consideran que las guardias deberían ser voluntarias y bien retribuidas y 698 que no deberían existir. Además, para 3.379 médicos resultan la forma más económica para la Administración para dar cobertura sanitaria 24 horas los 365 días del año y 908 las ven como un complemento económico para el facultativo. La gran mayoría considera que no están bien retribuidas y deberían cobrarse como horas extraordinarias.

No quieren guardias, pero es un complemento salarial

Como conclusiones de la encuesta, García señalaba que existe un rechazo por parte de los médicos hacia el modelo actual, que se percibe como una herramienta de la Administración para minorar costes salariales en la asistencia sanitaria, pero se acepta resignadamente porque sirve de complemento salarial a una retribución que los médicos perciben como insuficiente para un trabajo tan cualificado y de tanta trascendencia social y que, a pesar de ser horas obligatorias, para una amplísima mayoría de los encuestados, no están bien retribuidas y no deberían ser obligatorias. Esta opinión es más acusada entre los médicos más jóvenes, fundamentalmente del ámbito hospitalario -donde conviene recordar que, aunque no en todas las CCAA, a los mayores de 55 años se les puede eximir de la realización obligatoria de las guardias-. En Atención Primaria un porcentaje muy elevado de médicos no realizan guardias.

Por otro lado, los médicos, conscientes de las necesidades del SNS, y como alternativa organizativa para mantenerlo operativo las 24 horas del día los 365 días del año, ven como mejor alternativa a las guardias la desaparición de la jornada complementaria y la distribución de su jornada ordinaria en turnos de un máximo de 12 horas, con la implantación de los correspondientes complementos retributivos acordes a este nuevo modelo asistencial. Existe otro grupo importante que se decanta por hacerlas voluntarias, retribuidas como horas extraordinarias y limitando su duración a 12 horas diarias para permitir el descanso, la conciliación familiar y laboral y no poner en peligro la seguridad de los pacientes. Es el colectivo de los médicos más jóvenes y del ámbito de la Urgencia Hospitalaria el que más se decanta por los turnos sin ningún tipo de guardias, y mención aparte merece la respuesta bastante uniforme respecto a que el tiempo de guardia médica debe contabilizarse como tiempo de trabajo de cara a la jubilación.

Con estos resultados que confirman rechazos parciales dibujados previamente en otros estudios, CESM considera que es necesario abrir el debate que permita materializar esta voluntad de cambio en un nuevo modelo. Así lo explicaba la secretaria técnica de Finanzas de la Confederación, María José Campillo, apelando a un nuevo modelo retributivo de jornada para el médico, más racional que el actual, que a tenor de las respuestas de la encuesta se inclinaría por sustituir las guardias médicas por turnos de 12 horas máximo sin que se produjera una pérdida retributiva: para ello la jornada se reduciría a 1.370 horas anuales y el médico debería ser considerado como trabajador nocturno a todos los efectos.

“Para establecer un nuevo modelo que pudiera convivir con el anterior o sustituirlo sería necesario modificar notablemente el Estatuto Marco e incluso contar con un Estatuto Jurídico del Médico, como venimos reclamando desde hace años, además de plantillas de médicos suficientes para llevarlo a cabo y una financiación sanitaria que permita al profesional tener unas condiciones dignas de trabajo. No es razonable que un médico tenga que estar trabajando durante 24 horas seguidas solo porque es más económico para su empleador, obviando la seguridad de los pacientes y del propio profesional, además de los riesgos que tiene para la salud física y mental de éste último”, aseguraba Campillo.

Por último, la responsable de Finanzas admitía que este es el comienzo de un debate y un camino que serán largos pero absolutamente necesarios dentro de la profesión médica y sus instituciones, en el que habrá que contar con sociedades científicas, Ministerio de Sanidad y la propia sociedad civil, que debe disponer de las mejores condiciones posibles para su asistencia sanitaria pero sin perjuicio en los derechos de los profesionales.

Puedes acceder aquí a la encuesta completa.

Fuente: CESM

 

3. AMYTS en los medios: denunciamos en Antena 3 la precariedad de la AP y la falta de médicos

  • AMYTS denuncia en Antena 3 la precariedad que sufre la Atención Primaria

RTVE: Indignación ante el nuevo protocolo de Madrid que permite tener centros de salud sin médicos: «Es una vergüenza»

«Vergüenza», «caos», «improvisación», «falta de realismo», «muy pobre»… Los términos y adjetivos que el sector sanitario madrileño dedica al nuevo protocolo para regular el funcionamiento de los centros de salud de cara al verano son demoledores, y evidencian la desesperación de unos profesionales que ven cómo sus condiciones, lejos de mejorar, tienden a deteriorarse aún más con el paso de los meses. El título del protocolo apenas deja lugar a la duda: Procedimiento de actuación ante la ausencia de médico de familia en un centro de salud. Básicamente, reconoce que hay «déficit» de médicos de familia en la comunidad autónoma madrileña, y ante este vacío, apunta como solución a que sean las enfermeras quienes atiendan a los pacientes.

En el documento se asegura que la falta de médicos de esta especialidad precisa de las «posibilidades de atención de otros profesionales» además de «reorganizar flujos de atención» para poder mantener la continuidad de los centros de salud. Sobre las enfermeras, mantiene que «están capacitadas para el liderazgo clínico-asistencial de los centros de salud», pero reconoce que hay «competencias exclusivas» -especialmente por limitaciones legislativas- que hacen que se «precisen» otros «roles de equipo». Es por ello que plantea la necesidad de «articular circuitos de derivación».

El Gobierno de la Comunidad de Madrid defiende que el nuevo plan sanitario tiene como objetivo «dar el mejor servicio» a los ciudadanos. Fuentes del Ejecutivo regional consultadas por RTVE.es argumentan que se trata de un «problema generalizado en las comunidades autónomas», ya que «en el Sistema Nacional de Salud existe una situación generalizada de déficit de médicos de familia y pediatras que dificulta la cobertura de plazas en la atención primaria».

Explican que, para paliarlo, la Consejería de Sanidad ha puesto en marcha medidas «para hacer más atractiva la atención primaria y captar profesionales para desempeñar su labor en los centros de salud, con el Plan de Mejora de Atención Primaria, que ofrece plazas para médicos de familia y pediatras».

Además, recuerdan que la Consejería, entre otras iniciativas, «reclamó en octubre al Ministerio de Sanidad un paquete de medidas estructurales para reorganizar la formación e incorporación de los facultativos en la atención primaria, así como la creación de la especialidad de Urgencias, dado que muchos profesionales que terminan su residencia en los centros de salud optan por puestos en las urgencias hospitalarias».

Los profesionales sanitarios madrileños reconocen que el deterioro de la atención primaria es generalizado en la mayor parte de las regiones españolas, pero también que el nuevo documento es un reconocimiento explícito de la Consejería de Sanidad del grado de abandono que llevan años denunciando, y al que la pandemia de COVID-19 «ha terminado de dar la puntilla«. «Es el protocolo de la vergüenza, el reconocimiento a que no hay médicos y a que no pueden darle solución de ninguna manera», valora para RTVE.es Amparo Naranjo, médico de familia y delegada de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), el sindicato mayoritario de personal médico y facultativo de esta comunidad autónoma.

Naranjo cree desde el Gobierno regional «están dejando caer la atención primaria, y suponemos que vamos hacia una privatización encubierta desde hace ya muchos años». «La medicina de familia está muy mal en toda España, pero la comunidad donde peor está es Madrid, con muchísima diferencia«, asegura esta delegada sindical, quien advierte de que «llevamos muchos años avisando: no hay médicos, no hay recambio, los profesionales se están yendo. Nos están machacando… Yo me siento a veces en la consulta como si estuviese poniendo piezas en una cadena de montaje, y no he hecho Medicina para acabar así».

En ausencia de personal médico en el centro de atención primaria, el protocolo contempla tres escenarios en función de la gravedad del paciente. En los “procesos demorables” el paciente será citado otro día. En los “no demorables” la atención del paciente recaerá sobre las enfermeras del centro de salud, quienes valorarán la situación y podrán derivarlo a otros centros de salud donde sí haya médicos. En los procesos de “urgencia”, estas podrán contactar con el personal del SUMMA.

«Con el nuevo procedimiento, la Consejería madrileña trata de anticiparse a una situación que ya prevé en algunos centros de salud de cara al verano, cuando las vacaciones hagan estragos en la disponibilidad de unas plantillas ya de por sí mermadas. El caso de localidades más pequeñas, que además durante el período estival ven aumentar considerablemente su población, es especialmente dramático. «En nuestro centro habitualmente somos tres médicos y un pediatra. En verano, si la semana es buena, podremos estar dos médicos cubriendo los tres cupos, pero puede ser un médico para cubrir los tres cupos. Eso en una localidad que durante el verano duplica la población», explica a RTVE.es Salvador Casado, un médico de familia que trabaja en Miraflores de la Sierra. «Cuando se trabaja al límite de la plantilla, cualquier baja imprevista puede provocar que directamente no haya ningún médico en estos centros», recalca.

«El protocolo de la Comunidad de Madrid es un caos. Volvemos al caos. En pandemia hemos tenido varias situaciones de sobrecarga y colapso sanitario, pero ahora el colapso se instaura y este verano lo veremos de nuevo en atención primaria. La noticia ahora es que por fin lo asumen, y lo ponen en un documento negro sobre blanco, aunque lleva siendo así durante los últimos años«, valora este profesional sanitario.

Alberto Cotillas, presidente de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFyC), cree que la principal característica que define al nuevo protocolo del Servicio Madrileño de Salud es la «improvisación», ya que «la situación de falta de médicos en la Comunidad de Madrid se viene presagiando desde hace años». Según destaca, el escenario empeora porque los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria muchas veces no se quedan ejerciendo en atención primaria, ya que «las condiciones no son particularmente ventajosas», por lo que el déficit de profesionales va a tender a intensificarse aún más.

Para paliar esta situación, Cotillas cree que habría que aumentar la financiación a atención primaria, «que debería ser un 25 % del gasto sanitario». «Sabemos que del 80 % al 90 % de los problemas de salud se solucionan aquí, en atención primaria, por lo que hay que dotarla de los medios para que esto se pueda hacer. Pero no se puede convertir en una especie de voluntarismo, porque se acaban quemando los profesionales y acaba pasando lo que está ocurriendo, que muchos no deciden trabajar en atención primaria y dejan a la población descubierta», expresa a RTVE.es.

Estupor es lo que otros profesionales médicos han sentido ante el protocolo sanitario de la Comunidad de Madrid, hasta el punto de que «al principio llegamos a pensar que no era un documento real». Así lo expresa a RTVE.es Francisco José Sáez Martínez, de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en Madrid, quien considera que el documento «tiene una serie de visiones muy separadas de lo que es la realidad». «No se ha contado con los profesionales, y creo que si posiblemente hubiese habido un contacto con sociedades científicas y sindicatos se podría haber llegado a un planteamiento diferente, pero se ha obviado a los demás», critica.

Para Sáez Martínez, «el problema de Madrid es que tiene casi 200 plazas de médicos de familia sin cubrir. Son plazas en turno de tarde, con mucha carga de trabajo, y en las que no hay una valoración económica, por lo que los más de 200 residentes de familia que han terminado la especialidad este año solo se han quedado 29 en atención primaria. Es muy fuerte». Según explica, estos profesionales deciden irse a otras comunidades autónomas, a otros países, o trabajar en la urgencia del hospital, «con menor carga asistencial y mayor salario». «Eso es lo que la Consejería de Sanidad debería plantearse, y en vez de eso ha sacado este documento intentando encasquetarle la situación a las compañeras enfermeras», se lamenta este médico de familia.

MEDICINA RESPONSABLE: Madrid se queda sin médicos de familia ni pediatras

Tras la creación de un Plan de Mejora Integral de la Atención Primaria, con un presupuesto de 80 millones de euros para tres años, con el que se preveía la contratación de 264 médicos y 84 pediatras, la Comunidad de Madrid, ha hecho un llamamiento para cubrir estas plazas nuevas y otras existentes en las bolsas de trabajo de la región.

Concretamente, en pediatría se han ofertado 46 plazas, de las cuales 23 eran del nuevo plan integral, a las que se han presentado 26 candidatos. Sin embargo, solo cinco profesionales han elegido destino. Y eso a pesar de que estas plazas teóricamente son sustituciones largas o interinidades, con una temporalidad a largo plazo.

En cuanto a los médicos de familia, ayer mismo tuvo lugar un acto presencial en la sede del SERMAS (Servicio Madrileño de Salud), donde se ofertaron 197 plazas para médicos de familia, 24 del nuevo Plan Integral de la CAM. A este llamamiento se presentaron 338 candidatos, pero solo 59 han elegido plaza.

De acuerdo con Sheila Justo, vicepresidenta de AMYTS, Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid, “la razón principal de esta situación es la sobrecarga asistencial de los médicos y pediatras. Un médico tendría que tener entre 1.300 y 1.400 cartillas sanitarias en su agenda, pero la realidad es que tienen unos 2.400 pacientes asignados. Una agenda imposible”, afirma la doctora Justo.

Otro de los problemas que se presentan es que la mayoría de las plazas ofertadas son de turno de tarde. “Muchos médicos son jóvenes y con niños pequeños por lo que los turnos de tarde les impiden una conciliación familiar coherente. De hecho, solo se han ofertado 10 plazas de mañana”, afirma la doctora Justo.

Otro problema es la precariedad laboral que tienen. “Las retribuciones no son buenas, las condiciones tampoco y, además, los médicos temen exponer su profesionalidad y titulación ante agendas tan sobrecargadas que pongan en tela de juicio su labor como profesionales de la sanidad. Porque no pueden atender a los pacientes correctamente”, explica Justo.

Como en los últimos seis o siete años no se han contratado médicos de familia, hay profesionales que suplen a dos o incluso tres profesionales. Además, en los próximos cinco años se producirán 1.250 jubilaciones entre los médicos de familia con lo que la plantilla de médicos se verá aún más mermada en los próximos años. “Y esta situación es muy parecida en otras comunidades”, confirma la doctora Justo.

 

4. Sanidad asegura que habrá cuarta dosis de la vacuna contra la covid para toda la población, pese a que no está aprobada

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, se ha adelantado a la evaluación de los expertos y ha anunciado este jueves que “en torno al otoño” habrá cuarta dosis de la vacuna contra la covid para toda la población, algo que todavía no ha decidido ningún país del mundo. La ministra ha hecho la declaración durante una entrevista en La Sexta, en la que ha añadido que así lo ha “decidido ya la Comisión de Salud Pública”.

Las palabras de Darias han generado cierta confusión porque lo que acordó la semana pasada este órgano fue administrar la cuarta dosis únicamente a las personas más vulnerables, especialmente a la que vive en residencias y a mayores de 80 años, y no a la población general. Sin embargo, su departamento ha confirmado a EL PAÍS que habrá una nueva inyección de refuerzo para todos los ciudadanos, aunque ha matizado que no será necesariamente en otoño, sino que su administración avanzará “de forma gradual, tal y como vienen sucediendo hasta ahora”.

“Coronavirus, ministra, ¿Habrá dosis para toda la población?”, le han preguntado a Darias en el programa Al rojo vivo. Y la ministra ha respondido: “Habrá cuarta dosis para toda la población. Así lo ha decidido ya la Comisión de Salud Pública [sic]. Ahora lo que falta decidir es cuándo. Probablemente, una fecha que se pueda barajar como posible sea en torno al otoño, y también porque estamos esperando para esas fechas la llegada de nuevas vacunas adaptadas a variantes, como así está en los contratos que hemos firmado el Gobierno de España a través de la Unión Europea con las compañías farmacéuticas”.

Este anuncio se salta el protocolo que el Ministerio de Sanidad ha defendido durante toda la pandemia a la hora de administrar las vacunas. Primero es la Ponencia de vacunas, un órgano de expertos independientes, la que hace evaluaciones y recomendaciones de cada dosis, para quién va destinada y en qué momento debería pincharse. Esta recomendación pasa a la Comisión de Salud Pública, formada por los directores generales, tanto del ministerio como de las comunidades, que deciden cómo proceder. Como recuerda Sanidad en una aclaración este jueves por la tarde, posterior al anuncio de la ministra, este proceso está en revisión constante.

La Comisión todavía no ha llegado a analizar una segunda inyección de refuerzo para toda la población. Sería la cuarta para la mayoría de la población y la tercera para quienes al principio recibieron una sola dosis de Janssen. Por el momento, se ha limitado a recomendarlo a los inmunodeprimidos, en quienes ni siquiera está considerada un refuerzo, porque necesitan esas dosis para llegar a un nivel de defensas óptimo. A ellos se les está inoculando desde enero. Y la última decisión fue dar el visto bueno a personas vulnerables, sobre todo quienes viven en residencias y mayores de 80 años. Pero no de forma inmediata, sino con la nueva generación de vacunas adaptadas a las nuevas variantes, que previsiblemente estarán listas después del verano.

La vacuna que se está inyectando hasta ahora se produce a partir del linaje original descubierto en Wuhan. Desde entonces se han sucedido mutaciones que han ido escapando a esta profilaxis: aunque ha mantenido buenos niveles de protección frente a la enfermedad grave, cada vez ha sido más bajo de cara a la infección, algo que no solo sucede por las nuevas variantes, sino por la paulatina bajada de los anticuerpos en el organismo con el paso de los meses.

Ningún país del mundo ha decidido administrar una cuarta dosis de la vacuna frente al coronavirus a toda la población general. Israel sí lo hizo a partir de enero con los mayores de 60 años y pacientes inmunodeprimidos. Los resultados de la medida, publicados recientemente en la prestigiosa revista científica The New England Journal of Medicine, revelaron que este pinchazo protegía a los más vulnerables frente a la infección y, sobre todo, frente a la enfermedad grave. Aunque la protección obtenida era de corta duración y desaparecía en gran medida en unos dos meses.

Estados Unidos también recomienda la cuarta dosis a los mayores de 50 años e inmunodeprimidos, aunque también en este caso no considera que la vacunación de población más joven y sana tenga un balance riesgo-beneficio favorable. Todos los expertos consultados mantienen esta misma posición.

El balance riesgo beneficio es precisamente lo que analizan en cada momento los expertos de la Ponencia de vacunas que, una vez que la Agencia Europea del Medicamento aprueba los medicamentos, analizan para quién pueden ser beneficiosas. Es algo que todavía no han hecho para la población general con esta cuarta dosis: no han estudiado si será necesaria para todo el mundo, ya que todavía ni siquiera conocen cómo reaccionará el sistema inmunitario de estas personas ya vacunadas a lo largo del tiempo.

Muchos expertos, sin embargo, asumen que la vacuna del coronavirus tendrá un uso similar al de la gripe: cada año se irá reformulando, adaptándose a las nuevas variantes que surjan, y se administrará a las personas más vulnerables a la enfermedad. Pero la de la gripe no es una vacuna que se recomiende a toda la población; solo a aquella que se considera que corre más peligro de enfermar gravemente: mayores de 60, niños de entre seis meses y cinco años, embarazadas, algunos enfermos crónicos y personal sanitario, por su contacto directo con personas enfermas.

No es la primera vez que Darias se adelanta al criterio de los expertos para anunciar nuevas dosis. El verano pasado ya predijo en una entrevista radiofónica que toda la población recibiría la tercera inyección contra la covid, pese a que todavía no estaba aprobada. Entonces fue menos tajante que ahora: “Todo apunta a que será necesaria una tercera dosis de refuerzo”.

Fuente: El País

 

5. Nuevo podcast de Mónica Lalanda en Redacción Médica

Las herramientas de dibujo siempre han formado parte del maletín de médico de Mónica Lalanda, llegando a convertirse en su único contenido desde 2016, momento en el que decidió dejar el terreno asistencial. Su situación laboral fue lo que hizo que cambiara «el fonendo por las pinturillas» y comenzara a dibujar una Medicina reivindicativa y con visos de mejora. Este es el dibujo sonoro que dejaba en la sección ‘Líderes Sanitarias’, con la que Redacción Médica pone en valor el papel de profesionales como Lalanda y su huella en la sanidad.

La profesional no tardó mucho en convertir los garabatos que desde niña hacía en los márgenes en una vocación, complementaria a su profesión como médica. Asegura que una vez ‘colgada la bata’ todavía sigue haciendo Medicina, aunque de otro tipo.

Lalanda considera que para ejercer dicho trabajo la libertad de expresión es un derecho fundamental que no siempre está garantizado y que a veces, viene aparejado de represalias, como en su caso. Su boceto de una Sanidad ideal incluye una redefinición del sistema MIR, con rotaciones entre diferentes hospitales, la eliminación de las guardias de 24 horas y una mayor posibilidad de conciliación. En este sentido, resalta los logros conseguidos en cuanto a igualdad dentro del ámbito sanitario y el esperable liderazgo femenino.

Su vida ha estado marcada por la ‘Medicina Gráfica’, es decir, la sinergia entre salud e ilustración, siempre con la reivindicación como bandera. También por las redes sociales, a las que agradece la fuerza de convocatoria y capacidad de difusión como altavoz que han tenido, especialmente en una época tan convulsa como la pandemia, pero de las que teme su lado oscuro, al convertirse en espacios de escarnio público y «linchamientos».

Fuente: Redacción Médica

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *