Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 13 de abril de 2023

Share

1. La Comisión de Recursos Humanos del SNS acuerda los criterios mínimos para identificar los puestos de difícil cobertura en Atención Primaria y las medidas para atraer y retener talento

2. El Foro de Atención Primaria exige soluciones ante la crisis sin precedentes que atraviesa el primer nivel asistencial

3. ¡AMYTS ESTRENA TIKTOK! ¡SÍGUENOS! Llegamos a la red social para difundir la actualidad del sindicato y divulgar información médica

4. Ana Giménez (AMYTS-CESM): «No se trata solo de subir las retribuciones en AP; hay que ajustar las expectativas de la población»

5. La primera puerta a la semana de 4 días en sanidad, solo para ‘pharmapymes’

1. La Comisión de Recursos Humanos del SNS acuerda los criterios mínimos para identificar los puestos de difícil cobertura en Atención Primaria y las medidas para atraer y retener talento

La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha alcanzado un acuerdo por el que se determinan los criterios mínimos para identificar de los puestos de difícil cobertura en Atención Primaria y los incentivos (económicos y no económicos) para la atracción y retención en dichos puestos.

Si bien este acuerdo está destinado al ámbito de la Atención Primaria, «se hace extensible a los puestos de difícil cobertura de otros ámbitos de atención sanitaria».

Según lo publicado, la definición de un puesto de difícil cobertura tiene un «carácter excepcional, debe realizarse una evaluación de la situación que motiva la difícil cobertura y aplicar las medidas de corrección oportunas para evitar su cronicidad».

Por todo ello, la Comisión de Recursos Humanos del SNS ha acordado lo siguiente:

Primero.- Establecer los criterios mínimos para identificar por parte de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas y del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) los puestos de difícil cobertura y los incentivos, económicos y no económicos, para la atracción y retención en dichos puestos que se recogen respectivamente en los anexos I y II.

Segundo.- El presente acuerdo será revisado en el plazo máximo de dos años desde su aprobación.

Tercero.- Este acuerdo se publicará en la página web del Ministerio de Sanidad. En dicha página se incorporarán los acuerdos que se produzcan en las Comunidades Autónomas en esta materia. Asimismo, las Comunidades Autónomas intercambiarán información sobre los puestos identificados como difícil cobertura y los profesionales que los ocupan.

ACCEDE AL ACUERDO COMPLETO

Anexo I

Criterios para la identificación de puestos de difícil cobertura.

Para anticiparse a la identificación de un puesto de difícil cobertura deben cumplirse, al menos, tres de los siguientes criterios, pudiendo aplicar dos criterios adicionales, específicos de cada comunidad autónoma:

1. Distancia o tiempo de desplazamiento desde el centro de salud al centro hospitalario de referencia mayor de 70 km o 40 minutos.

2. Distancia media semanal recorrida desde el centro de salud a los consultorios que lo integran superior a 100 km o 5 horas/semana.

3. Turno de tarde.

4. Atención continuada. Más de 4 guardias/mes

5. Frecuentación por usuario (media de consultas ordinarias por cada usuario que realmente acude en un año) superior a la media de la Comunidad Autónoma en el año correspondiente.

6. Número medio de pacientes superior a 35/día.

7. Densidad de población menor que la densidad media de las poblaciones menores de 5.000 habitantes21 .

8. Índice de envejecimiento2 superior al último dato disponible anual de la media de la Comunidad Autónoma.

9. Precio medio alquiler de vivienda de superficie media superior al promedio de la Comunidad Autónoma o Provincia3 .

10. Condicionamientos familiares: que dificulten el acceso laboral de los familiares o parejas, como la tasa de desempleo mayor a la media de la Comunidad Autónoma4 .

11. Zonas de transformación social5 : identificadas en cada Comunidad Autónoma.

12. Sobrecarga estacional. Población desplazada >25% de la población asignada.

13. Vacantes en la categoría. >25%.

Anexo II

Incentivos, económicos y no económicos, para la atracción y retención en los puestos de difícil cobertura.

Para evitar la generación o existencia de vacantes y la rotación en los puestos/zonas de difícil cobertura que cumplan cinco de los criterios establecidos en el Anexo I pueden aplicarse, al menos, cuatro de las siguientes medidas con el objetivo de favorecer la atracción y retención de los profesionales sanitarios a dichos puestos.

Los incentivos podrían aplicarse a la categoría, centro o equipo multidisciplinar y no solo al profesional que ocupa el puesto de difícil cobertura.

1. Complemento retributivo específico periódico, requiriendo una permanencia en el puesto/zona de difícil cobertura de tres meses, como mínimo. Este complemento será revisable a los tres años.

2. Facilitar el acceso o proporcionar ayuda económica para el desplazamiento o la vivienda.

3. Mayor puntuación en los baremos en bolsa. 15% adicional por cada dos años de permanencia que puede incrementarse al 30% si la permanencia es de tres años.

4. Mayor puntuación en el baremo en los procesos de provisión de plazas y en los concursos. 20% adicional por cada dos años de permanencia que puede incrementarse al 40% si la permanencia es de tres años. Esta medida sería aplicable una sola vez en un periodo de tres años.

5. Mejora en la carrera profesional. reducción del tiempo para el acceso a los dos primeros niveles de carrera profesional, por cada dos años de permanencia en un puesto de difícil cobertura. Esta medida sería aplicable una sola vez por nivel de carrera.

6. Acceso preferente a actividades de formación continuada o facilitar estancias formativas en otros centros o zonas.

7. Acceso preferente a la participación de proyectos de investigación.

8. Flexibilización en la jornada/horario de trabajo con el objetivo de conciliar la vida laboral con la personal, estableciendo un intervalo mínimo de horario obligatorio incluida la concentración de la jornada (4 días/semana)

9. Mayor puntuación del tiempo de ejercicio para la acreditación como tutor de la formación sanitaria especializada y/o profesor universitario. 20% adicional por cada dos años de permanencia que puede incrementarse al 40% si la permanencia es de tres años. Esta medida sería aplicable una sola vez.

10. Facilitar la prolongación de la edad de jubilación parcial o total, incluyendo la opción de acogerse a la jubilación activa mejorada.

Fuente: AMYTS

 

2. El Foro de Atención Primaria exige soluciones ante la crisis sin precedentes que atraviesa el primer nivel asistencial

Los presidentes y portavoces de las ocho entidades que conforman el Foro de Atención Primaria han participado esta mañana en una rueda de prensa en la sede de la Organización Médica Colegial en Madrid en la que, bajo el lema “La Atención Primaria, contigo desde el primer día,” se ha querido poner en valor al pediatra de Atención Primaria como el mejor garante de la salud integral de los niños y niñas acompañándoles hasta el paso a su vida adulta, momento en que toma el relevo el médico de Familia. Desde el Foro se ha reclamado la necesidad de un cambio de modelo que apueste por la viabilidad del primer nivel asistencial.

Al acto acudieron los portavoces de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y Foro Español de Pacientes, representantes de las consejerías de Sanidad de La Rioja y País Vasco, representantes de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina y del Colegio Oficial de Fisioterapeutas, mostrando su apoyo al posicionamiento del Foro de Médicos de Atención Primaria.

En palabras de Concepción Sánchez Pina, presidenta de AEPAP, “el hecho de contar con pediatras en centros de salud asegura que los menores tengan el seguimiento adecuado por el profesional mejor preparado, y esto es un derecho. Pero este modelo está en riesgo porque faltan pediatras de AP en todas las CCAA. En 2011 había un 16% de pediatras con más de 1.250 pacientes asignados. Ese porcentaje llegaba hasta el 38% en 2021: casi cuatro de cada diez pediatras de AP tiene este cupo, que no debería superar los 1.000”.

Para María Valderrama López, presidenta de CEEM, “la Atención Primaria es el pilar vertebrador de nuestro sistema sanitario, y como tal también debe serlo de nuestro Grado. Desde el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) defendemos la presencia de la AP desde el inicio de los estudios, de forma obligatoria, e incluyendo la Pediatría y la Medicina Rural. La situación actual, sin embargo, es otra, con una Primaria invisibilizada y una falta de docentes especialistas. Desde el CEEM apostamos por una reflexión y una apuesta contundente por darle el lugar que merece”.

Por su parte, Ana Giménez Vázquezsecretaria técnica de Atención Primaria de CESM, considera que el acto médico no es sustituible por los actos profesionales de otras categorías y que, por ello, se debe valorar y proteger en su justa medida y conseguir unas condiciones laborales que retengan para la sanidad española el conocimiento adquirido por los facultativos de Medicina de Familia y Pediatría a lo largo de más de dos lustros de formación. Insiste, además, en “la equidad en el acceso a la Atención Primaria para todos los ciudadanos y ello necesariamente debe ir de la mano de una equidad en las condiciones laborales y retributivas de los profesionales, responsables de su provisión en todo el territorio”.

Fuente: CESM

 

3. ¡AMYTS ESTRENA TIKTOK! Llegamos a la red social para difundir la actualidad del sindicato y divulgar información médica

@amytsmedicos

 

4. Ana Giménez (AMYTS-CESM): «No se trata solo de subir las retribuciones en AP; hay que ajustar las expectativas de la población»

«Los médicos han despertado. Se han dado cuenta de que ya no pueden más y están dispuestos a no aceptar cualquier cosa, pero todavía la población no ha asumido su parte y los políticos no han asumido su responsabilidad«. Ana Giménez, secretaria general de atención primaria de CESM y responsable de Finanzas de AMYTS, resumió así el devenir de los últimos meses, en los que los sindicatos médicos -la mayoría adscritos a la confederación- han convocado diferentes huelgas, muchas de ellas con el primer nivel como protagonista.

Este miércoles 12 de abril, Día Nacional de la Atención Primaria, tocó hacer balance de un primer nivel tocado por años de falta de inversión y por la falta de recambio profesional por su falta de atractivo para las nuevas generaciones de médicos de Familia y pediatras: «Es muy difícil abordar la situación, porque no se trata solo de incrementar las retribuciones, que es imprescindible, sino también de ajustar las expectativas de la población a lo posible de la oferta».

«En campaña, no se puede vender una jornada completa en sanidad, con centros de salud abiertos mañana, tarde y noche todo el rato sin parar y sin embargo no tener profesionales para cubrir eso», explicó. «Se crea una situación de tensión entre las expectativas de los ciudadanos y la oferta real y eso además acaba produciendo, aparte de frustración en la población, un incremento de la agresividad hacia los profesionales». Para que primaria pueda responder a la demanda, argumenta, es necesario poner un control en la demanda, un reconocimiento de las administraciones hacia los profesionales y retribuciones competitivas, tanto entre autonomías como entre España y otros países. «Si no tienes obligaciones familiares y estás dispuesto a explorar el mundo, el mundo es grande».

Cantabria, Murcia, Baleares, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Andalucía, Madrid, Cataluña, Navarra… en casi todas las comunidades donde se ha llegado a algún acuerdo entre la Consejería de Sanidad y el sindicato médico, el leitmotiv ha sido limitar las agendas diarias para poder dedicar tiempo a los pacientes que acuden y conseguir mejoras retributivas a través de aumentos salariales, las guardias, incentivos a las plazas menos atractivas, etc.

La propia Giménez, sin embargo, es consciente de que, a mes y medio de las elecciones autonómicas del 28-M, los sindicatos tendrán que estar muy vigilantes y que, si es necesario, volverán a las movilizaciones o a los tribunales: «En principio los documentos de salida de huelga deberían tener carácter legislativo. Pero nos enfrentamos a un problema: cuando los gobiernos acaban de ganar las elecciones, se sienten poderosos y habitualmente no tratan de llegar a acuerdos con los funcionarios a su cargo. El momento en el que vienen las prisas para evitar que los profesionales salgan a la calle es cuando se acercan elecciones«.

De hecho, ya habido protestas de los sindicatos denunciando la tardanza del gobierno autonómico en implantar las medidas, como ha sido el caso del Sindicato Médico de Extremadura (Simex), Amyts o el Sindicato Médico Andaluz (SMA). De hecho, este último tiene previsto iniciar este miércoles nuevas movilizaciones, que se repetirán si no hay cambios los días 19 de abril, 26 de abril, 3 de mayo, 10 de mayo, 17 de mayo y 24 de mayo. Entre las demandas, el SMA reclama que se aplique de forma inmediata y completa del acuerdo de limitación de las agendas y la equiparación retributiva del médico de atención primaria al médico de hospital mediante el complemento de formación, responsabilidad y penosidad (FRP). También hay nuevas movilizaciones en Ingesa, Canarias y Galicia pidiendo mejoras para el primer nivel, entre otras cuestiones.

Más allá del compromiso real que de la Administración con estos pactos, la secretaria de atención primaria de CESM pone el foco en un problema añadido: «En la práctica en todas las comunidades se ha exigido una carga laboral que permita el trabajo de calidad. Pero los gobiernos autonómicos pretenden firmar sin anunciar a la población que no se puede tener de todo«, lamenta. «Yo aún estoy esperando que alguna comunidad autónoma ponga en marcha alguna medida de corresponsabilización para el uso sostenible de los servicios sanitarios. Mientras eso no se ponga en marcha, estaremos en realidad haciendo un brindis al sol».

«Si la oferta es ilimitada, la demanda se ajustará a ello», valoró la secretaria de atención primaria de CESM, que recordó que meses después de abrir los llamados nuevos hospitales de Madrid, «ya estaban saturados como el resto». Al problema de que nadie quiera decir a la población «que no pueden ir al médico cuando les dé la gana y en cualquier momento», se añade que «cada vez tenemos una población más dependiente por ley de los servicios sanitarios, que no pueden asumir ningún tipo de autocuidado porque se lo prohibimos teniendo que ir al médico a por la receta del medicamento para su enfermedad crónica… es una tormenta perfecta».

De hecho, los compromisos autonómicos asumen que la demanda va a ir más allá de esos 30-35 pacientes diarios que asumirían los médicos de primaria en sus agendas con el pago de módulos de absorción de demanda para que los facultativos asuman voluntariamente una serie de horas ‘extra’ para hacerse cargo de las consultas a demanda no demorable.

Giménez cree que el grueso de los médicos, ya de edad avanzada, no estarán por la labor de prolongar su jornada. «Si trabajo siete horas y media al día y luego hago cuatro horas más, son casi 11 horas. ¿Cuántos días a la semana puede uno trabajar eso?». Esos módulos, auguró, lo asumirán «los médicos jóvenes que aún estén pagando la hipoteca, que tengan hijos con mucho nivel de gasto… no se puede arreglar la sanidad a base de jornadas de 11 horas. La solución tiene que ir a conseguir atraer a médicos a la sanidad pública».

Y eso pasa por conseguir fidelizar a las nuevas generaciones: «Nos encontramos con que los médicos boomer se empiezan a jubilar y los jóvenes que tendrían que ocupar las plazas no están dispuestos porque es de los peores puestos para trabajar en Medicina: es un puesto muy sufrido, hay que trabajar muchísimo y de los menos remunerados». Giménez aseguró que «ni en España ni en el mundo se encuentran profesionales suficientemente bien preparados dispuestos a trabajar en primaria, porque las expectativas de los nuevos médicos no se ajustan a las condiciones que hay».

Además de los diferentes pactos autonómicos para mejorar las condiciones de los médicos, otra de las novedades de los últimos meses ha sido la aprobación de la jubilación activa para los médicos de Familia y pediatras de atención primaria -la primera vez que se admite para trabajadores públicos-, de modo que durante los próximos tres años podrán compatibilizar su trabajo a jornada completa o reducida con el cobro de la pensión.

Según Giménez, si bien en principio «saldría más a cuenta pedir la jubilación activa que la prórroga del servicio», es necesario que las comunidades desarrollen sus respectivas instrucciones para implantar la medida.

Fuente: Diario Médico

 

5. La primera puerta a la semana de 4 días en sanidad, solo para ‘pharmapymes’

El Gobierno sigue experimentando con pequeñas y medianas empresas industriales el modelo de jornada de cuatro días que reivindica también el resto del sector sanitario. Este jueves, el Ejecutivo ha informado a través del Boletín Oficial del Estado (BOE) acerca de las ayudas con las que se compensará a aquellos centros privados que apuesten por esta fórmula, que aspiran a percibir un máximo de 200.000 euros.

En esta resolución relativa la concesión de ayudas para la reducción de jornada en pymes, el Ministerio de Industria ha informado de que la partida reservada para este apartado, con cargo al presupuesto de la Fundación EOI, alcanzará los 9,65 millones de euros. Según recoge el texto, el objetivo no es otro que “explorar reducciones de jornada” que podrían solucionar “otros problemas asociados a jornadas laborales excesivas” como son los relacionados con la salud física y mental de los trabajadores, la conciliación laboral y familiar y la igualdad de oportunidades para las mujeres».

Industria ha puesto sobre la mesa una serie de requisitos para sumarse a este proyecto piloto sobre la jornada de cuatro días, que, tal y como informó Redacción Médica, ha quedado restringido al sector industrial. En primer lugar, la reducción de la jornada debe de ser de al menos el 10 por ciento, y esta debe mantenerse durante al menos dos años. La implantación de este sistema no puede conllevar una reducción del sueldo de los empleados, que solo se podrán beneficiarse de este programa si tienen contrato indefinido y a tiempo completo.

Finalmente, el departamento que ahora dirige Héctor Gómez ha establecido que el plan debe afectar al menos al 30 por ciento de la plantilla en caso de que la empresa tenga hasta 20 trabajadores o bien al 25 por ciento si cuentan con más empleados.

Las pequeñas y medianas empresas que quieran solicitar estas ayudas dispondrán de un mes para hacerlo, según se informa en el Boletín Oficial.

Tal y como informó este periódico, este proyecto piloto está abierto a pymes sanitarias vinculadas a la industria pero no al resto de compañías que componen el tejido empresarial sanitario de España. Se trata de compañías de hasta 250 trabajadores que vienen denunciando la paulatina pérdida competitividad bien por la caída de clientes o por el incremento de los costes de la tecnología.

«Es un proyecto experimental y piloto, con un presupuesto reducido, se ha decidido restringirlo al sector industrial (incluyendo servicios industriales)», deslizaron desde el Ministerio, que sin embargo no cierra la puerta ampliar el plan a nuevos sectores en el medio plazo.

Fuente: Redacción Médica

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *