Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 8 de septiembre de 2022

Share

1. Estos son los deberes que pone AMYTS a la Comunidad de Madrid en LOS HOSPITALES || Javier Ortega

2. Estos son los deberes que pone AMYTS a la Comunidad de Madrid en ATENCIÓN PRIMARIA || Javier Huerta 

3. Así será la cuarta dosis de la vacuna frente al coronavirus que España empezará a administrar este mes

4. ¿Qué especialidades han doblado su oferta en el MIR desde 2015?

5. Las reservas de sangre en la Comunidad están en estado crítico: en alerta roja los grupos 0+ B+- y B-

1. Estos son los deberes que pone AMYTS a la Comunidad de Madrid en LOS HOSPITALES || Javier Ortega

Fuente: AMYTS

 

2. Estos son los deberes que pone AMYTS a la Comunidad de Madrid en ATENCIÓN PRIMARIA || Javier Huerta 

Fuente: AMYTS

 

3. Así será la cuarta dosis de la vacuna frente al coronavirus que España empezará a administrar este mes

INFORMACIÓN DE EL PAÍS

España se acerca al final del tercer verano de la pandemia con una reducida incidencia del coronavirus y los hospitales liberados de la fuerte presión asistencial vivida en los últimos años, pero el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas ya trabajan para hacer frente a la inevitable octava ola que todos los expertos esperan para otoño e invierno. Las previsiones son que el incremento de la circulación del virus sea parecido al de la séptima ola, con muchos contagios pero sin apenas casos graves, salvo entre colectivos como personas inmunodeprimidas y mayores con problemas de salud asociados.

Las vacunas vuelven a ser la principal herramienta para mitigar el golpe de las nuevas variantes en una sociedad en la que apenas queda rastro de las fuertes restricciones vividas desde 2020, salvo medidas, que muchos ya no cumplen, como la obligatoriedad de llevar la mascarilla en el transporte público. Por ahora, sin embargo, la cuarta dosis solo está indicada en mayores de 60 años y algunos enfermos crónicos para los que la infección puede suponer un grave riesgo. La inmunización lograda gracias a las más de 95 millones de dosis administradas y las al menos 13,5 millones de infecciones naturales asegura una buena protección comunitaria que, salvo que nuevas mutaciones del virus con un mayor escape vacunal compliquen la situación.

Las siguientes son las principales cuestiones que explican el escenario que se avecina en los próximos meses:

¿Cuándo empezará a administrarse la cuarta dosis?

Las autonomías están a la espera de la notificación oficial de Sanidad, pero todos los responsables de las comunidades consultados trabajan con la idea de que la campaña empiece en la segunda mitad de este septiembre. Los mayores de 80 años y quienes viven en residencias serán los primeros en recibirla y, posteriormente, se irá ampliando la edad hasta llegar a los que tienen 60 años. La cuarta dosis no está indicada para menores de esta edad sanos. Aunque cada comunidad puede organizar la vacunación como considere oportuno, las previsiones son que no vuelvan a abrirse vacunódromos y sean los centros de atención primaria y otros dispositivos ya en marcha los se ocupen de los pinchazos.

¿Cuántas personas la recibirán?

Según el informe de vacunación de Sanidad, en España viven casi 12,5 millones de personas mayores de 60 años. De ellas, el 93% ha recibido las tres primeras dosis. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció este lunes que España recibirá en próximas fechas las primeras 10 millones de dosis de las nuevas vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech.

¿Cómo son las nuevas vacunas?

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) aprobó la semana pasada las vacunas “adaptadas de las versiones originales de Comirnaty (Pfizer-BioNTech) y Spikevax (Moderna) para proteger frente a la subvariante ómicron BA.1, además de frente a las formas iniciales del SARS-CoV-2″, según informó en un comunicado. Estas vacunas “son más precisas frente a las variantes circulantes del virus y ofrecen una protección más amplia”, por lo que “ayudarán a mantener una protección óptima aunque el virus evolucione”, asegura la agencia. Los efectos secundarios de las nuevas dosis “son comparables” a las ya administradas y mantienen un balance riesgo-beneficio favorable. Los estudios publicados hasta la fecha han demostrado que la protección ofrecida por las vacunas empieza a descender pasados cuatro o cinco meses, en un proceso que es más acusado entre aquellas personas de más edad, con un sistema inmunitario menos eficaz.

¿Evitarán las nuevas vacunas todos los contagios?

No. Las nuevas vacunas son una adaptación de las ya existentes y ofrecerán unos resultados similares. La protección contra casos graves que requieren hospitalización es muy elevada y, por tanto, seguirán evitando millones de muertes. Pero estas vacunas no son esterilizantes, lo que supone que aunque eviten la gran mayoría de los procesos infecciosos sintomáticos y graves, y también contribuyan a reducir la circulación del virus, no consiguen evitar todos los contagios. El objetivo es que el SARS-CoV-2 siga siendo en la gran mayoría de los casos una enfermedad respiratoria leve, como lo son los resfriados que causan los otros cuatro coronavirus que afectan al ser humano o muchos otros patógenos que atacan las vías respiratorias cada invierno sin causar complicaciones.

¿Habrá otras vacunas además de las de Moderna y Pfizer-BioNTech?

Estas son las previsiones. Estos dos sueros han logrado contener la pandemia con una novedosa tecnología llamada ARN mensajero y han dejado atrás a otras vacunas como las de AstraZeneca y Janssen, que utilizaban otros sistemas más tradicionales, pero que en este caso causaban más efectos secundarios. Varias compañías, sin embargo, siguen investigando y desarrollando nuevas vacunas para ser utilizadas específicamente como dosis de recuerdo. Una de las más esperadas es la de la compañía española Hipra, a la que la Comisión Europea comprará 250 millones de dosis y que está en las últimas fases de desarrollo, a la espera de la aprobación de la EMA. “Esperamos contar con la vacuna de Hipra este otoño”, ha repetido Carolina Darias en las últimas semanas.

Fuente: El País

4. ¿Qué especialidades han doblado su oferta en el MIR desde 2015?

La oferta del Ministerio de Sanidad para el acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) alcanza un nuevo récord con la convocatoria de 11.171 plazas, de las que 8.550 están dirigidas a médicos. Esta cifra  supone un aumento del cupo del 52,2 por ciento desde 2015, cuando se pusieron a disposición de los aspirantes MIR un total de 7.328 vacantes. Todas las especialidades médicas se han visto beneficiadas por este progresivo aumento de plazas, siendo Medicina del Trabajo la que ha experimentado un mayor incremento porcentual de oferta en los últimos ocho años.

En concreto, según los datos recopilados por el Sindicato Médico de Granada, se ha incrementado en un 157,78 por ciento el cupo de este área médica. Desde 2015, cuando se ofertaron 45 plazas, el número de vacantes se ha ampliado hasta las 116 convocadas para el MIR 2023, lo que supone un total de 71 más.

La segunda especialidad médica que ha crecido en los últimos años ha sido Neurofisiología Clínica, que ha experimentado un acelerón del 119,23 por ciento. Este área ha sumado 31 plazas al pasar de las 26 ofertadas en la convocatoria 2015 a las 57 para este año.

El podio de especialidades que han incrementado más el cupo lo cierra Geriatría, con un crecimiento del 98,18 por ciento. Según las cifras, en 2015, la oferta si situó en 55 plazas frente a las 109 puestas a disposición para los aspirantes al MIR 2023, lo que se traduce en un 54 vacantes más en ocho años.

No obstante, desde la convocatoria 2014-2015, el mayor incremento en números absolutos corresponde a Medicina de Familia. Esta especialidad médica, la más perjudicada en la última convocatoria MIR tras haber cerrado el proceso con 93 plazas desiertas, ha sumado 801 puestos.

A Familiar y Comunitaria le sigue Medicina Interna, que ha incrementado su cupo en 119 plazas; Pediatría con 109; y Anestesiología, que aumenta 98 sus plazas.

Según la actual convocatoria MIR publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), Medicina de FamiliaCirugía TorácicaMedicina Nuclear y Neurología son las áreas que mayor incremento de plazas han registrado respecto año anterior. Tal y como adelantó Redacción Médica, el examen se celebrará el próximo 21 de enero

En cuanto a regiones, la comunidad autónoma que ha notificado un mayor aumento del número de plazas es Andalucía, con 217 más que en la convocatoria pasada. A esta le siguen Cataluña, con 154; Galicia, con 129; y Castilla y León, con 104.

Por el contrario, La Rioja y Cantabria ocupan los últimos puestos ya que tan solo han aumentado un total de 4 plazas, seguidas de Navarra, con 7 plazas más; la Administración del Estado, con 8; y Asturias con 9.

Fuente: Redacción Médica

 

5. Las reservas de sangre en la Comunidad están en estado crítico: en alerta roja los grupos 0+ B+- y B-

Las reservas de sangre en la Comunidad de Madrid se encuentran en situación crítica por la caída de las donaciones, con las reservas al 50% y los grupos sanguíneos 0+ B+- y B- en alerta roja.

El Centro de Trasfusión de la Comunidad ha subrayado que las reservas de sangre en la región se encuentran al 50% tras el periodo estival, en el que tradicionalmente suelen caer las donaciones por las vacaciones, y la recuperación del 100% de la actividad de los hospitales.

«Fuerte caída del stock en la primera semana de septiembre. Situación crítica. Apenas 2.600 bolsas de las 5.000 necesarias», ha señalado en redes sociales.

En concreto, los grupos 0+ B+- y B- se encuentran en alerta roja para donación urgente, mientras que los grupos 0-, A+ y A- están en alerta amarilla para su donación en la próxima colecta. En cuanto al resto de grupos, se llama a una donación en la próxima colecta.

Madrid precisa de 900 donaciones diarias y en estos días se está obteniendo una media de 600, con lo que las reservas se encuentran al 65% de su nivel óptimo.

Los requisitos mínimos son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilogramos y gozar de buena salud. Se puede llevar a cabo en hospitales públicos, unidades móviles de la Comunidad de Madrid y Cruz Roja, el Centro de Transfusión regional y la sala de donación de Cruz Roja.

Las personas asintomáticas que hayan dado positivo por Covid-19 deben esperar para donar siete días desde el día del diagnóstico de la enfermedad; quienes hayan tenido con síntomas leves o moderados pueden hacerlo siete días después de su desaparición, y aquellos con secuelas graves o con ingreso hospitalario, 14 días después de no tener secuelas o del alta hospitalaria.

Respecto a las personas que han sido inmunizadas por la vacuna contra el Covid, deben esperar 48 horas, siempre que se encuentren en buen estado de salud.

Fuente: Europa Press

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *