Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 7 de marzo de 2023

Share

1. AMYTS organiza la Mesa de Expertas por el 8M para denunciar las desigualdades de género aún presentes en consultas y entornos laborales

2. ESPECIAL AMYTS 8M: «Creías que estas cosas ya no sucedían», por Javier Sánchez

3. AMYTS VÍDEO. ¿La Medicina es una profesión de riesgo? Aquí te damos la respuesta (con datos)

4. REDACCIÓN MÉDICA. Madrid optimizará la gestión de bajas IT con más formación en Primaria

5. Madrid recupera la esperanza de vida a niveles prepandemia, pero se duplica la mortalidad por cáncer de pulmón

1. AMYTS organiza la Mesa de Expertas por el 8M para denunciar las desigualdades de género aún presentes en consultas y entornos laborales

AMYTS ha organizado este miércoles 6 de marzo de 2024 una Mesa de Expertas de cara al 8M, Día Internacional de la Mujer, para dar su visión como médicas y tituladas superiores de cómo las desigualdades afectan a profesionales y a pacientes. Un encuentro donde se ha hecho recorrido a esa falta de perspectiva de género y a los avances por conquistar.

Organizado en la sede de AMYTS y moderado por Alicia Martín López, médica de Familia y corresponsable del Grupo de Igualdad y Conciliación de AMYTS, las intervinientes han ido relatando las distintas escenas de desigualdad que han ido viviendo en su vida laboral o cómo en su propia profesión las siguen padeciendo.

“Soy tutora de residentes femeninas y masculinos y a ellas las llaman ‘niña’ o ‘chica’ y a ellos les tratan de ‘Don’”, ha aseverado Alicia Díaz Revilla, médica de Familia y de Salud Comunitaria. Algo que, según ha apuntado, se debe, entre otras, a la falta de formación específica de género y de información: “Con eso, esto mejorará”.

En este sentido, Belén Martín Salamanca, ginecóloga oncológica, ha recordado cómo los puestos de poder en una especialidad que trata con mujeres siguen “copado por hombres”. Algo en lo que ha coincidido Patricia Fernández Martín, psicóloga clínica: «Somos un 80% de mujeres en la carrera y el porcentaje de mujeres en puestos de responsabilidad es muy bajo»

Según un informe oficial de Womeds, elaborado con datos de 2019 a 2021, pese a que las mujeres forman parte del 61,1% de la Medicina del Sistema Nacional de Salud, apenas ocupan el 27,6% de las jefaturas de servicio y el 37% de las jefaturas de sección.

Esta desigualdad, tal y como ha señalado la doctora Martín Salamanca, va más allá y se evidencia hasta en la investigación científica: “De hecho, hay menos financiación para la investigación de cánceres que afectan a las mujeres”.

Una realidad que viene de lejos y que ha compartido otra ginecóloga protagonista de nuestro evento. La doctora Paloma Andrés Domingo ha apuntado que esta deferencia no solo se ha visto en los puestos de poder o en la investigación, sino que en su día a día en consulta la colocó “ante realidades de desigualdad”. “Las instituciones vienen desprotegiendo los derechos sexuales de las mujeres”, ha denunciado tras décadas de trabajo pese a que les “costó mucho” que les “dejaran” avanzar por estos derechos.

Por último, Amelia Morales Rueda, médica de Familia, ha querido lanzar un mensaje mirando al presente y sobre todo al futuro: “Tenemos que aprender a cuidarnos, hay que impulsar grupos de mujeres con gente formada y me encantaría que la Administración se diese cuenta de esto, pero falta tiempo e interés”.

Una Mesa de Expertas compuesta por cinco facultativas de distintos ámbitos, pero que han puesto en común la urgencia de avanzar en los derechos de las mujeres, así como en eliminar las desigualdades. En AMYTS lo tenemos muy claro: este camino es el único adecuado.

Por ello, desde nuestro sindicato hemos vuelto a reclamar a la Administración que desarrolle políticas para acabar con la discriminación de la mujer en nuestro ámbito y que no se quede todo en papel mojado o en promesas de un día tan especial como es el 8M.

Fuente: AMYTS

 

2. ESPECIAL AMYTS 8M: «Creías que estas cosas ya no sucedían», por Javier Sánchez

Creías que estas cosas ya no sucedían… y, por desgracia, no es así. La desigualdad de género en la Medicina es visible en muchos aspectos como el techo de cristal o en las faltas de respeto a las profesionales simplemente por ser mujer.

Javier Sánchez, médico de Familia y viñetista de AMYTS, lo ha ejemplificado en este diseño pedido por el Grupo de Igualdad y Conciliación de AMYTS. Una realidad que se vive en muchas consultas.

De hecho, en la charla de expertas que hemos organizado esta semana en AMYTS por motivo del 8M, Alicia Díaz Revilla, médica de Familia y de Salud Comunitaria, expresó esto mismo de manera contundente: «Soy tutora de residentes femeninas y masculinos. Y a mi residente Inés la llaman ‘niña’ o ‘chica’, pero a mi residente Abel le llaman ‘Don Abel'». 

Fuente: AMYTS

 

3. AMYTS VÍDEO. ¿La Medicina es una profesión de riesgo? Aquí te damos la respuesta (con datos)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AMYTS (@amytsmadrid)

Fuente: AMYTS

 

4. REDACCIÓN MÉDICA. Madrid optimizará la gestión de bajas IT con más formación en Primaria

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha actualizado el Plan de Inspección de la Dirección General de Inspección, Ordenación y Estrategia Sanitaria, así como el Plan de Inspección de la Dirección General de Salud Pública. El Ejecutivo regional ha publicado la misma en un decreto del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), resaltando que los especialistas de Medicina de Familia y los facultativos hospitalarios deberán recibir formación acerca de la gestión de las bajas por Incapacidad Temporal (IT).

Concretamente, dichos cambios aparecen en el apartado del Plan Parcial de Inspección Sanitaria, en el que se recogen cuestiones como la estadística, el visado farmacéutico, programas de seguimiento y análisis de los informes técnicos o programas de optimización de la gestión e inspección de las IT. En ese último apartado es en el que se encuentran las principales novedades, pues según Sanidad, esos planes tendrán como nuevo objetivo el impartir “formación teórica y práctica en valoración de la IT derivada de patologías relevantes a médicos de Familia”.

Es decir, que la Consejería tratará de dotar con mayor conocimiento a dichos especialistas para que puedan estar más capacitados en la gestión y tramitación de las bajas temporales, según viene explicado en el BOCM. Otra de las cuestiones reseñables de la resolución es el asesoramiento y la formación que el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) deberá ofrecer a los facultativos hospitalarios “en la utilización del programa ITWeb como herramienta de gestión de la Incapacidad Temporal”.

El resto de objetivos son los mismos del plan del 2023. De hecho, la Consejería de Sanidad publicó el 8 de febrero de 2023 el Plan Integral de Inspección de Sanidad para un plazo de tres años, desde el 2023 hasta el próximo 2025. No obstante, con la actualización publicada este miércoles, el departamento que dirige Fátima Matute ha renovado algunas cuestiones del plan sanitario.

Plan Parcial de Evaluación Sanitaria

Por otro lado, la Consejería de Sanidad de Madrid también trae novedades en el Plan Parcial de Evaluación Sanitaria, pues ha añadido nuevas metas para el Sermas para este 2024 y el próximo año. Se trata, concretamente, del programa de auditoría hospitalaria, ya que el Gobierno madrileño aboga por evaluar los servicios de transfusión de la Comunidad de Madrid y de evaluar la propia organización y su funcionamiento de las comisiones de docencia en la Formación Sanitaria Especializada (FSE).

Además, el decreto añade al propio Plan de Evaluación Sanitaria una nueva estrategia, el programa de verificación de las condiciones de autorización y funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica, exactamente. Los objetivos de este apartado son, en primer lugar, evaluar el funcionamiento de los biobancos, y en segundo lugar, verificar el cumplimiento de los requisitos necesarios para la acreditación de biobancos de investigación.

Y, por último, el Ejecutivo madrileño incorpora el programa de verificación de los equipos de Programa de Optimización de Uso de Antimicrobianos (PROA) en la Comunidad de Madrid para “evaluar conjuntamente con inspección sanitaria el cumplimiento de los criterios para la certificación de los equipos PROA”, así como otro plan para evaluar el avance en la implementación de las medidas para la seguridad del paciente en los centros de titularidad privada con internamiento.

Fuente: Redacción Médica

 

5. Madrid recupera la esperanza de vida a niveles prepandemia, pero se duplica la mortalidad por cáncer de pulmón

La esperanza de vida de la población madrileña se ha recuperado tras la pandemia hasta alcanzar una media de 84,5 años y se sitúa como una de la más alta de todas la regiones de la Unión Europea, con una reducción de la mortalidad por cáncer, según se desprende del Informe del Estado de Salud de la población de la Comunidad de Madrid relativo a 2023 que ha sido presentado este miércoles en la Consejería de Sanidad.

Durante la presentación del informe, la consejera de Sanidad, Fátima Matute, se ha felicitado así «de la buena calidad de vida» de la Comunidad de Madrid.

En concreto, la esperanza de vida de los madrileños se sitúa en 81,76 años en hombres y 87,28 en mujeres, con datos relativos a 2022, lo que supone 4,58 días más en las dos últimas décadas en el caso de los varones y 2,75 días más, en las féminas. Pese a la recuperación, no se alcanzan todavía los niveles registrados en 2019, antes de la pandemia.

En este sentido, el impacto de la pandemia en la mortalidad en el año 2020, en relación con el 2019, se notó en que las mujeres perdieron casi 2,5 años de esperanza de vida y los hombres más de 3. La mortalidad por Covid-19 afectó sobre todo a la población de más de 50 años, y muy especialmente a la mayor de 70.

La mejora de la supervivencia de la población madrileña en las dos últimas décadas se produce sobre todo por la reducción de la mortalidad de las personas mayores de 65 años. Así, el 56% de los años de esperanza de vida ganados entre 2001 y 2021 es atribuible a la población de 65 y más años de edad (71% en mujeres y 49% en hombres).

El balance general del resto de causas en la mortalidad es claramente positivo en términos de aumento de la supervivencia. Así, la esperanza de vida ha aumentado respecto al pasado debido, principalmente, a la aportación positiva de los tumores en los hombres, así como de las enfermedades del sistema circulatorio, que hasta ahora lideraban las causas de muerte en la región, y de las causas respiratorias en mayores de ambos sexos.

En concreto, en 2021 fallecieron un total de 49.857 personas residentes en la Comunidad de Madrid, lo que supone una tasa bruta de 738,5 por 100 mil habitantes. Casi la mitad de ellas, un 49,41%, se debieron a tumores, con un total de 13.024 fallecimientos (el 26,12%), y enfermedades circulatorias, con 11.615 muertes (23,29%).

TUMORES, PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD

Los tumores siguen siendo la principal causa de mortalidad, analizando los grandes grupos de enfermedad, con un total de 13.024 fallecimientos en 2021 (7.345 en hombres y 5.679 en mujeres), pero se reducen notablemente los fallecimientos, con un descenso del 35% en hombres y 20% en mujeres.

El tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón es el cáncer que causa mayor mortalidad. En este sentido, la mortalidad por cáncer de pulmón se ha duplicado (104% de aumento) en mujeres entre 2001 y 2021, año que cerró con 798 fallecidas, 14,1% del total por cáncer, pasando a ser la primera causa de muerte por tumores malignos en este sexo, superando al cáncer de mama por primera vez (desde 2016 hasta 2021, la mortalidad ha dismunido hasta situarse en 20 óbitos por cada 100.000 habitantes).

Pese a ser la primera causa de mortalidad también en los hombres, con 1.794 fallecidos, el 24,4% del total por cáncer, en este caso la tendencia descendente en los últimos años.

Durante la presentación del informe, la directora general de Salud Pública, ha llamado la atención sobre el aumento del cáncer de páncreas en estos últimos veinte años (un 15% en hombres y un 26% en mujeres) a diferencia de la mayoría del resto de tumores.

En hombres, el cáncer de colon, con 653 fallecimientos (8,9%), el cáncer de próstata, con 579 defunciones (7,9%), y el cáncer de páncreas con 460 defunciones (6,3%), son los más frecuentes.

En el caso de las mujeres, lo son el cáncer de mama, con 795 fallecimientos (14,0%), el de colon con 538 (9,5%) y el de páncreas, con 485 fallecimientos (8,5%).

Globalmente, la supervivencia tras un diagnóstico de un tumor en los niños y adolescentes que residen en la Comunidad de Madrid es muy alta, con una estimación que apunta que seis de cada siete personas entre 0-19 años con un diagnóstico de tumor maligno han sobrevivido al menos 5 años tras el diagnóstico, no existiendo grandes diferencias por sexo ni grupo de edad.

MEJORA LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Por su parte, la enfermedad cardiovascular, que hasta hace unos años era la principal causa de muerte, ha pasado a ser la segunda causa de defunción en la población madrileña. En este caso, en los últimos veinte años las tasas de mortalidad se han reducido a la mitad, con un descenso del 46% en hombres y un 50% en mujeres.

La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte dentro de este grupo, con un 33,8% en hombres y un 17% en mujeres, mientras que la insuficiencia cardiaca es la primera causa en mujeres, con un 24%, frente al 17,4% en hombres. Las enfermedades cerebrovasculares, por su parte, representan el 18,2% en el caso de los varones y el 20,4%, en el de las féminas.   Fuera de estos factores, se ha estimado un exceso de mortalidad atribuible a la temperatura del 8%, con 39 días en la región en los que se superaron los 36,5%.

MORTALIDAD INFANTIL Y MORBILIDAD

Por su parte, la tasa de mortalidad infantil es muy baja (2,53 por mil nacidos vivos) y con tendencia descendente en las últimas décadas. En estos últimos años la mortalidad neonatal precoz supone aproximadamente entre el 40 y el 50% del total de las muertes del primer año de vida.

En el caso de la morbilidad, la diabetes mellitus continúa jugando un papel protagonista, aunque con una tendencia descendente en la mortalidad por diabetes desde finales de los años ochenta.

En concreto, en la historia clínica de Atención Primaria constan 370.237 personas con episodio de diabetes, el 54,7% de las cuales son hombres. La mayor morbilidad hospitalaria se observa en hombres y sobre todo a partir de los 70 años.

La incidencia anual de diabetes tipo 1 en menores de 15 años se situó en torno a 20 casos por 100 mil habitantes, mientras que menor incidencia se observa en el grupo de 0 a 4 años.

Respecto a los ingresos hospitalarios, la principal causa han sido las neoplasias (masa anormal de tejido o tumor), con el 11,8% del total de las altas, mientras que la segunda causa son las enfermedades del aparato digestivo, con el 11,2%, y la tercera causa son las enfermedades del ojo y anexos, con un 10,5%.

En cuanto a las consultas de Atención Primaria, los motivos más frecuentes fueron las enfermedades infecciosas (contacto e infección por Covid-19, otras enfermedades virales y las infecciones respiratorias agudas de vías superiores) y las mujeres consultaron más que los hombres, hecho que se repite en las series anuales.

En detalle, en 2021 se han registrado en la historia clínica electrónica de Atención Primaria un total de 17.136.969 episodios activos (que han recibido al menos un apunte a lo largo del año), lo que supone una tasa de 2.533,7 episodios por 1.000 personas que constan en Tarjeta Sanitaria, mucho más elevada en las mujeres, 2.916,1 frente a 2.118,7 en hombres.

COVID Y GRIPE

Durante el periodo de emergencia por Covid, en la Comunidad se contabilizaron 2.005.382 casos de SARs-CoV-2, con las tasas más altas de incidencia y mortalidad durante la sexta ola (enero de 2022, con la variante ómicron).

Tras el levantamiento de las medidas de contención, la incidencia de gripe, legionelosis y tuberculosis aumentó de forma notable durante 2022. Así, la incidencia de gripe fue 14 veces superior a 2021, pero sin alcanzar las cifras de años anteriores.

Por su lado, la legionelosis aumentó de forma considerable (un 32%) durante 2022, llegando a los 163 casos (sin asociación en brote comunitario), mientras que la incidencia de tuberculosis se incrementó un 8% respecto a 2021.

Fuente: Europa Press; El País

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *