Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 6 de marzo de 2024

Share

1. ¡Mesa de Expertas por el 8M! Desigualdad y discriminación en la sanidad. Este miércoles no te pierdas el evento que organizamos en AMYTS. ¡Vente o síguelo por stream!

2. La consejera de Sanidad avanza que se reunirá «en aproximadamente un mes» con los MIR que terminan este año su residencia

3. DIARIO MÉDICO. ‘Me llamo SNS y el 61,1% de mis médicos son mujeres’. Y jefas, ¿cuántas?’

4. HUFFINGTON POST. Un médico de Madrid impacta con la carta que ha escrito a su hijo de tres años: le cuenta su día a día

5. Los centros de salud incorporan un protocolo para la detección temprana de maltrato infantil y comunicación de casos

1. ¡Mesa de Expertas por el 8M! Desigualdad y discriminación en la sanidad. Este miércoles no te pierdas el evento que organizamos en AMYTS. ¡Vente o síguelo por stream!

Este miércoles hemos preparado una Mesa de Expertas hablando de derechos de las mujeres que trabajan como médicas o tituladas superiores.

Mujeres expertas que hablarán sobre las situaciones de desigualdades o discriminación laboral como médicas y como pacientes.

Día 6 de Marzo a las 17 de la tarde en la Sede de AMYTS (Santa Cruz de Marcenado 31, aula 12). También se podrá seguir por Teams (si estás interesad@, escríbenos y te pasamos enlace para seguir la interesante charla)

Las autoridades sanitarias advierten: escuchar a las mujeres es bueno para la salud.

Para asistir presencialmente, por favor, envía un correo a secretaria@amyts.es Para conectarte a teams usa el siguiente enlace: https://teams.microsoft.com/dl/launcher/launcher.html?url=%2F_%23%2Fl%2Fmeetup-join%2F19%3Ameeting_ZmE4ZWExNjgtMDk1ZC00YTU1LTk2YjItNTY4YTJhMzRjNGYz%40thread.v2%2F0%3Fcontext%3D%257b%2522Tid%2522%253a%25227c055e4d-2baa-4a2d-bd2b-b6a7929c2e07%2522%252c%2522Oid%2522%253a%252233d44651-8b22-4e3c-aabe-1ec23c0c3e73%2522%257d%26anon%3Dtrue&type=meetup-join&deeplinkId=8e72c9e8-07ba-4a50-908f-1a42e1725a22&directDl=true&msLaunch=true&enableMobilePage=true&suppressPrompt=true

Fuente: AMYTS

 

2. La consejera de Sanidad avanza que se reunirá «en aproximadamente un mes» con los MIR que terminan este año su residencia

La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha dicho que en “aproximadamente un mes” se reunirá con los estudiantes del MIR de este año para que “tengan en cuenta” las condiciones laborales que ofrece el Servicio Sanitario regional con la intención de retener el talento.

En declaraciones a los medios, Matute ha explicado que, al igual que otras comunidades, en Madrid ya están ofreciendo tres años de contrato de interinidad a los MIR, además de OPES bienales y mejoras retributivas en sitios de difícil cobertura de la región.

La consejera del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha añadido que en diciembre de 2024 va a haber una temporalidad inferior al 8 por ciento en todas las categorías profesionales.

En este sentido, al ser preguntada por las actuaciones del Ejecutivo para retener a los médicos en la región y evitar que se vayan a otras comunidades, Matute ha dicho que quiere transmitirle «a todos los MIR de todas las especialidades», “de primera mano”, personalmente, las condiciones que ofrece Madrid, especialmente para la medicina de Familia y Comunitaria, “que son los más deficitarios que tenemos”, ha explicado.

Además, Matute ha dicho que está trabajando con el ministerio de Sanidad para mejorar la retribución de los médicos madrileños porque, según ha apuntado, el PIB que se destina en Sanidad es de menos del 7% cuando en Europa es superior al 10%.

La consejera ha insistido en la necesidad de aumentar esta cifra porque considera que en Sanidad “necesitamos todo lo que nos puedan dar para gastar en los centros y en sus profesionales”. En esta línea, Matute ha dicho que seguirá insistiendo al ministerio que lidera Mónica García “para poder mejorar la retribución”.

Fuente: La Vanguardia (EFE)

 

3. DIARIO MÉDICO. ‘Me llamo SNS y el 61,1% de mis médicos son mujeres’. Y jefas, ¿cuántas?’

Lo dice el mercado español de trabajo y lo corroboran los datos oficiales del Servicio Público de Empleo Estatal (actualizados a diciembre de 2023): los sectores de actividad que más porcentaje de mujeres emplean en España son, por este orden, el trabajo doméstico (89,35%), la asistencia en centros residenciales (83,64%), los servicios sociales (78,73%) y las actividades sanitarias (así, en genérico), donde las mujeres suponen el 73,91% del total de afiliados a la seguridad social.

Depurando este último dato y ciñéndolo solo al ámbito médico, más de la mitad de los facultativos titulados en España son mujeres (alrededor del 58%), y esa tendencia se afianzará en los próximos años, porque el porcentaje de feminización es todavía mayor (un 67%) entre los médicos que hoy tienen 35 años o menos. Otro filtro para acotar aún más el terreno de juego: el 61,1% de los especialistas que ejercen en el Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene nombre de mujer, un porcentaje equiparable al de mujeres que emplea todo el sector educativo español (65,96%).

Lo dice el Observatorio Womeds (Women in Medicine in Spain), un sólido proyecto que recopila datos oficiales de 14 de las 17 autonomías, de 35 sociedades científicas, 44 facultades, 13 academias de Medicina y los 52 colegios provinciales de médicos de España. Womeds, un proyecto auspiciado por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) y encabezado por Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología Médica del Ramón y Cajal, reúne a un prestigioso equipo de jefas de servicio, catedráticas y exdecanas de Medicina que monitorizan y actualizan periódicamente los indicadores de ocupación versus liderazgo femenino en 4 ámbitos: asistencia, docencia, organizaciones científicas y profesionales e investigación.

El cruce de ambos indicadores dibuja un panorama poco halagüeño en el primer informe oficial de Womeds, elaborado con datos de 2019 a 2021, y apenas mejora la perspectiva con la periódica actualización de las cifras para una segunda oleada del informe, prevista para este año. El 61,1% de los médicos asistenciales del SNS son, en efecto, mujeres (con porcentajes de feminización que oscilan entre el 49,3% en Extremadura y el 67,7% en el País Vasco), pero solo ocupan el 27,6% de las jefaturas de servicio y apenas el 37% de las jefaturas de sección.

En definitiva, dan solidez (y cada vez más) a la base de la pirámide, pero les sigue costando (y mucho) ascender a la cúspide, pese a que su presencia no ha dejado de ser mayoritaria en los últimos 7 años: en 2017, el INE certificó que, por primera vez en la historia de España, el número de facultativas colegiadas era superior al de sus colegas varones, y ese dato se ha mantenido constante hasta el último INE, el del pasado mes de mayo: 156.148 facultativas inscritas en los 52 colegios, frente a 136.265 varones.

De las 14 comunidades autónomas que, de momento, remiten datos a Womeds, solo Navarra tiene un porcentaje de jefaturas médicas paritario: el 66,7% de los especialistas que ejercen en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) son mujeres, pero casi la mitad de las jefaturas de servicio (un 46,4%) y más de la mitad de las de sección (53,4%) están ocupadas por ellas.

Ahora bien, desde una perspectiva paritaria, el Servicio Navarro de Salud es, lamentablemente, el mirlo blanco del SNS. En el resto de las comunidades, con un porcentaje de feminización igual o, en ocasiones, muy superior al 60% en sus respectivas plantillas médicas, las jefaturas de servicio ocupadas por mujeres están por debajo del 30%. La palma negativa se la lleva Andalucía, que tiene un 51,2% de facultativas en su servicio de salud, pero solo el 20,3% son jefas. Análogamente, el País Vasco tiene el porcentaje de mujeres médico más alto del SNS (un 67,7%), pero tampoco alcanzan la barrera de jefaturas del 30% (un 29,1%).

A imagen (negativa) y semejanza de la Administración pública, las organizaciones formadas y dirigidas por médicos también suspenden la primera evaluación de Womeds, y van camino de repetir suspenso en la segunda. De las 46 sociedades médicas que forman parte de Facme (la organización que auspicia Womeds), solo ocho tienen más de un 50% de mujeres en sus respectivas juntas directivas, y en cuatro de ellas (Biopatología Médica, Medicina Preventiva, Neurología y Oncología Radioterápica) la paridad es matemática: 50% hombres y 50% mujeres.

Los porcentajes de feminización en los órganos de dirección de las sociedades médicas oscilan entre el 78% de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) y el 18% de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Secot), y hay hasta cinco especialidades que se quedan por debajo del 25% de mujeres en los órganos de dirección de sus respectivas sociedades: Traumatología, Otorrinolaringología, Cirugía Oral, Cirugía Torácica y Anestesiología.

Tampoco los colegios de médicos pasarían el filtro del Ministerio de Igualdad, o no todos, al menos: los porcentajes de feminización de sus respectivas directivas basculan entre el 64,3% que tiene el Colegio de Médicos de Cantabria y el 11,1% del de Burgos.

En 21 de los 52 colegios provinciales, las mujeres ocupan menos del 40% de los sillones de sus directivas, y estarían, por tanto, incumpliendo las directrices de la Ley de Representación Paritaria, que el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó el pasado mes de diciembre, y que exige que «los miembros del sexo menos representado» tengan, al menos, ese 40% de representación en las juntas de gobierno de consejos generales y colegios profesionales. Tres colegios de médicos (Albacete, Vizcaya y La Rioja) estarían exactamente en el límite mínimo admisible para la nueva norma.

El Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom) que preside Tomás Cobo sí predica con el ejemplo, y supera, incluso, el umbral legal mínimo. Con la reciente elección de Virginia Iruza como vicesecretaria, la Permanente mantiene la paridad matemática (3 hombres y 3 mujeres) que viene repitiendo desde 2021.

Fuente: Diario Médico

 

4. HUFFINGTON POST. Un médico de Madrid impacta con la carta que ha escrito a su hijo de tres años: le cuenta su día a día

El médico que trabaja en un centro de salud de Vallecas Pablo Serrano ha impactado a los usuarios de X con la carta que le ha escrito para que su hijo de tres años la lea cuando sea mayor y pueda llegar a comprender su carácter.

«Carta a Dani, para cuando sea mayor: ¿Qué hay, Dani? Soy papá. Te escribo con la esperanza de que me leas cuando seas mayor y puedas entender un poco quién fue tu padre y sepas por qué parecía tan cansado y enfadado cuando eras pequeño», comienza el texto.

Serrano le dice que en el centro de salud en el que trabaja únicamente hay a diario cinco de médicos de los 17 de la plantilla, algo que se traduce en que tiene entre 50 y 60 pacientes diarios. «Todos los días», insiste.

«Y al llegar a casa estaba cansado y enfadado. Cansado por el estrés de todos los pacientes vistos y el miedo a poder haberme equivocado en algo, con la sensación de haber olvidado algo importante. Algún tratamiento, alguna alergia, algo», prosigue.

Sobre el enfado que tiene, así lo resume: «Y enfadado porque no había nadie entre los que podían evitar esa situación que hiciera algo. Nadie en la gerencia, nadie en la Consejería de Sanidad, nadie. A nadie le preocupaba que poco a poco fuéramos apagándonos en la consulta».

El médico indica que de los 12 médicos que no estaban «muchos se habían ido porque no podían más». «Expulsados por la situación que vivían; otros, otras, directamente habían enfermado por la situación: estos no eran pocos», concreta, añadiendo que la situación iba a peor cada día porque no podían mantener una correcta Atención Primaria.

«Y eso me enfadaba. Y me enfadaba que la gente a la que veía en la consulta no pudiera estar tan bien tratada como la de otros centros de salud, mejor cuánto más al norte nos fuéramos», afirma Serrano.

El especialista también señala que le cabreaba que «en la peor zona socioeconómica en la que había trabajado nunca, estuviera viendo el mayor porcentaje de gente con seguro privado porque no podían acceder a su médico de la pública».

«Y que luego, normal, acudían a mi consulta porque la prueba que le pedían era muy cara. Y me enfadaba conmigo mismo por enfadarme con la gente por venir sin cita ¿Cómo iban a venir si yo no tenía citas hasta dentro de 2 meses?», se sincera.

Serrano sentencia que también se cabreaba por el hecho de que «pasara a la vista de los que debían velar por la salud de la población y que no les importara».

Todo este cóctel se traducía en que cuando llegaba a casa se encontrara cabreado, algo que pagaba con su hijo: «Y por eso cuando querías jugar a hacer puzzles o a que te hiciera cosquillas o bajar al parque, te encontrabas a un señor enfadado al que le costaba un mundo enterrar la ira que iba acumulando a lo largo del día».

«Aunque luego, como hacías siempre, me llevabas de tu mano a ese mundo que solo tú conocías en el que éramos felices y reías tú por los dos hasta que conseguías cambiar mi rostro ceñudo», añade, sincerándose con que cuando lo veía dormido la ira se diluía con su respiración.

Finalmente, Serrano acaba diciendo que con un poco de suerte igual no se acuerda del carácter de su padre enfadado o que alguien decidió hacer algo por los profesionales de su centro de salud y por la población de la zona.

«Tal vez tuvimos suerte y el futuro fue diferente. Ojalá. Pero si no fue así, sirvan estas palabras como disculpa por aquel padre enfadado. Y por todos los padres y madres que trabajan en similares condiciones y que, aunque lo intentan, no pueden dejar de enfadarse por lo que les toca vivir. Un abrazo, mi pequeño león despeinado», finaliza.

Fuente: Huffington Post

 

5. Los centros de salud incorporan un protocolo para la detección temprana de maltrato infantil y comunicación de casos

Los centros de salud de la Comunidad han incorporado un nuevo protocolo para mejorar la detección temprana de presuntos casos de maltrato infantil, en todas sus manifestaciones, así como agilizar la comunicación y lograr una mayor coordinación entre las administraciones implicadas en este ámbito.

El procedimiento ha sido elaborado por un grupo de profesionales de distintas categorías de Atención Primaria y Hospitalaria, partiendo de las necesidades que se plantean en las consultas, según ha indicado el Gobierno regional.

En el mismo se incluye un documento para toda la red del primer nivel asistencial de la sanidad pública madrileña con indicadores actualizados que permiten notificar oficialmente la sospecha de que un paciente pediátrico sufre alguna manifestación de maltrato.

En concreto, violencia física, emocional, sexual o a través de las redes sociales; negligencia en los cuidados; abuso de nuevas tecnologías; sumisión química; mutilación genital femenina; trata y explotación sexual, o pertenencia a bandas delictivas.

La redacción de estos partes de notificación puede ser cumplimentada por cualquier categoría sociosanitaria de los centros de salud: médicos de familia, pediatras, profesionales de Enfermería, odontólogos, higienistas dentales, matronas, fisioterapeutas, psicologías y trabajadores sociales.

«Esta herramienta va a facilitar a a las diferentes categorías que trabajan en Atención Primaria, por un lado, tener una serie de indicadores que van desde casos leves a más graves y que les pueden facilitar esta detección y, por otro, también va a servir como ayuda a las familias para ayudarles en la protección a los menores», ha explicado la jefa de Servicio de Trabajo Social de Atención Primaria, Eva Toledano.

NUEVO PROTOCOLO

El nuevo protocolo incluye desde los casos de riesgo leve a los graves, cuya atención se coordina a través del trabajador social del centro de salud, que es el nexo de unión entre el sistema público sanitario y social. «Toda esta actuación va a pivotar sobre trabajo social de los centros de salud de Atención Primaria, que son los profesionales que pueden ayudar tanto a sus compañeros, a estas categorías profesionales, como a las familias, porque son el nexo de unión también entre el sistema sanitario y social», ha destacado Toledano.

Desde la Consejería de Sanidad se ha recalcado que Atención Primaria constituye un nivel sanitario «clave» en la detección de estos fenómenos gracias a la cercanía con su población y la facilidad de acceso a sus consultas.

En edades tempranas estas realidades pueden afectar al rendimiento escolar de los niños, generarles trastornos del comportamiento, adicciones o problemas de salud mental. También pueden condicionar su etapa adulta, tanto en el ámbito personal como laboral, siendo incluso susceptibles de repercutir en la carga genética que se transmite a futuras generaciones.

En cambio, las experiencias positivas en la infancia, como sentir el interés de los profesionales de la salud por su estado, pueden compensar estas dificultades.

Fuente: Europa Press

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *