Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 6 de febrero de 2024

Share

1. «Aquí dejo la bata». Lee el relato de Daniel García, médico de Familia que dimite de la Atención Primaria ante el abandono de la Consejería de Sanidad

2. AMYTS en los medios: denunciamos que la Comunidad de Madrid no publicite qué centros de urgencias cuentan con médico y cuáles no

3. La profesión médica española insiste en la necesidad de un gran acuerdo nacional para garantizar nuestra Atención Primaria, eje integrador del SNS

4. EUROPA PRESS. La Comunidad de Madrid tiene todo preparado para la reapertura de la UCIP de La Paz y espera la confirmación del juzgado

5. Madrid reclama a Sanidad que se aborde el refuerzo de médicos en Atención Primaria en el interterritorial del viernes

1. «Aquí dejo la bata». Lee el relato de Daniel García, médico de Familia que dimite de la Atención Primaria ante el abandono de la Consejería de Sanidad

Ya hace tiempo que no uso la bata en la consulta. Nunca me gustó mucho llevarla, porque marca unas distancias que creo excesivas, pero llegué a entender que para algunas personas que venían al centro de salud era un símbolo de profesionalidad, de tomarse en serio el trabajo, de cuidado… Así que acepté llevarla. Pero desde hace unos meses siento que lo que hago en la consulta no mantiene las condiciones mínimas que merecen quienes acuden a una consulta médica, no es serio, ni profesional, ni son cuidados dignos. Y no porque no quiera, sino porque no puedo. Por eso me siento un fantoche si me pongo la bata. Formo parte de un turno de tarde en el que, de 8 puestos médicos, hay 4 sin cubrir desde hace meses (algunos de ellos, años) y otras 2 compañeras están de baja de larga duración debido a la sobrecarga. Quienes quedamos, además, tenemos reducción de jornada por cuidado de menores. Así, algunas tardes solo un solo médico en todo el centro; en otros momentos, ninguno. La población a atender es de unas 30.000 personas, y un tercio de ellas no tienen médico de referencia en activo. Mis agendas de este último mes tienen una media de 60 citas diarias, aunque algunos días han pasado de 80 y de 90 citas. La demora para pedir cita médica se dispara más allá del mes. El centro se ha llegado a cerrar algunos días a las 22:30 h por intentar atender a una demanda que nos desborda y que es inabarcable en estas condiciones.

Este 1 de febrero hay cambios en las plantillas de los centros de salud de Madrid al resolverse solicitudes de movilidad que, en nuestro caso, debilitan aún más al equipo de tarde. De hecho, ya no se puede hablar de equipo médico de tarde. A partir de esa fecha quedo como único médico titular en ese turno. Es insostenible. No tiene ningún sentido seguir así. Creo que ha llegado el momento de colgar la bata y dimitir. 

Desde hace meses venimos lanzando la voz de alarma a quienes gestionan los recursos de la sanidad pública en Madrid, tanto desde el equipo profesional como desde el movimiento vecinal. Durante dos meses hemos recibido el apoyo de otras compañeras de centros de salud cercanos, participantes en el Red AP Vallecas. Hemos tenido algunas reuniones con la Gerencia, y hemos recibido buenas palabras, intenciones y propuestas a largo plazo. Pero pasan los meses y no hay ningún cambio concreto. Seguimos sintiéndonos abandonados a nuestra suerte. Y la suerte no basta para revertir situaciones tan cronificadas.

Así que sí, cuelgo la bata, porque creo que es evidente que el abandono crónico por parte de la Consejería de Sanidad ha llevado a que no exista un turno médico de tarde como tal en el centro. Creo que es más claro y coherente que se reorganice la atención que se presta a partir de esta realidad.

Me entristece profundamente tener que tomar esta decisión, pero me entristece más aún ver que llevamos ya demasiado tiempo sin dar una atención sanitaria digna a la población del barrio de San Diego, y el coste que esto está teniendo en salud, enfermedad y mortalidad entre los y las vecinas y profesionales. Me preocupa mucho cómo se va a responder a las necesidades que se seguirán presentando día a día, pero llevo tiempo sintiendo que lo que hago en estas condiciones tampoco aporta mucho. Se necesita una atención con recursos, profesionales y tiempo suficientes, y esto hoy por hoy parece una quimera inalcanzable. Y no solo ocurre en este centro. Son unos cuantos los centros «en crisis», o «caídos«, o como se les quiera llamar, la mayoría de ellos, «casualmente», en zonas donde hay mayores índices de privación económica y mayor necesidad de recursos públicos reforzados.

Pues sí, cuelgo la bata. Pero la dejo colgada acá, en la consulta en la que tanto he compartido, desde la que he intentado, pese a todo, cuidar lo mejor posible a quienes entraban y salían de ella. La dejo colgada acá porque sigo creyendo en la Atención Primaria. Sigo creyendo que es la «tecnología» que da mejores resultados en salud. Creo profundamente en la importancia de la longitudinalidad y el trabajo sobre el territorio a largo plazo, de la accesibilidad y de la atención integral y en equipo. Y sigo sintiéndome parte del equipo del Vicente Soldevilla, equipo en el que he encontrado a grandes profesionales en todas las categorías. Pese las condiciones tan difíciles, cada cual intentamos hacer lo mejor posible nuestro trabajo: desde administración buscando huecos imposibles para resolver las necesidades con las que acuden las vecinas, o el equipo de enfermería asumiendo muchas tareas en solitario como la atención a personas inmovilizadas en sus domicilios o el seguimiento de quienes tienen enfermedades crónicas y médicos inexistentes, desde las unidades de apoyo (matronas, fisios) a las compañeras de la limpieza…

Sigo creyendo también en todo el trabajo comunitario que se viene desarrollando desde hace décadas en torno a nuestro centro, en el que profesionales y vecindario hemos enredado y seguimos enredando conocimientos y capacidades diferentes y complementarias, incluso en momentos tan complicados como estos. En estos últimos años he podido participar en la Mesa Sociocomunitaria de San Diego, ver nacer la Mesa de Salud Comunitaria de Vallecas, trabajar codo a codo con la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública del distrito. Aunque muchas veces la respuesta que se nos da desde la gerencia para afrontar la situación crítica en la que estamos es la de «hay que educar a la población en el uso de los recursos sanitarios» (¿Qué recursos? Si están desapareciendo…), en estos espacios, así como en muchos momentos de consulta individual en los que queda un mínimo hueco para hablar más allá de lo no demorable, soy yo el que aprendo cada día. Aprendo a entender que es y que no es salud, que factores la afectan, cuales son las claves para cuidarla y construirla en común. Sí, quizás haga falta educación para la salud, pero una educación compartida, en la que todas nos enseñemos mutuamente. Y en ese compartir quiero seguir enredado también.

Ojalá poder seguir en este centro y en este barrio en el que, entre unas cosas y otras, llevo casi 20 años presente. Quiero aportar todo lo posible para que vuelva a ser un centro de referencia y en el que se preste una atención digna junto a la comunidad de la que forma parte.

Ojalá poder volver a la consulta, colgarme de nuevo la bata, abrir la puerta y tender la mano.

Daniel García Blanco

Médico de Familia y Comunitaria

Fuente: AMYTS

 

2. AMYTS en los medios: denunciamos que la Comunidad de Madrid no publicite qué centros de urgencias cuentan con médico y cuáles no

INFOBAE: Los centros solo atendidos por enfermeras fracasan: resuelven entre el 30-10% de los casos

Los centros de salud atendidos solo por enfermeras no funcionan y es que derivan entre el 70-90% de los pacientes al médico de familia o a las urgencias, según denuncian los sindicatos médicos que observan como esta situación se ha convertido en «estructural» en las comunidades de Madrid y Andalucía.

En una entrevista con EFE, la secretaria técnica de Atención Primaria de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Ana Giménez, precisa que en la Comunidad de Madrid también se da la circunstancia de que se permiten UVIs móviles solo con enfermera, que, ante una situación grave, se ven obligadas a pedir una segunda UVI, esta vez con médico, «lo que supone un desperdicio de recursos».

Esta situación se repite en Andalucía, donde en caso de encontrarse con una urgencia médica deben de llamar a otro equipo dotado con facultativo, según el presidente del Sindicato Médico Andaluz (SMA), Rafael Ojeda, lo que es «inaceptable» en términos de seguridad del paciente.

Giménez subraya que lo peor de todo es «la opacidad» y que la administración, en este caso la de Madrid, «no publicite» que el centro no cuenta con médico: «esto es un fraude y pone en peligro a la población», dice.

La semana pasada, en el centro de urgencias de Majadahonda (Madrid), atendido solo por enfermeras, falleció en el aparcamiento un paciente de infarto de miocardio. No es la primera vez que ocurre un caso así, y según Giménez, ya se han contabilizado sucesos similares en la Comunidad Valenciana y Galicia.

«Si el equipo está cojo y falta el médico, el riesgo asistencial y del paciente es evidente», explica a EFE el médico de urgencias extrahospitalarias dependiente de Atención Primaria y responsable del sector en la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), Angel Bayo.

Si bien las consultas exclusivamente de enfermeras están asentadas en Madrid y Andalucía, son puntuales en otras comunidades. En Murcia, Comunidad Valenciana o Baleares solo se dan en determinadas épocas del año, mientras que en Galicia y Cantabria surgen en circunstancias excepcionales..

Desde los sindicatos ponen el foco en la falta de datos oficiales y en la tendencia de las administraciones a «maquillar las cifras».

En declaraciones a EFE la presidenta de Atención Primaria de Amyts, Isabel Vázquez, estima que los centros solo con enfermeras llegan a derivar al médico de familia o a las urgencias hasta el 70% de sus pacientes, porcentaje que en Andalucía sube al 95%.

Según el presidente del SMA, Rafael Ojeda, los centros atendidos por enfermeras resuelven solo el 5% de los casos que atienden: el 2,6% recibe el alta y un 1,3% es diagnosticado en la consulta enfermera.

Por contra, el 94,04% es derivado al médico de familia, ya sea de forma urgente (69,2%) o programada (26,8%).

Según Ojeda, estos datos han sido contestados por la Junta de Andalucía que ha elevado al 55% el porcentaje de resolución por el profesional de Enfermería.

Para Ojeda, «el truco» de los resultados facilitados por la Junta es que la enfermera marca «como resuelta» en la hoja de registro una atención en función de su capacidad competencial aunque, en realidad, lo que hace es derivarla al médico, que es adonde acaban llegando multitud de pacientes, aunque estadísticamente la situación pueda aparecer como resuelta en enfermería.

Hemorragia nasal, cuerpo extraño en oído, ojo o fosas nasales, candidiasis vaginal, estreñimiento, diarrea aguda, sospecha de embarazo o anticoncepción de urgencia, trauma leve, herpes, quemadura, ansiedad  o mordedura, picadura o laceración animal y humana son algunas de las enfermedades que recoge el catálogo Atención a Procesos Agudos de Demanda (Apade) y sobre las que la enfermera tendría capacidad de resolución.

Según la presidenta de Atención Primaria de Amyst, Isabel Vázquez, en este catálogo «hay demasiadas cosas» y sobre muchas de ellas la enfermera no puede hacer una intervención finalista, y tiene que derivarlo al facultativo.

Y es que aunque parezcan patologías banales no lo son y, en muchos casos, son síntomas que esconden una enfermedad que es más fácil de detectar por un facultativo.

Otro asunto es la prescripción enfermera, estas profesionales pueden recetar determinados fármacos, pero no un antibiótico que es obligado, por ejemplo, en el caso de una infección de orina.

El catálogo de enfermedades varía según qué comunidad aunque son muy similares. Andalucía incorpora la hipoglucemia o la elevación aguda de la hipertensión arterial, pero también exploraciones genuinamente médicas.

En todos estos catálogos, la ansiedad aparece como un asunto a tratar por enfermería, es decir, no se le da la importancia médica que las estrategias actuales en salud mental sostienen.

Vázquez admite que un APADE «bien hecho» podría ser una herramienta para potenciar las competencias de enfermería, que van en paralelo a las del médico, pero siendo diferentes.

 

 

3. La profesión médica española insiste en la necesidad de un gran acuerdo nacional para garantizar nuestra Atención Primaria, eje integrador del SNS 

Ante la celebración de un Consejo Interterritorial destinado monográficamente a tratar la situación de la Atención Primaria, desde el Foro de la Profesión Médica Española y el Foro de Médicos de Atención Primaria queremos expresar una serie de reflexiones y propuestas que engloban y representan a todos quienes integramos en España la profesión médica, con el objetivo final de lograr un gran acuerdo colectivo en base a grandes consensos que permita garantizar la subsistencia de nuestro modelo de salud.

Asimismo, queremos destacar y valorar que la celebración de esta reunión necesaria supone un signo del inequívoco reconocimiento de la grave situación que atraviesa este nivel asistencial por parte de las administraciones responsable.

Desde ambos foros queremos poner de manifiesto que los médicos de Familia y pediatras cuentan con unos altos índices de satisfacción por parte de los usuarios no solo por la accesibilidad y cercanía que muestran a la población, sino también por la calidad científica y la capacidad resolutiva que poseen.

Garantizar la competencia de los facultativos en AP

Este CISNS monográfico debe contemplar entre sus objetivos garantizar la competencia clínica de los profesionales que van a desempeñar su labor en Atención Primaria, especialmente en aquellas zonas que, por su localización geográfica o composición social, son más vulnerables, porque son estas zonas precisamente las más necesitadas de una Atención Primaria potente.

En este sentido cabe destacar que el sistema de formación de especialistas vía MIR que posee España es referente internacional y permite la capacitación de profesionales altamente cualificados. Por tanto, no se puede permitir el ejercicio de una especialidad médica a aquellos que no hayan acreditado debidamente su competencia para realizarla, y mucho menos para atender áreas de difícil cobertura, puesto que esto implicaría crear más desigualdad en salud, más inequidad, y, en definitiva, una atención primaria de doble velocidad.

Mirar hacia el futuro para atraer talento

Desde los foros queremos destacar la necesidad de abordar esta reunión con una mirada a medio y largo plazo para no plantear medidas cortoplacistas que redundarán en una pérdida de calidad de la Atención Primaria, en una pérdida de prestigio y, a la larga, en una mayor desafección de los estudiantes de Medicina por esta especialidad. En definitiva, la Atención Primaria es el eje integrador del sistema sanitario y así debe de seguir siéndolo.

Nuevos modelos de contratos, conciliación e incentivos

Desde la profesión médica somos plenamente conocedores de que la solución a la actual crisis pasa, entre otras medidas, por nuevos modelos de contratos no solo para las generaciones más jóvenes, sino también para aquellos compañeros próximos a la jubilación que estarían interesados en prolongar su ejercicio laboral, pero no en las mismas condiciones.

Resulta fundamental también promover y facilitar la conciliación familiar, tanto en aquellos profesionales con menores a su cargo, como en aquellos que deben cuidar de sus familiares más mayores y reconocer con incentivos las plazas de difícil cobertura, para que haya más profesionales debidamente formados que estén interesados en cubrirlas.

Garantizar el proceso de homologación y disminuir la burocracia

Por otra parte, apelamos al Ministerio para que diseñe circuitos que garanticen el proceso de homologación de títulos de médicos extranjeros, de forma ágil y fiable. La actual carencia de profesionales no justifica facilitar homologaciones que no garanticen la igualdad de competencias con los profesionales formados en España.

También, insistimos en la importancia de la adecuada dotación de profesionales, no solo en la categoría de médicos de familia y pediatras, que conformen Equipos de Atención Primaria, capaces de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población. En el momento actual la carga de trabajo es ilimitada en este ámbito asistencial, lo que impide desempeñar la labor con los más altos estándares de calidad, así como llevar a cabo las tareas de prevención.

Finalmente, creemos que las medidas que se planteen deben de contemplar que se permita que cada estamento profesional desarrolle su máximo potencial, disminuir la carga de burocracia que no aporta valor en la salud del paciente y reconocer a aquellos profesionales de otras categorías específicamente formados para ejercer su labor en Atención Primaria, así como entender que el control de la demanda debe llevarse a cabo con la implicación de todos los profesionales de la Atención Primaria. Todas estas medidas redundarán en una mejora de las condiciones laborales en los centros de salud y servirá para que las futuras generaciones de médicos se sientan atraídos por la especialidad, y los más veteranos quieran seguir trabajando en sus puestos.

El Foro de Médicos de Atención Primaria agrupa a sociedades científicas, sindicatos profesionales y a la Organización Médica Colegial bajo un programa de objetivos comunes para promover la calidad, la equidad, la cohesión y la sostenibilidad de Sistema Nacional de Salud. Las entidades y sociedades integrantes son: la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria (AEPap); Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); Organización Médica Colegial (OMC); Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

El Foro de la Profesión Médica está conformado por: Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos – CGCOM, Federación de Asociaciones Científico Médicas de España – FACME, Confederación Estatal de Sindicatos Médicos – CESM, Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina – CNDFM y Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina – CEEM).

Fuente: Foro de la Profesión Médica

 

4. EUROPA PRESS. La Comunidad de Madrid tiene todo preparado para la reapertura de la UCIP de La Paz y espera la confirmación del juzgado

La Comunidad de Madrid tiene todo preparado para la posible reapertura de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario La Paz y está a la espera de que el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 24 de Madrid revoque la restitución cautelar a su puesto de trabajo del doctor Pedro de la Oliva como jefe de Servicio del mismo.

«Por el bien de nuestros niños esperemos que sea pues a la mayor brevedad. Me encantaría que fuera hoy mismo», ha subrayado la consejera de Sanidad, Fátima Matute, durante una visita al Centro de Salud de Las Cortes.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha avalado la decisión de la Comunidad de este cese y la Abogacía de la Comunidad ya presentó este mismo viernes un escrito para pedir que el juez levante la medida cautelar sobre la readmisión.

Mientras esa decisión llega, ha explicado la máxima responsable de la Sanidad madrileña, la Consejería, en contacto y colaboración directa con la Dirección del centro, ha habilitado que se contrate para que «toda la plantilla esté al completo» para dar el servicio lo antes posible, y contando también con «los profesionales que están en el hospital».

«Todo eso está absolutamente preparado. La UCI Pediátrica tiene unos especialistas que son todavía más especialistas en UCI y por tanto en eso ya estamos trabajando desde el primer momento. Siempre hemos tenido a disposición de la contratación de los especialistas que hicieran falta pero estamos convencidos de que cuando eso se produzca van a volver todos los especialistas que originalmente estaban allí», ha subrayado.

Así, la Comunidad está a la espera del pronunciamiento del juzgado para que se pueda restablecer la normalidad en la UCIP, donde desde el pasado 16 de enero únicamente trabajaba el doctor De la Oliva y otro facultativo.

Tras la «buena noticia» del TSJM, ha dicho, la Consejería está a la espera de que llegue la comunicación del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 24 de Madrid. «Existe la separación de poderes y tenemos que cumplir con lo que marca la ley y no podemos hacer nada hasta que nos den esa resolución», ha subrayado.

En su auto, el TSJM entiende que la «situación de conflictividad existente» en la UCIP, que no ha sido negada por las partes, y los distintos hechos en que se manifestaba «justificaban suficientemente» un cambio de apreciación «de las condiciones subjetivas que se tuvieron en cuenta» para el nombramiento del recurrente como Jefe de Servicio, un cargo que se basa en un julio de «libre apreciación» por parte de quien le designó.

EL CONFLICTO SE REMONTA A 2020

El conflicto se remonta a 2020, con una investigación de la Dirección del centro que terminó en el cese del jefe de servicio tras una carta firmada por 37 profesionales, entre ellos varias personas de su mismo rango, en la que se denunciaba su actitud, con acusaciones de acoso, vejaciones y maltrato psicológico.

Posteriormente, fue restituido en su puesto como jefe del servicio por decisión judicial en febrero de 2023, incorporándose al centro en septiembre. Entonces, siete de los 13 pediatras que prestaban servicio en la UCI Pediátrica presentaron su baja. Tras una solicitud impulsada por la Junta Técnica Asistencial, donde están representadas todas las categorías profesionales del centro, se instó a su cese por su incapacidad para gestionar el servicio, que fue atendido por parte de la Dirección del centro y el Servicio Madrileño de Salud (Sermas).

El pasado mes de diciembre dejó su cargo en el centro pero el pasado lunes, día 15, por «sorpresa» acudió a su puesto para informar de su nueva reincorporación, la segunda, a partir del martes como medida cautelar por una decisión judicial. Durante todo este tiempo, según han explicado los profesionales, se han publicitado los puestos vacantes en la unidad sin que hayan podido ser cubiertos, excepto dos, porque «nadie en España quiere trabajar en esta unidad» bajo su mando.

Fuente: Europa Press

 

5. Madrid reclama a Sanidad que se aborde el refuerzo de médicos en Atención Primaria en el interterritorial del viernes

La Comunidad de Madrid pedirá por carta al Ministerio de Sanidad incluir en el orden del día del pleno monográfico sobre Atención Primaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del próximo viernes abordar la necesidad de refuerzo de médicos en este primer nivel asistencia e incrementar la financiación.

En la reunión del viernes del CISNS, donde están representados el Ministerio y las Comunidades Autónomas, se abordará la creación de una Comisión de Atención Primaria para la adopción de medidas conjuntas y el intercambio de buenas prácticas.

En declaraciones a los medios durante una visita al Centro de Salud de Las Cortes, la consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha subrayado que se trata de «un monográfico de Atención Primaria pero curiosamente no se habla de la falta de profesionales sanitarios» que afecta al conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS).

«Vamos a mandar una carta 72 horas antes, que es lo que marca la ley, para que se incluya esa falta de profesionales y reclamar que haya una mejora de la financiación autonómica«, ha resaltado la consejera madrileña.

En este sentido, ha recordado que en 2018 se llegó a un acuerdo que contemplaba un plan de choque para reforzar dicha Atención Primaria. «Desde 2018 ni se ha regulado el currículo informativo para acreditar unidades docentes, por ejemplo, y desde luego no se han aportado los 1.100 médicos de Familia que se quedó que eran necesarios», ha censurado.

Así, ha recalcado que se han perdido 5.500 médicos en estos cinco años «y lo que preveemos es que de aquí a unos años vayamos a necesitar más de 9.000, con lo cual vamos tarde». «Vamos a exigir, primero, que se hable concretamente de la falta de médicos y cómo lo vamos a arreglar, y lo segundo, mejorar la financiación autonómica que creemos es muy mejorable por parte del gobierno de España«, ha insistido.

Sobre financiación, ha incidido en que «no puede ser» que se esté invirtiendo menos de un 7% del PIB cuando en otros países de Europa, en los que la sanidad encima no es universal como lo es aquí, están invirtiendo entre un 9,5% y un 10%, «y que eso sea real».

«Las cifras que dan (el Gobierno) pues el papel todo lo soporta, pero lo real es que tenemos una financiación para sanidad insuficiente», ha lamentado Matute, que ha recalcado que la falta de profesionales no se debe únicamente a condiciones económicas.

Fuente: ABC

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *