Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 5 de diciembre de 2023

Share

1. AMYTS explica las repercusiones legales de un mal uso en redes sociales de la historia clínica de un paciente

2. AMYTS en los medios: la tv franco-alemana ARTE entrevista a nuestro responsable del Gabinete Psicológico sobre el burnout de los médicos españoles

3. Los servicios de urgencias hospitalarios de la Comunidad de Madrid atienden en lo que va de año más de 3,4 millones de episodios

4. EL PAÍS. «La EMA alerta del riesgo ‘mortal’ para algunos pacientes hipertensos y con insuficiencia renal de los anticatarrales con pseudoefedrina»

5. REDACCIÓN MÉDICA: «Una sentencia del TSJM reconoce el #suicidio ligado al burnout como accidente laboral»

1. AMYTS explica las repercusiones legales de un mal uso en redes sociales de la historia clínica de un paciente

El uso de las redes sociales está extendido por la sociedad, independientemente de la edad y de la profesión. Los sanitarios no se eximen de esta realidad y muchos son los contenidos en los que se comentan situaciones o casos vividos en las habitaciones de un hospital o en consulta. Un hábito que no pocas veces acaba convirtiendo al paciente en un meme de las redes sociales. Al tratarse de información delicada, si se hace un mal uso de estas, el profesional podría estar incluso cometiendo un delito que puede conllevar penas legales, pero también deontológicas, por las que se puede inhabilitar durante un tiempo.

Cristian Vale, médico de Familia y delegado de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), explica que lo primero que se tiene que tener en cuenta a la hora de publicar cualquier caso médico en redes sociales es asegurar la confidencialidad del paciente. También se deberá anonimizar la información para reservar de esta manera su privacidad.

En el caso de que estas bases se incumplieran «se podría incurrir en un delito» que variaría en función de la información divulgada. «Pongámonos a pensar, por ejemplo, que divulgamos una conversación en temas personales de la paciente con su relación de pareja o de algún delito; en ese caso estaríamos hablando de un delito de revelación de secretos, castigado por el Código Penal. Por otro lado, en el caso de infligir la intimidad, el delito sería más bien en el ámbito civil, sin pena de cárcel. En el mejor de los casos, la denuncia podría ir por el ámbito deontológico, suponiendo incluso la inhabilitación del profesional», ejemplifica.

Por tanto, un mal uso de las redes sociales puede tener múltiples consecuencias para un sanitario, tanto legales, con denuncias y litigios, como desde el punto de vista deontológico que puede conllevar la inhabilitación por un tiempo. En este punto hay que tener en cuenta también el daño a la reputación profesional y la «consecuente limitación para la búsqueda de empleo», además de la posible ruptura de la relación médico-paciente (el paciente afectado o aquellos informados de lo ocurrido) así como las repercusiones en el entorno laboral y personal también.

¿Cuáles son los límites legales para el uso de redes?

Para explicar los límites legales para el uso de las redes por parte de los sanitarios, Vale recuerda que todo este mundo está «en constante crecimiento» por lo que, desde el punto de vista legislativo hace que su regulación «sea más limitada o se encuentre obsoleta» y que se encuentre «en el choque con los derechos fundamentales de los pacientes y profesionales sanitarios».

Por ello, el facultativo destaca el artículo 18 de la Constitución Española, que recoge el derecho al honor, intimidad y a la propia imagen y a partir de la cual se desarrollan la protección de datos de carácter personal y la Ley de Autonomía del Paciente 41/2022 del 14 de diciembre.

En cuanto a materia sanitaria destaca también el derecho a la propiedad intelectual, y el secreto profesional, regulado principalmente por los códigos deontológicos profesionales. En este punto, recuerda que hay documentos publicados que intentan dar cabida al crecimiento del uso de redes profesionales y destaca el ‘Manual sobre el buen uso de redes sociales’ y el ‘Manual de Estilo para Médicos y Estudiantes de Medicina’ de la OMC.

Recomendaciones para el uso de redes por parte del médico

Este médico, que también estudió Derecho, explica la mejor manera de publicar un caso visto en consulta. Lo primero, es necesario pedir la autorización del paciente protagonista «mediante el consentimiento informado». También se deberá «enmascarar» los datos para garantizar la privacidad de esta persona y la ley de protección de datos, sin olvidar cumplir con el código deontológico.

Además, el contexto de la publicación es muy importante: no es lo mismo publicar un caso en un congreso médico que en redes sociales. «En caso de duda, consultarlo en los Comités de Ética de los que disponemos antes de arriesgarse a una sanción», resume.

Fuente: Redacción Médica

 

2. AMYTS en los medios: la tv franco-alemana ARTE entrevista a nuestro responsable del Gabinete Psicológico sobre el burnout de los médicos españoles

 

 

3. Los servicios de urgencias hospitalarios de la Comunidad de Madrid atienden en lo que va de año más de 3,4 millones de episodios

Los servicios de urgencias hospitalarios de la Comunidad de Madrid habían atendido hasta el pasado 29 de noviembre más de 3,4 millones de episodios, unas cifras «muy parecidas» a las registradas en el mismo periodo de 2022, según ha indicado este lunes la directora general Asistencial del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), Almudena Quintana

Durante su intervención en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, el Grupo Parlamentario Socialista ha interpelado a la directora general Asistencial del Sermas sobre su valoración del funcionamiento actual de los Servicios de Urgencias en los Hospitales de la Comunidad de Madrid.

En este sentido, Quintana ha indicado que, con datos hasta el 29 de noviembre, en estos servicios se han atendido un total de 3,4 millones de episodios, con un porcentaje medio de ingreso del 8,95, unos datos similares a los de 2022, con 3,8 millones de episodios atendidos y un porcentaje medio de ingreso de 8,80%.

En esta línea, la directiva del Sermas ha apuntado que, en cualquier caso, el porcentaje varía según el nivel de complejidad del hospital. Así, en hospitales del nivel 1, el total de ingresos es del 6,5%, una cifra que se eleva hasta el 10,5% en los hospitales de nivel 3. En cuanto a la tasa de reingreso en las siguientes 72 horas, ha indicado, está por debajo del 10%, «situándose dentro de los estándares de calidad establecidos».

En el mismo sentido, ha indicado que la estancia media se encuentra en torno a 5 horas desde el momento de la admisión hasta que el paciente recibe la alta médica.

«Desde el Sistema Madrileño de Salud trabajamos para garantizar la mejor respuesta asistencial a los ciudadanos y para poder atender a los pacientes tender la presión asistencial en cualquier situación, especialmente en los servicios de urgencias de los hospitales», ha destacado Quintana.

En este marco, la directora general Asistencial del Sermas ha recordado que se realiza «una monitorización continua de la actividad de estos servicios» y, en base a estos resultados, se realiza una previsión de la situación y la evolución de las necesidades a corto, medio y largo plazo y se controlan los circuitos y los tiempos de atención.</p>

Igualmente, ha recordado que el Sermas cuenta con una aplicación de gestión y planificación sanitaria en la que se incluyen los datos diarios de frecuentación en todos los servicios de urgencias, el número de pacientes, el porcentaje de urgencias ingresadas, la ocupación del hospital, la evolución de la demanda urgente, los pacientes pendientes de ingreso y de los ingresos y altos hospitalarios, control de las estancias superiores a 24 horas o pacientes en observación.

Por otro lado, se lleva a cabo un análisis permanente de la presión asistencial y adecuación de los recursos de la misma, y en situaciones puntuales, como el Plan de Invierno, que se ha activado ya para vacunación en los servicios pediátricos.

«La monitorización continua de la actividad en los servicios de urgencias y de la evolución de la incidencia epidemiológica, junto con la estrecha colaboración con la Dirección General de Recursos Humanos, está permitiendo dar cobertura a las necesidades en tiempo y forma, mediante la adecuación de los recursos a la demanda que realizan los centros de manutención específica, según su frecuentación», ha recalcado.

De forma paralela, ha defendido, la Consejería de Sanidad también ofrece a los profesionales de los Servicios de Urgencias de los hospitales formación continuada para aumentar su capacitación y atender así a los pacientes con necesidades de atención urgente. «Se trata de aumentar el conocimiento, pero también de dotarles de las herramientas necesarias para hacer frente a situaciones estresantes y generadoras de ansiedad que todos los días viven en su servicio», ha indicado.

Durante su intervención en la Comisión de Sanidad, esta vez a preguntas de Más Madrid sobre la atención sanitaria urgente disponible para la población de Arganda y Rivas Vaciamadrid, la directora general Asistencial del Sermas se ha referido además al caso concreto del Hospital del Sureste, en Arganda. Trabajadores y oposición han denunciado que este centro se ha quedado con la mitad de los médicos de los que disponía.

En su alocución, la diputada Marta Carmona, de Más Madrid, ha indicado que se trata de un servicio infradotado, con únicamente 12 de los 25 trabajadores estructurales que debería tener, más los cambios con los de guardias.

Quintana ha detallado, por su parte, que este servicio está dotado con una plantilla orgánica de 25 facultativos y 5 contratados de guardia. Según los datos que ha facilitado, el número de pacientes de urgencia y emergencia atendidos en lo que va del 2023 ha descendendido un 8% con respecto al mismo periodo de 2022 en el municipio de Arganda del Rey y un 13% en el de Rivas.

En detalle, en el 2022, el Hospital del Sureste atendió a 104.948 urgencias, una frecuentación que se mantiene en el 2023, en el que en los tres primeros trimestres se han atendido 78.682 pacientes. El porcentaje de ingresos en el año desde el Servicio de Urgencias Hospitalarias se ha situado entre el 6 y el 8% de media, cumpliendo con lo previsto en un hospital con su cartera de servicios. «Y esta frecuentación deriva en el mantenimiento de un número de urgencias diarias por encima de las 300, unas 9.000 atenciones mensuales», ha apostillado.

Fuente: Europa Press

 

4. EL PAÍS. «La EMA alerta del riesgo ‘mortal’ para algunos pacientes hipertensos y con insuficiencia renal de los anticatarrales con pseudoefedrina»

La Agencia Europa del Medicamento (EMA) ha lanzado un aviso para que se controle mejor entre algunos pacientes con hipertensión e insuficiencia renal el uso de medicamentos antigripales que contienen pseudoefedrina, un estimulante muy utilizado por su acción descongestionante en procesos catarrales o rinitis alérgica.

El Comité de Seguridad de la agencia ha hecho esta advertencia tras una revisión sistemática de toda la evidencia científica disponible sobre este principio activo y los informes de farmacovigilancia, las notificaciones que pacientes y sanitarios hace sobre los efectos secundarios de los fármacos. Los trabajos del comité han durado diez meses y empezaron en febrero a instancias de las autoridades de Francia.

En el mercado español hay decenas de presentaciones que contienen pseudoefedrina. Algunas de las más conocidas son el Frenadol Descongestivo, Gelocatil Gripe con Pseudoefedrina, Grippal con Pseudoefedrina y Bisolfren. Según datos de la consultora especializada Iqvia, las farmacias españolas vendieron en 2022 un total de 5,3 millones de medicamentos con la pseudefedrina entre sus principios activos. El precio medio de estos fármacos se acerca a los 10 euros por caja, por lo que las ventas totales ascendieron a 50, 3 millones de euros.

La pseudoefedrina es un derivado de un alcaloide natural presente en varios arbustos del género Ephedra que actúa estimulando las terminaciones nerviosas para que liberen una sustancia química llamada noradrenalina. Esto hace que los vasos sanguíneos se estrechen, lo que reduce la inflamación y secreción nasal.

El objetivo del anuncio es “minimizar el riesgo” de que los pacientes con “tensión arterial alta grave o no controlada (que no están siendo tratados o son resistentes al tratamiento), o con insuficiencia o enfermedad renal grave, aguda (repentina) o crónica (a largo plazo)” puedan sufrir dos efectos secundarios peligrosos, “el síndrome de encefalopatía posterior reversible y el síndrome de vasoconstricción cerebral reversible”. La EMA desataca que estas dos “afecciones raras pueden implicar una reducción del suministro de sangre al cerebro y causar complicaciones graves y potencialmente mortales”.

La mayoría de los anticatarrales que contienen pseudoefedrina —salvo los que contienen dosis elevadas de otros principios activos, como el paracetamol— se venden en las farmacias sin receta médica. Iván Espada, responsable del Área del Medicamento del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, pone en valor los sistemas de farmacovigilancia para detectar este tipo de efectos adversos. “Hay que tener en cuenta que los ensayos clínicos se realizan con un número limitado y controlado de pacientes, por lo que estos efectos adversos raros no suelen ocurrir en esa fase. Es cuando el medicamento pasa a ser utilizado por millones de personas, muchas con otras patologías de base, cuando se producen y se detectan. Entonces se compara los casos que ha habido entre personas que toman pseudoefedrina y las que no, lo que permite medir los riesgos y, en caso necesario, lanzar estas recomendaciones”, detalla.

La EMA hace un llamamiento en su comunicado para que los consumidores del fármaco “busquen tratamiento si desarrollan los síntomas característicos de ambos síndromes, como dolor de cabeza intenso de aparición repentina, malestar, vómitos, confusión, convulsiones y alteraciones visuales”.

Jaime Masjuán, jefe de servicio de Neurología en el Hospital Ramón y Cajal (Madrid), explica que los síndromes a los que apunta la EMA “son dos enfermedades relativamente infrecuentes que producen una alteración en la regulación del flujo de sangre por la arteria cerebral, que en los casos graves puede producir un edema cerebral y complicarse con hemorragias”.

Estos cuadros pueden tener varias causas, muchas de ellas relacionadas con la hipertensión. “Aunque pueden llegar a ser muy graves, en los dos casos los síndromes remiten si se elimina la causa que los provoca, en este caso la pseudoefedrina. Esta es la razón de que la EMA recomiende buscar asistencia urgente con los primeros síntomas”, añade este experto.

Las conclusiones de la revisión de la EMA serán ahora introducidas en los prospectos de los medicamentos y será comunicada a todos los profesionales sanitarios mediante un plan de comunicación que deberán desarrollar los países europeos y las farmacéuticas que comercializan estos productos. La etapa final de estos procesos de revisión de la EMA concluye con la adopción por parte de la Comisión Europea de medidas vinculantes que deben ser aplicadas en todos los Estados miembros de la Unión Europea.

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) tiene previsto publicar, como es habitual en estos casos, una nota informativa sobre las conclusiones de la EMA dirigida a los profesionales sanitarios que ejercen en el país.

José Ignacio Prieto, miembro del grupo de trabajo de dolencias respiratorias de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), destaca la importancia de la información a los pacientes con hipertensión e insuficiencia renal. “Lo primero, obviamente, es hacer un buen diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estas patologías de base. Pero en todos los casos es también importante que desde las consultas se les explique la mejor forma de tratar los cuadros gripales o alergias sin riesgos, sobre todo cuando se trata de fármacos de venta sin receta, como en este caso. Existen, por ejemplo, alternativas sin efectos secundarios como los lavados de nariz con sueros salinos fisiológicos que pueden combinarse con fármacos que no incluyan este principio activo”, afirma.

Fuente: El País

 

5. REDACCIÓN MÉDICA: «Una sentencia del TSJM reconoce el #suicidio ligado al burnout como accidente laboral»

El estrés y la ansiedad ligados al entorno laboral repercuten significativamente en la salud mental de millones de trabajadores. Entre ellos, los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) se ven afectados de manera muy notable por cuestiones como el burnout, también conocido como síndrome del desgaste profesional.

En los casos más dramáticos, esta situación desemboca en el suicidio del personal sanitario por motivos intrínsecamente provenientes del trabajo, especialmente en ramas médicas concretas como la Anestesiología o la Psiquiatría, en las que la carga mental ligada a los pacientes es mayor que en otras. Además, esta tendencia se ha incrementado considerablemente a lo largo de los últimos años, dado el deterioro de la salud mental de los profesionales del SNS a causa de la pandemia.

Según ha concluido el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), la justicia podría clasificar a partir de ahora las muertes autolíticas por estrés laboral como ‘accidentes de trabajo‘ dado que los altos niveles de estrés resultantes de la actividad son la principal causa del fallecimiento de estos profesionales.

La sentencia que ha permitido este cambio nace de la muerte de un empleado de la empresa Mercados Centrales de Abastecimiento de Madrid (Mercasa), quien tras vivir conflictos laborales ligados a unas malas condiciones de trabajo así como a la carga psicológica derivada de las mismas, decidió finalmente quitarse la vida.

El fallo del Tribunal recoge que, dadas las pruebas aportadas, «el origen de la situación psíquica del fallecido está relacionada de manera indudable con su trabajo«, y que por tanto, quedaba acreditada «la existencia de un nexo causal entre el acto del suicidio y la situación clínica de ansiedad o estrés laboral que padecía», en palabras de los magistrados encargados del caso.

Este entramado judicial se remonta a noviembre de 2022, momento en el que el Juzgado de lo Social número 43 de Madrid reconoció el suicidio como accidente laboral, y por ello obligó a la empresa a retribuir al hijo del fallecido con una pensión de orfandad. No obstante, la corporación decidió recurrir este veredicto, y el caso pasó al tribunal madrileño.

Sin embargo, la prueba definitiva que determinó el veredicto final de este caso así como la tipificación de otros sucesos similares, fueron unas cartas y correos electrónicos que el propio empleado envió a su pareja antes de morir, en las que le explicaba la situación profesional que vivió y cómo ésta le afectaba en el plano personal y psicológico. 

Finalmente y tras dos procesos legales, justicia ha concluido que el fallecido carecía de antecedentes psiquiátricos que condicionaran su decisión, así como de otros móviles o causas personales que le llevaran a quitarse la vida.

No obstante, el propio texto recoge que el suicidio tiene naturaleza multicausal y que no existe un único motivo que lo propicie, pero al mismo tiempo aclara que todas las pruebas obtenidas durante la investigación lo unen estrechamente con «la situación de estrés laboral» que expresaba el propio empleado.

Fuente: Redacción Médica

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *