Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 4 de julio de 2022

Share

1. AMYTS en los medios: denunciamos la situación de la Atención Primaria en Madrid y el trilerismo con el ‘Plan Ayuso 2’

2. Crisis en las urgencias francesas: ¿qué está pasando en Francia y qué medidas está tomando el Gobierno? Te lo contamos en AMYTS

3. ¡No te pierdas la nueva viñeta de Mónica Lalanda para AMYTS y el último artículo de opinión que hemos publicado!

4. Entrevista de Telemadrid a Ruiz Escudero: habla de la séptima ola, de la reapertura de los SUAPs y del anuncio de Pedro Sánchez sobre la estabilización del empleo

5. Lasquetty acusa a Pedro Sánchez de «meterse en las gestiones» de las CCAA tras anunciar que hará fijos a 67.000 sanitarios

1. AMYTS en los medios: denunciamos la situación de la Atención Primaria en Madrid y el trilerismo con el ‘Plan Ayuso 2’ 

EL DIARIO: Uno de los sectores que más tiempo lleva denunciando las políticas de la Comunidad de Madrid es el de la sanidad pública. Tras los aplausos desde los balcones a las ocho de la tarde, se recuperaron algunas de las reivindicaciones que los sanitarios llevan años reclamando y que se han agravado desde que Ayuso desembarcó en la Puerta del Sol. El último capítulo ha sido la situación de colapso que viven los hospitales de la región, las urgencias saturadas o la “reorganización” de estos servicios en Atención Primaria, que suponen el cierre de 20 recursos que funcionaban antes de la pandemia.

Entre los últimos movimientos de la Consejería de Sanidad están esa reorganización de las urgencias, pero también un nuevo procedimiento que se puso en conocimiento de los centros de salud a principios de junio y que manda a las enfermeras a atender y derivar a los pacientes cuando no haya médicos. Pero esa ausencia de facultativos en los centros de salud pervierte el propio concepto del recurso, ya que el personal de enfermería no tiene competencias para prestar todas las actividades asistenciales para las que están pensados estos servicios.

El nuevo procedimiento allanaba el camino ante la falta de profesionales médicos, sobre todo de cara a las vacaciones o a posibles bajas por COVID en centros con plantillas ya esquilmadas. Un par de semanas después, con la nueva reorganización de los SUAP, la consejería anunciaba que siete de los 17 que se reabrirán tras el verano lo harán solo con personal de enfermería y sin médicos.

Las protestas de los médicos y médicas de la Atención Primaria son una constante desde el primer gobierno de Ayuso, el que mantuvo en coalición con Ciudadanos. En septiembre de 2020 ya amagaron con una huelga indefinida ante la elevada carga asistencial que padecían, las malas condiciones laborales y económicas y la falta de medios. El ejecutivo regional salvó el paro con un plan que incluía medidas estructurales, equiparaciones salariales, subidas de sueldo, medidas coyunturales y una estrategia para ocupar aquellas plazas de difícil cobertura, pero en diciembre de aquel año se echó atrás ante el ‘no’ de la Consejería de Hacienda.

“De ahí salió un segundo plan, el ‘plan Ayuso 2’, que impusieron con la negativa de todos los sindicatos de la mesa sectorial, de las sociedades científicas y del Colegio de Médicos, al considerar que era insuficiente para cubrir las necesidades actuales de la Atención Primaria, que son inmensas tras muchísimos años de déficit de inversión y de falta de recursos humanos”, explica la portavoz del sector en el sindicato Amyts, María Justicia. En marzo convocaron una nueva huelga que tuvo un seguimiento del 80%, pero duró una mañana. “La presidenta de la comunidad disolvió la Asamblea por motivos políticos ajenos a nosotros y nos quedamos sin un interlocutor válido con el que negociar”, explica.

A mediados de 2022, desde este sindicato denuncian que no se ha producido la desburocratización total ni la disminución de la sobrecarga asistencial. Si inicialmente el compromiso era descargar a los profesionales de los centros de salud de la atención y el seguimiento de los casos de COVID asintomáticos y de las bajas relacionadas, a día de hoy continúan haciéndolo. La comunidad se comprometió a limitar las agendas a un máximo de 30 pacientes para médicos de familia y de 24 para pediatras, pero esto aún no ha ocurrido. A principios de año, los profesionales sanitarios llegaron a notificar hasta 100 consultas al día.

“Parece que a la consejería no le interesa que la Atención Primaria mejore y dé la asistencia que debe dar a los ciudadanos”, lamenta Justicia, que denuncia que el número de nuevas plazas son “insuficientes” y las condiciones “muy poco atractivas”. La prueba es que la comunidad ya está planteando un escenario en el que los centros de salud se queden sin médicos. En ese caso, confiere a las enfermeras unas competencias que no les son propias y ante las que, temen, quedan desprotegidas.

 

2. Crisis en las urgencias francesas: ¿qué está pasando en Francia y qué medidas está tomando el Gobierno? Te lo contamos en AMYTS

Es de sobra conocido que uno de los problemas del sistema sanitario francés es el de la accesibilidad a la atención sanitaria primaria en determinadas zonas del país, fundamentalmente zonas suburbanas y rurales. El problema se agrava, además, en el ámbito de la accesibilidad a la atención sanitaria fuera del horario habitual en los centros, pues el sistema de atención a la urgencia extrahospitalaria en Francia está basado sobre todo en la participación voluntaria de los médicos en ejercicio liberal, que alcanza hasta el 60% de los mismos. Sin embargo, hay serios problemas de acceso a este tipo de profesionales en diferentes zonas del país. Y a ello se une que también se da una importante desproporción entre los profesionales de las urgencias hospitalarias y la demanda de este servicio, incrementada en los últimos días por el incremento de contagios COVID, que ha provocado el anuncio, hace unos meses, del riesgo de cierre de algunos servicios de urgencia (unos 120), y no sólo periféricos; entre ellos se encuentran, por ejemplo, los de los hospitales de Burdeos, Toulouse y Grenoble, que ya han tenido que implementar medidas como la limitación de acceso de pacientes a la urgencia, previo triaje.

La situación es preocupante, y en lugar de negar el problema, el Gobierno Macron encargó hace un mes al presidente del SAMU-Urgences (sindicato francés de Médicos de Urgencia) y jefe de servicio del servicio de Urgencia del Complejo Hospitalario de Metz, François Braun, la realización de un informe con propuestas concretas para la supervivencia del sistema de urgencia al menos durante el verano. Ayer mismo se entregaba este informe al gobierno francés, con 41 recomendaciones a considerar, incluyendo las siguientes:

  • Regulación del acceso a los servicios de urgencia, bien mediante un triaje local por profesionales no médicos o bien mediante una regulación telefónica previa por la centralita del SAMU (lo que, a su vez, requeriría un aumento de la plantilla de atención telefónica de este recurso, que en este momento tiene sin cubrir el 10% de sus puestos). Podría aplicarse durante todo el día, o limitarse al horario nocturno, que es el que más problemas está presentando.
  • Desarrollo de una campaña pública de buena utilización de recursos, principalmente una del tipo “llame antes de acudir a un centro de urgencias”, para poder hacer operativo el triaje telefónico.
  • Mejorar la retribución de los médicos y otros profesionales que atienden las urgencias: sobre todo el horario nocturno y de los “puentes” festivos del verano en hospitales, y para las urgencias extrahospitalarias se propone un aumento retributivo por hora de disponibilidad telefónica para regulación de urgencias de los médicos,  y también por acto requerido por el SAMU (que suele centralizar las llamadas y derivar los casos hacia los diferentes recursos), con exención fiscal para esos ingresos
  • Facilitar la incorporación de médicos jubilados a la atención fuera de horario.
  • Potenciar la telemedicina, manteniendo el incremento de su retribución hasta el 100% de la que se recibe por una consulta presencial.
  • Coordinar la gestión de camas por áreas o regiones, para facilitar el ingreso de los pacientes “acumulados” en espera en los servicios de urgencia.

En la lista de propuestas no se encuentra una propuesta que venía circulando por algunos medios, la de hacer obligatoria la participación de los médicos de ejercicio libre en la asistencia de urgencia, contra la que se habían enfrentado las organizaciones profesionales. Estas últimas, por otra parte, habían emitido previamente un comunicado conjunto en el que reconocían que el problema de atención a las urgencias es un problema integral, que afecta tanto a la urgencia hospitalaria como a la extrahospitalaria, al que hay que dar respuesta mediante una serie de medidas, entre las que destacan:

  • La concienciación de la población en el uso adecuado de los servicios de urgencia y atención a la demanda no programada
  • La extensión de la regulación previa telefónica como requisito para poder acceder a un dispositivo de urgencia
  • La organización de la atención fuera de horario en base a la responsabilidad colectiva y concertada de los profesionales de cada ámbito
  • Facilitar la reincorporación de profesionales jubilados

Se da, por tanto, cierta coincidencia entre estas propuestas y las recogidas en la “misión Braun” a la que nos referíamos más arriba.

En el fondo de toda esta situación parece haber un problema de falta de reconocimiento y pérdida de motivación de los profesionales médicos, que parece ser común a muchos países. Es posible que la pandemia COVID y su respuesta política y social hayan contribuido a esta situación de desánimo, pero también es probable que buena parte de ella derive de la forma en que se ha desarrollado la política y la gestión sanitaria de las últimas décadas: al margen de la participación de los profesionales, cuya consideración no ha superado la de meras herramientas al servicio de las campañas publicitarias de los responsables políticos, quienes a su vez se empeñan, al menos en nuestro entorno, a negar problemas que son evidentes. ¿Puede extrañar, en esas condiciones, la desmotivación de los profesionales, que además sienten que sus valores profesionales están en profunda discordancia con el individualismo extremo que caracteriza a las sociedades occidentales?

Quizás las crisis sanitarias (la de Francia, la de nuestro país y la de tantos países de nuestro entorno) no sean más que el reflejo de una más profunda crisis social y, sobre todo, política. Que habrá que enfrentar, si es que queremos seguir manteniendo de verdad nuestra sociedad del bienestar. O al menos la de los servicios básicos imprescindibles…

Miguel Ángel García Pérez

Médico de familia, doctor en Medicina

Responsable AMYTS de Formación y Desarrollo Profesional

Fuente: AMYTS

 

3. ¡No te pierdas la nueva viñeta de Mónica Lalanda para AMYTS y el último artículo de opinión que hemos publicado!

CONTRAPORTADA. «In extremis», por Mónica Lalanda

La situación de la sanidad madrileña la venimos contando desde hace mucho tiempo: las plantillas están tan al límite, que cualquier imprevisto golpea duramente a pacientes y profesionales. Algo que hemos visto estas semanas en todos los niveles asistenciales y algo que refleja perfectamente Mónica Lalanda, una de nuestras viñetistas, en esta viñeta del mes de junio.


CON FIRMA. «Similitudes de la Coordinación de Delegados con la Residencia de Medicina Familiar y Comunitaria», por Cristina Gutiérrez

Soy Médico de Familia y he trabajado como tal en centros de salud urbanos durante toda mi vida laboral hasta ahora, que se me ha planteado el reto de trabajar en la Coordinación de Delegados del principal sindicato médico y de titulados superiores de la Comunidad de Madrid.

Recuerdo con gran cariño la residencia en esta especialidad en la otrora área 11, con la ventaja de incluir la rotación por la gran mayoría de servicios hospitalarios, independientemente de que el grueso estuviera orientado a la Atención Primaria, con toda lógica.

Era un disfrute personal para mí ver la diferente orientación en la atención al paciente, muy evidente en las guardias, según “para quién” estuviera trabajando ese día. Las exploraciones abdominales eran muy diferentes valoradas desde un punto de vista médico, quirúrgico o ginecológico, los mareos se evaluaban de manera distinta rotando en otorrino, interna o neurología, las alteraciones del comportamiento discrepaban en su consideración desde un punto de vista psiquiátrico o médico, etc.

De esta manera, era mucho más fácil entender y empatizar con las decisiones de los servicios consultados desde la urgencia general, en lugar de plantear las derivaciones como un juego de ping-pong con las distintas especialidades. Igual sucede, aunque mucho más dilatado en el tiempo, con las interconsultas entre los diferentes servicios.

Ahora estoy descubriendo de nuevo esta sensación como Coordinadora de Delegados. Vuelvo a tener contacto con delegados que trabajan en ámbitos tan dispares como los hospitales (públicos, privados y de gestión indirecta), asistencia urgente extrahospitalaria (tanto en SUMMA 112 como en SAR), en centros de salud (médicos de familia, pediatras, odontólogos…), delegados con inquietudes sobre su situación próxima de jubilación y residentes con su vida laboral por descubrir. Vuelvo a sentir el privilegio de tener una visión global de las distintas situaciones.

Es muy diferente el trabajo de la atención en cada uno de estos ámbitos, y aun así la sensación que se pueda percibir de “privilegio” entre los sectores es realmente ilusoria. Desde esta posición, tengo cada día más claro que lo que afecta a una parte repercute al resto, y que son mucho más los intereses comunes que las soluciones valoradas solo en una parcialidad.

Muchos de estos intereses son indiscutiblemente comunes, como puede ser la protección del embarazo en la nocturnidad y en las guardias, o el disfrute del permiso de paternidad y lactancia (defendidos por los delegados de Prevención de Riesgos Laborales), pero otros que en principio no lo parecen también lo son, como el descanso obligatorio de guardias de sábado conseguidas a través de la huelga de los médicos residentes para todos los facultativos, o el aumento del número de plazas afectadas para la estabilización de puestos eventuales “crónicos”, que no afectan a trabajadores de los hospitales exclusivamente aunque fueron los facultativos hospitalarios los interpelados en la última huelga.

También las dificultades de los delegados son bastante extrapolables, como, por ejemplo, las presiones para no utilizar el crédito horario en los diferentes servicios, con comentarios respecto a la labor sindical por parte de sus superiores o del resto de compañeros, sobre todo si tiene alguna repercusión en la organización diaria, dado que es muy frecuente la visión cortoplacista y la confusión a la hora de buscar responsables de cada situación. Igualmente, es común la necesidad de mejora en la comunicación y negociación tanto con los afiliados como con las autoridades, y es por ello que se promueve formación al respecto desde este sindicato.

Cada sector tiene mucho por lo que luchar y trabajo tienen todos nuestros delegados en estas lides, pero como conjunto cada uno tenemos mucho que aportar para ayudar a tirar hacia delante a una organización financiada exclusivamente por sus afiliados, que se debe a ellos y a sus diferentes intereses y que son, en realidad, de provecho común.

Agradezco esta oportunidad de revivir en parte una segunda residencia, y espero que esta visión de conjunto sirva para subrayar que unidos podemos ser más fuertes, porque, sobre todo, somos profesionales dedicados a cuidar a otros profesionales.

Cristina Gutiérrez Humanes

Médico de Familia

Coordinación de Delegados de AMYTS

Fuente: Revista Madrileña de Medicina

 

4. Entrevista de Telemadrid a Ruiz Escudero: habla de la séptima ola, de la reapertura de los SUAPs y del anuncio de Pedro Sánchez sobre la estabilización del empleo

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero se ha referido en una entrevista en Onda Madrid a la séptima ola de Covid.

Ruiz Escudero ha señalado que “el dato de incidencia acumulada en mayores de 60 años es de 1.683 casos lo que indica que estamos en fase de ralentización del crecimiento e incluso de estabilización. A nivel asistencial tenemos aproximadamente 2.044 pacientes en planta y en 89 en UCI”.

“Hay datos, que con la prudencia debida, nos indican, como el descenso de llamadas al SUMMA o el registro de las aguas residuales, que estamos ante un pequeño descenso», ha añadido.

“El comportamiento epidemiológico hace que si que podamos hablar de séptima ola, pero la buena noticia es que desde el punto de vista asistencial, si lo comparamos con el verano anterior, el descenso en cuanto a número de ingresados es de un 65%”, ha dicho.

El consejero comparte la opinión del viceconsejero de Salud Pública Antonio Zapatero de que “las nuevas variantes hacen que se pueda hablar de Covid-22 porque el comportamiento que estamos viendo ahora, en cada contagiado, no tiene nada que ver con el de otras olas: No tenemos que bajar la guardia porque el virus sigue con nosotros”.

Sobre la aplicación de una cuarta dosis generalizada a la población “existen dudas sobre la administración de cuarta ola en la comunidad científica, y ya se está pensando en administrarla en pacientes inmunodeprimidos y personas mayores de 80 años, pero con la vacuna bivariante que sería alfa más ómicron”.

El consejero ha asegurado que hay “847 casos confirmados de viruela del mono”, pendiente de la actualización de este lunes. “Desde el principio dijimos que no entendíamos porque no se han adquirido las vacunas no solo para los contagios estrechos sino también para los grupos de riesgo. No entendemos esa lentitud en la respuesta por parte del Ministerio”.

Sobre el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez de que este martes el Consejo de Ministros aprobará un decreto para hacer fijos a 67.300 sanitarios de todos los niveles, el consejero ha destacado que «esto responde a un mandato europeo y somos las comunidades autónomas las que hemos negociado esas plazas. En el caso de Madrid en ese proceso de estabilización es pasar de 55% de personal fijo al 83% en el año 2024. Son 9.579 plazas y por la Oferta Pública de Empleo son 23.000 más en total 32.000 plazas».

En cuanto a la reapertura de los servicios de urgencias de los centros de salud, ha recordado que por la pandemia se tuvieron que cerrar. «Vamos a hacer una reorganización de las Urgencias, en la que en su fase uno contempla reabrirlos en 17 centros de Atención Primaria, para dar la mejor respuesta a los madrileños».

Ruiz Escudero ha negado, tal y como aseguran los sindicatos, que el verano suponga el cierre de plantas de hospitales y menos personal sanitario. «Hemos realizado 6.400 contratos más de refuerzo de cara al verano».

Fuente: Telemadrid

 

5. Lasquetty acusa a Pedro Sánchez de «meterse en las gestiones» de las CCAA tras anunciar que hará fijos a 67.000 sanitarios

El consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha criticado este domingo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «se meta en las gestiones» de las comunidades autónomas en materia sanitaria con el objetivo de «dar titulares».

En una visita a la estación ITV de Islazul para conocer la labor de los técnicos, Lasquetty ha cuestionado de forma irónica ante los periodistas si en la Comunidad de Madrid hay Sanidad «transferida o intransferida» porque, según ha indicado, «cada vez es más frecuente» que el Gobierno «se meta en las gestiones de las comunidades autónomas».

«¿Aquí que tenemos, Sanidad transferida o intransferida? Porque si va a decirnos como hacer las cosas, a qué hora tenemos que abrir y cómo tienen que funcionar, pues oye, para eso que se ocupe el Estado«, ha resaltado.

Ante el anuncio sobre la intención de Sánchez de aprobar la contratación de 67.000 sanitarios en el Consejo de Ministros de este martes, el consejero ha aseverado que en Madrid hay más médicos «que nunca en la historia» y que acaban de convocar 9.000 plazas para médicos del sistema público de la Comunidad.

«Ahora nos dice el presidente del Gobierno que él quiere hacer no se qué pero no lo ha hablado con ninguna comunidad autónoma… quiero decir… qué hace el presidente decidiendo sobre materias de personal de las comunidades autónomas sin ni siquiera haber hablado con ellas», ha subrayado.

Lasquetty ha recordado que la Sanidad está transferida y que «funciona bien» de esa manera. Por tanto, quiere que el Gobierno deje trabajar a las autonomías porque «no respeta en nada a los demás» y lo que busca es «dar titulares para cundir una portada de un periódico». «En vez de que se hable de que quiere aumentar el gasto militar, quiere contratar sanitarios. No tiene la competencia para hacerlo», ha señalado.

En cuanto a cómo se está organizado la reapertura de los SUAPs en la región, Lasquetty ha explicado que los Servicios de Urgencia de los hospitales y de los pueblos en el medio rural «funcionan a pleno rendimiento».

«Respecto a la Atención Primaria es la que está configurando la Consejería de Sanidad, también teniendo en cuenta la falta de médicos porque han estado limitados por el número de personas que han podido estudiar Medicina», ha aclarado.

Fuente: Redacción Médica

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *