Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 25 de octubre de 2022

Share

1. Comunicado del Comité de Huelga SAR-SUAP tras la reunión del 24 de octubre con la Consejería de Sanidad previa a la huelga indefinida

2. AMYTS en los medios: los medios se hacen eco de la suspensión temporal de la huelga SAR-SUAP

3. Ayuso deja la Atención Primaria de Madrid en manos de una médica sin experiencia en gestión, según sindicatos y oposición

4. Nuevo podcast de Julián Ezquerra, ex secretario general de AMYTS: “No politizar la Sanidad”

5. Un estudio muestra que la esperanza de vida siguió disminuyendo a nivel mundial en 2021 debido a la pandemia

>1. Comunicado del Comité de Huelga SAR-SUAP tras la reunión del 24 de octubre con la Consejería de Sanidad previa a la huelga indefinida

Tras más de 7 horas de reunión mantenida en el día de hoy entre el Comité de Huelga y la Administración, ha habido un acercamiento de posturas entre ambas partes.

La Consejería de Sanidad ha hecho una valoración de todos los puntos que este Comité de Huelga presentó el pasado viernes que modifican la propuesta inicial presentada por la Administración, por lo que el Comité de Huelga ha decidido suspender temporalmente durante 48 horas el inicio de la huelga convocada para ratificar o no con los profesionales un posible acuerdo.

Fuente: AMYTS

2. AMYTS en los medios: los medios se hacen eco de la suspensión temporal de la huelga SAR-SUAP

EL PAÍS: La Comunidad de Madrid consigue paralizar durante 48 horas la huelga de las urgencias extrahospitalarias

No ha habido fumata blanca, pero casi. La Comunidad de Madrid ha conseguido frenar durante 48 horas la huelga indefinida prevista para este martes en las urgencias extrahospitalarias de Madrid. Los cinco sindicatos que habían convocado los paros (Satse, CC OO, Amyts, CSIT UP y UGT) se han reunido con la Administración durante siete largas horas y la negociación se ha centrado principalmente en las condiciones laborales que tendrán a partir de ahora los sanitarios de los 41 Servicios de Atención Rural (SAR) que desde este jueves tendrán que dividirse para atender también los antiguos 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), cuyos profesionales se desligan definitivamente de las urgencias de los centros de salud para centrarse en tareas del Summa 112. “Ha habido un acercamiento de posturas entre ambas partes. La Consejería de Sanidad ha hecho una valoración de todos los puntos que este Comité de Huelga presentó el pasado viernes que modifican la propuesta inicial presentada por la Administración”, han explicado los sindicatos en un comunicado conjunto. “El comité de huelga ha decidido suspender temporalmente durante 48 horas el inicio de la huelga convocada para ratificar o no con los profesionales un posible acuerdo”.

Parecía que Administración y sindicatos no iban a llegar a un acuerdo y que la huelga de los sanitarios ensombrecería la fecha de la reapertura de las urgencias extrahospitalarias de los SUAP, cerradas cuando llegó la pandemia, en principio como algo temporal. Pero tanto unos como otros llegaron con la intención de llegar a un acuerdo. Al final, tras un día largo en el que según Ángela Hernández, portavoz de AMYTS, “había reticencias por ambas martes”, han llegado al menos a un pacto que consiste en darse un plazo de 48 horas que servirá para que los 778 sanitarios afectados, entre médicos (228), enfermeras (270) y celadores (280), debatan sobre la solución alcanzada para desencallar el entuerto. “No vamos a explicar en qué consiste el acuerdo al que hemos llegado hasta que no se lo contemos a los afectados. Después se hará todo público”, ha avanzado Hernández. Lo qué sí ha dicho es que “al menos [la Administración] ha entrado a dialogar” la propuesta que los sindicatos mandaron el viernes pasado. “Eso es algo positivo. Todos hemos acabado haciendo concesiones, pero hay que ver mañana [por este martes] lo que dicen los afectados”, ha insistido.

El conflicto explotó cuando el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso anunció que iba a reabrir los 78 puntos de urgencias extrahospitalarias que ya existían con solo los efectivos de los SAR. Eso significaba que la mitad de efectivos tendría que cambiar turnos, realizar más horas, incluso cambiarse de centro o incluso de casa. Si uno trabajaba en Arganda hasta ahora, podía acabar en Boadilla, por ejemplo, o el de Pozuelo finalizar en Paseo Imperial, y así sucesivamente.

Tanto médicos, como enfermeras y celadores se han sentido tratados como meros números por la Administración de Isabel Díaz Ayuso, según explican, a pesar de ser la piedra angular del nuevo proyecto de las urgencias de los centros de salud. De hecho, se han ido enterando de cómo la Comunidad de Madrid ha ido cambiando de plan a través de la prensa y de sus organizaciones sindicales, que aseguran que han intentado negociar desde el principio. Pero solo han visto cómo se abría una grieta para la negociación en la última semana, cuando anunciaron en bloque que irían a una huelga indefinida por considerar que las condiciones laborales que tendrían los sanitarios “eran indignas”, según explicó Ángel Bayo, médico del SAR de Arganda y uno de los representantes de Amyts.

El problema comenzó con la llegada de la covid en 2020, cuando Madrid decidió mantener los SAR abiertos, cuyos profesionales dependen de la gerencia de Atención Primaria (en aquel momento ultratensionada por los peores momentos de la pandemia), y cerrar los 37 SUAP para reorganizar a sus profesionales, que dependen de la gerencia del Summa 112 desde 2004, cuando se cambió el Plan Integral de Urgencias y Emergencias Sanitarias de la Comunidad de Madrid. Algunos acabaron en el Hospital Enfermera Isabel Zendal (HEIZ), otros en el hospital de campaña de Ifema y otros en unas nuevas unidades de atención domiciliaria (UAD), creadas de forma temporal para que los ciudadanos más sensibles al virus no tuvieran que trasladarse a los centros de salud. En aquel momento pensaron que iba a ser un traslado temporal. A principios de septiembre conocieron que sería definitivo y que no volverían.

Y entonces llegó el drama: ¿cómo iban a cubrir el doble de centros solo los profesionales de los SAR? El plan de la Comunidad de Madrid no contempla hacer nuevas contrataciones ―”se va a realizar con los efectivos que hay”, aseguró el viceconsejero de sanidad, Fernando Prados Roa― y, por tanto, implica aumentar las horas de trabajo de los trabajadores del SAR, que hasta ahora realizaban 1.536 horas anuales y pasan a contabilizar 1.642, más la obligatoriedad de realizar horas complementarias (un máximo de 660 horas). También con las guardias de los médicos de familia que accedan de forma voluntaria, la gran baza con la que cuenta la Comunidad de Madrid para llegar a todo. Para que ese plan siguiera adelante, los médicos de los SAR se verían obligados a trasladarse de centro para repartirse, ya que donde antes se contaba con seis médicos, ahora habrá tres. Y también se tendrían que olvidar de sus turnos específicos, las noches, los fines de semana y los festivos.

Tras siete horas de conversación, casi hay acuerdo. Ahora hay que ver si los profesionales lo aceptan.

EL CONFIDENCIAL: Los sindicatos suspenden temporalmente la huelga sanitaria en Madrid tras un principio de acuerdo

TELEMADRID: Suspendida temporalmente la huelga en urgencias extrahospitalarias

ONDACERO: Suspendida temporalmente la huelga de las urgencias extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid

EL SALTO: Los sindicatos suspenden la huelga sanitaria en Madrid

REDACCIÓN MÉDICA: Campaña para recuperar hasta 200 euros en la nómina de médicos madrileños

 

3. Ayuso deja la Atención Primaria de Madrid en manos de una médica sin experiencia en gestión, según sindicatos y oposición

La consejería de Sanidad de Madrid ya prepara el desembarco de la nueva gerente de Atención Primaria en su organigrama, tras la renuncia “por motivos médicos y personales” de Sonia Martínez Machuca la semana pasada, en plena crisis por la reestructuración de las urgencias extrahospitalarias y con una huelga convocada a partir de este martes. Para este puesto, el Gobierno de Ayuso confiará en Almudena Quintana Morgado, una médica de familia que hasta la fecha ejercía como jefa de Admisión del hospital público La Fuenfría.

El nombramiento, que aún no se ha hecho efectivo, fue comunicado este viernes en un consejo de administración extraordinario del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), según ha confirmado a elDiario.es la secretaria general del sindicato Amyts, Ángela Hernández, y fuentes de Comisiones Obreras, presentes en la reunión, y se hará oficial previsiblemente este miércoles, en el Consejo de Gobierno de la Comunidad. Este lunes, Quintana ha sido presentada al equipo directivo de Atención Primaria por el director general del Proceso Integrado de Salud, según ha informado la consejería.

El consejo de administración es un órgano consultivo, en el que los participantes tienen voz, pero no voto en la elección de la gerencia de Atención Primaria. Desde Amyts confirman que ambas organizaciones sindicales votaron en contra del nombramiento de Quintana Morgado por “ausencia del desarrollo del reglamento de la ley de buen gobierno”. “Votamos en contra, no por los méritos de la candidata, que no los presentaron, sino por el propio procedimiento”, señala Hernández. Según una nota difundida por la consejería este mediodía, la doctora ha trabajado “durante varios años” en el centro de salud Valle Inclán, en Latina, en el ámbito rural y también en cuidados paliativos.

Además, desde la consejería señalan que ha ejercido como adjunta a la gerencia del Grupo Hestia Madrid. El grupo cuenta con 15 centros, sociosanitarios, de salud mental y residencias asistidas en Catalunya, Madrid, Galicia y Baleares. Lo que no incluyen en su breve currículum es su paso por el Hospital General de Villalba, público pero de gestión privada, en manos de Quirónsalud, una empresa con muy buenas relaciones con la Comunidad de Madrid, donde trabajó hasta 2019. El perfil de la doctora permaneció disponible en la página web de este hospital hasta primera hora de la mañana de este lunes.

La ley de Buen Gobierno y Profesionalización de la gestión de los Centros y Organizaciones Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud, aprobada en 2017 en la Comunidad de Madrid, buscaba evitar la arbitrariedad y la politización de altos cargos directivos y de gestión en la región. Según las fuentes consultadas, desde la administración aseguran que el nombramiento de la gerencia de Atención Primaria no debe regirse por esta norma y que su nombramiento es potestad exclusiva del Sermas.

Por este mismo motivo, Comisiones Obreras trató de impugnar este verano el nombramiento de Manuel José Guite, intensivista y General de Brigada médico en la reserva como gerente del Summa 112. Un nombramiento que se produjo tras el cese de Pablo Busca, en el que ha sido un capítulo más de la serie de ceses y dimisiones en la consejería de Sanidad madrileña en los últimos meses.

La portavoz de Más Madrid, Mónica García, ha asegurado a través de su cuenta de twitter que “el Gobierno de Ayuso va a nombrar como gerente de Atención Primaria a una médica procedente de un hospital de Quirón, sin experiencia de gestión y que ni siquiera trabajaba en Atención Primaria”. “Efectivamente, parece que no tiene una larga experiencia de gestión”, coinciden fuentes consultadas por este medio.

Fuente: ELDIARIO.ES

 

4. Nuevo podcast de Julián Ezquerra, ex secretario general de AMYTS: “No politizar la Sanidad”

Redacción Médica publica un nuevo episodio del siempre interesantísimo podcast de Julián Ezquerra, ex secretario general de AMYTS. Esta vez dedicado a la importancia de tener una Sanidad despolitizada.

Ezquerra pide llegar a acuerdos sólidos al margen de ideologías para reforzar el SNS con presupuesto y personal

¡No te lo pierdas!

Fuente: REDACCIÓN MÉDICA

 

5. Un estudio muestra que la esperanza de vida siguió disminuyendo a nivel mundial en 2021 debido a la pandemia

La esperanza de vida a nivel mundial no se recuperó el año pasado tras el gran impacto en la mortalidad causado por la pandemia de Covid-19 en 2020, según un estudio del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica de Rostock y el Centro Leverhulme de Ciencias Demográficas de la Universidad de Oxford. El estudio se ha publicado en la revista científica ‘Nature Human Behaviour’.

Así, la investigación examinó los cambios en la esperanza de vida de 29 países. La mayoría, incluidos EEUU, Chile y 27 países de Europa, vieron disminuir la esperanza de vida por segundo año consecutivo. «Estados Unidos es un ejemplo especialmente trágico; en 2021 el país consiguió normalizar la mortalidad entre los mayores de 80 años a los niveles anteriores a la pandemia. Sin embargo, pero la mortalidad entre los menores de 80 años aumentó», ha explicado Jonas Schöley, uno de los líderes de la investigación.

La investigación, publicada en Nature Human Behaviour, ha examinado los cambios en la esperanza de vida de 29 países

Como resultado, la esperanza de vida por períodos en EEUU cayó durante dos años consecutivos. En concreto, en 2020 en 25,5 meses y en 2021 en otros 2,7 meses. La esperanza de vida volvió a los niveles anteriores a la pandemia sólo en unos pocos países de Europa: Francia, Bélgica, Suiza y Suecia. En estos países, la esperanza de vida en el periodo se redujo significativamente en 2020. En 2021, sin embargo, la mortalidad de la población mayor y menor de 60 años volvió a las cifras prepandémicas.

Mientras que los países de Europa Occidental consiguieron converger de nuevo a la esperanza de vida del periodo pre-Covid en 2021, la crisis de mortalidad empeoró de 2020 a 2021 en gran parte de Europa del Este. «Esto es particularmente evidente en Bulgaria. En 2021, la esperanza de vida en el periodo era 3,6 años inferior a los niveles anteriores a la pandemia«, afirma Schöley.

Esta pérdida de esperanza de vida no se explica únicamente por las muertes de las personas muy mayores: más del 25%de la caída de la esperanza de vida en el periodo se debe al aumento de la mortalidad de las personas de entre 40 y 60 años.

Según los expertos, las diferencias en los sistemas sanitarios y las condiciones también influyen en la esperanza de vida

«Un cambio notable entre 2020 y 2021 fue que los patrones de edad del exceso de mortalidad se desplazaron en 2021 hacia grupos de edad más jóvenes, ya que las vacunas comenzaron a proteger a los ancianos», ha resaltado otro de los autores, Ridhi Kashyap.

Los autores apuntan que aunque Bulgaria tenía la tasa de vacunación más baja en otoño de 2021 de todos los países estudiados, eso no explica por sí solo las recientes disparidades en la esperanza de vida entre Europa Oriental y Occidental. Según detallan, las diferencias en los sistemas sanitarios y las condiciones de vida en general también influyen.

En Alemania, las pérdidas en la esperanza de vida por períodos, tanto en 2020 como en 2021, fueron moderadas según los estándares internacionales, con un total de 5,7 meses. Sin embargo, la pérdida aumentó más en 2021, con 3,1 meses. Noruega fue el único país del estudio que registró un aumento global de la esperanza de vida en el periodo de 1,7 meses a pesar de la pandemia. «Con nuestro estudio queríamos principalmente averiguar si las poblaciones se recuperan de un choque de mortalidad y cómo lo hacen», detalla Schöley.

Según Schöley, «El Covid-19 ha desencadenado una de las crisis de mortalidad más graves de los últimos 100 años en todo el mundo»

Para ello, el equipo de investigadores encontró dos respuestas. En primer lugar, la mortalidad en el grupo de población de más edad debe normalizarse y las muertes no deben desplazarse a grupos de edad más jóvenes. En segundo lugar, y no es de extrañar, la vacunación ayuda.

Por el contrario, en anteriores epidemias mundiales se produjo un rebote bastante rápido de los niveles de esperanza de vida. Sin embargo, la escala y la magnitud del Covid-19 en la mortalidad contradice las afirmaciones de que no ha tenido más impacto que una enfermedad similar a la gripe. Las pérdidas de esperanza de vida durante las recurrentes epidemias de gripe de la segunda mitad del siglo XX han sido mucho menores y menos generalizadas que las observadas en la pandemia.

En su comparación histórica, los investigadores también muestran que incluso las pérdidas graves de más de cinco años en la esperanza de vida del período, como en 1918, se recuperaron en sólo unos pocos años naturales posteriores.

«El Covid-19 ha desencadenado una de las crisis de mortalidad más graves de los últimos 100 años en todo el mundo. Sin embargo, las crisis anteriores sólo interrumpieron temporalmente la tendencia al aumento de la esperanza de vida. Nuestros datos para 2021 muestran que la actual crisis de mortalidad se está experimentando de forma muy desigual, profundizando, por ejemplo, la diferencia de esperanza de vida entre Europa Oriental y Occidental», argumenta Schöley.

La esperanza de vida por periodos muestra el riesgo de muerte al que está expuesta una población en un año. Si el riesgo de morir en un año aumenta, la esperanza de vida disminuye. Si, por el contrario, el riesgo de morir disminuye, la esperanza de vida aumenta.

Fuente: ISANIDAD

Tags:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *