Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 19 de junio de 2023

Share

1. Escrito de la Sección de Urgencias Hospitalarias de AMYTS con su aportación en la consulta ciudadana para la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias

2. AMYTS en los medios: Ángela Hernández pide en la Cadena SER que el nuevo consejero de Sanidad que haya «escuche a los médicos»

3. AMYTS INFORMA. Publicados los nombramientos de la tercera vuelta de la elección de plazas de la OPE de Pediatría de 2019

4. ¡Por si te lo perdiste! «Efectos adversos», el artículo de opinión imprescindible que hemos publicado este domingo en AMYTS

5. Esta es la genial viñeta que hemos publicado en AMYTS sobre la expectación ante el nombramiento del nuevo consejero de Sanidad

1. Escrito de la Sección de Urgencias Hospitalarias de AMYTS con su aportación en la consulta ciudadana para la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias

El Ministerio de Sanidad ha publicado el día 6 de junio del 2023 la resolución relativa a la propuesta de creación del título de especialista en Ciencias de la Salud de Medicina de Urgencias y Emergencias. Algo que en AMYTS aplaudimos.

Desde la Sección de Urgencias de AMYTS también se ha celebrado que tras 30 años de trabajo por la especialidad finalmente se esté llegando al objetivo, igualándonos al resto de los países de nuestro entorno. En este sentido, han elaborado un documento enviado al Ministerio de Sanidad con su aportación en la consulta ciudadana para la creación de la especialidad:

La demanda de asistencial urgente supone un volumen de pacientes cada vez más importante. Según el Sistema Nacional de Salud en los servicios de urgencia de los hospitales del SNS se atienden más de 20 millones de urgencias anuales y en el 112/061: cerca de 7 millones anuales, según datos del 2012 que son los últimos publicados. En este año 2023 probablemente la cifra sea mayor porque el 2021 todavía está artefactado por la situación de pandemia.

¿Cuáles serían desde nuestro punto de vista las necesidades del urgenciólogo actual a la hora de crear la especialidad de urgencias y emergencias para poder atender a las necesidades del paciente en el siglo XXI?

PRIMERO: Capacitación técnica

    • Se necesitan unas HABILIDADES Y UNA CAPACITACIÓN TÉCNICA ESPECIFICA que no contemplan los programas formativos de NINGUNA de las especialidades actuales del sistema sanitario español y que hasta ahora obligaban a que el urgenciólogo tuviera que formarse por su cuenta.
    • Atención en las CATÁSTROFES O ACCIDENTES DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS en los que los pacientes superan los recursos.
    • Atención integral de pandemias o virus emergentes, accidentes biológicos con conocimiento de protocolos y uso adecuado de Equipos de Protección Individual.
    • Manejo inicial del PACIENTE CRÍTICO.
    • Conocimiento y entrenamiento en protocolos de MANEJO DE PATOLOGÍAS TIEMPO DEPENDIENTES (Código Ictus, Código Infarto, Código sepsis).
    • Entrenamiento EN TÉCNICAS ESPECÍFICAS: RCP avanzada, IOT, colocación de tubo de tórax, suturas, manejo de patología traumatológica.
    • Manejo de ventilación mecánica no invasiva (VMNI).
    • Manejo de ecografía clínica.
    • Atención al paciente politraumatizado.
    • Manejo de las intoxicaciones por múltiples sustancias.
    • Realización de un TRIAJE capaz de identificar los pacientes con necesidades de una atención más rápida previa a la valoración diagnóstica y terapéutica.
    • Abordaje de SITUACIONES BIOPSICOSOCIALES CON COMPONENTE LEGAL como violencia intrafamiliar, violaciones, agresiones, tortura etc…
    • COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES COMPETENTES situaciones especiales como es el caso de las enfermedades de declaración obligatoria, sospecha de violencia, accidentes, agresiones, violencia de género o malos tratos en menores,
    • ancianos y personas con discapacidad.
    • CONTINUIDAD ASISTENCIAL con otros actores del sistema de salud como es la Atención Primaria y la hospitalaria.

SEGUNDO: Condiciones laborales

La atención urgente se realiza las 24h al día, 7 días a la semana y 365 días al año por lo que las estructuras de las plantillas de los servicios de urgencias deben diferenciarse del resto de especialidades tanto del hospital como de la atención primaria. Es inherente al trabajo del urgenciólogo la atención continuada y no a demanda como en el resto de las especialidades, por lo que se necesita una propuesta de regulación laboral específica que recoja y resuelva todas las peculiaridades de esta futura especialidad:

    • Jornada de trabajo, horario, y descansos: El tipo de atención clínica que es continuada, el nivel de estrés y exigencia que supone atender a múltiples pacientes en situaciones inestables y de riesgo vital inmediato, la atención a patologías tiempo dependientes etc… Todo ello con una demanda asistencial creciente y en cualquier tramo horario de forma indistinta. Precisa una disminución de la jornada ordinaria aumentando así los descansos, un control con un tope máximo en las horas de jornada complementaria. Haciendo todo esto que el urgenciólogo pueda crecer y jubilarse en los servicios de urgencias cosa que en la actualidad tal y como está planteado es prácticamente imposible.
    • Retribuciones: Ajuste de las retribuciones con la contemplación de complementos específicos en base a peligrosidad etc…
    • Condiciones de trabajo: Ajuste de los turnos con la planificación de jornada no asistencial que permita la actualización, formación continuada, investigación y docencia.
    • Posibilidad de adaptación de puestos de trabajo en determinadas circunstancias de salud laboral.
    • Adaptación de puesto de trabajo en embarazo y lactancia.
    • Condiciones laborales específicas para mayores de 55 años adecuando los módulos a la particularidad del trabajo en urgencias que tiene una sobrecarga aún mayor en estos trabajadores.

Los urgenciólogos tenemos una vocación muy definida y siempre hemos vivido la Urgencia como un lugar para ejercer nuestra carrera y no como un lugar de paso o una bolsa de empleo temporal.

Desde la Sección de Urgencias del sindicato AMYTS nos ponemos a disposición para formar parte de este proceso de transformación por el que tanto hemos luchado.

DESCARGA EL ESCRITO ENVIADO POR LA SECCIÓN DE URGENCIAS DE AMYTS

Fuente: AMYTS

 

2. AMYTS en los medios: Ángela Hernández pide en la Cadena SER que el nuevo consejero de Sanidad que haya «escuche a los médicos»

CADENA SER: Se busca Consejero de Sanidad para Madrid: dialogante, preferiblemente mujer y que no busque el rendimiento empresarial

El actual Consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, no seguirá en un cargo que lleva ejerciendo desde 2017. Su próximo destino será el Senado y ya hay quinielas entre los profesionales sanitarios para descubrir quién será su sucesor aunque la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, no ha dado todavía ninguna pista. Se busca sustituto o sustituta para dirigir la joya de la corona de la Comunidad tras unos meses convulsos. Colectivos y sindicatos trazan el perfil del gestor ideal para la sanidad madrileña.

Y no son pocos porque es un cargo de la máxima exigencia y con una gran conflictividad social en caso de no hacer las cosas bien. Angela Hernández, de AMYTS, el sindicato que puso contra las cuerdas a la consejería con su huelga de médicos, tiene claro que se necesita alguien muy formado: «Tendría amplios conocimientos de medicina y de poner las luces a media y larga distancia».

No se trata de vetos sino de evitar errores o carencias del pasado. En AMYTS, por ejemplo, creen que a Escudero le faltó capacidad de escucha: «siendo tremendamente educado le falta muchísima escucha. Nosotros no somos el enemigo».

Sus primeras tareas como consejero

Serán unas cuantas porque todos los colectivos sanitarios tienen una larga lista de reclamaciones. Empezando por los médicos de AMYTS: «Financiación no estaría mal, pero ya sabemos que interviene Hacienda».

 

 

3. AMYTS INFORMA. Publicados los nombramientos de la tercera vuelta de la elección de plazas de la OPE de Pediatría de 2019

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) ha publicado este viernes 16 de junio de 2023 la Resolución por la que se nombra personal estatutario fijo en la categoría de Pediatra de Atención Primaria. Se trata del nombramiento de la tercera vuelta para que los pediatras que aprobaron la OPE de 2019 elijan plaza.

Se trata del tercer procedimiento que impulsa la Consejería de Sanidad para que los aspirantes escojan algunas de las plazas ofertadas por la Administración.

En este sentido, se habilita un plazo de 10 días hábiles, a contar desde el día hábil siguiente al de la publicación de esta Resolución en el BOCM para realizar la elección en el modo que se indica en esta resolución

Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía administrativa, los interesados podrán interponer recurso de alzada ante el mismo órgano que la ha dictado o ante la Viceconsejería de Gestión Económica en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente a su publicación en el BOCM.

Este es el resultado de esta tercera vuelta:

RESOLUCIÓN TERCERA VUELTA

Fuente: AMYTS

4. ¡Por si te lo perdiste! «Efectos adversos», el artículo de opinión imprescindible que hemos publicado este domingo en AMYTS

Hay un proverbio chino que dice que «el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo». Su enunciado ha dado lugar, junto a las investigaciones matemático y meteorólogo Edward Lorenz, a la teoría física del “efecto mariposa”. Según este concepto, vinculado a la teoría del caos, el aleteo de un insecto en Hong Kong puede desatar una tempestad en Nueva York. Podría decirse que todo acto tiene repercusión en alguna medida sobre algún punto, cercano o no, con un potente condicionamiento de intervención del caos, que introduce un componente de impredecibilidad que impide una completa actuación preventiva o de resolución precoz de problemas. En sistemas complejos y de ámbito especialmente sensible las consecuencias de los efectos inesperados y amplificados pueden conducir a situaciones adversas de importantes consecuencias. Aunque cabe pensar que quizá el efecto no siempre conduzca a un resultado negativo.

Existen otras formas de referirse a sucesos encadenados, como lo puede ser el “efecto dominó”, que se produce cuando un acontecimiento origina una cadena de acontecimientos similares, refiriéndose en este caso a cambios que originan modificaciones en puntos que, por proximidad, ya sea espacial o funcional, no pueden sustraerse a la influencia que los interrelaciona.

Continuando con los efectos, el llamado “bola de nieve” hace referencia al hecho de que una bola de nieve, al ir desplazándose por una pendiente resbaladiza, seguirá cayendo en la misma dirección, sin posible marcha atrás, y sin poder cuantificar la dimensión del resultado final. Una vez que la bola empieza a caer, llega un momento en el que perdemos el control de la situación y sólo nos queda esperar para ponderar y valorar las consecuencias.

Añadiría a esta relación de ejemplos de causa-efecto el llamado “castillo de naipes”. Hace referencia a aquella situación en la que un error o una disfunción provoca un desmoronamiento de toda una estructura, que depende de cada nivel desde la base para permanecer en pie y operativa. Normalmente este mecanismo produce una devastadora destrucción del proyecto puesto en pie, puesto que las partes que conforman el todo dependen de su correcta disposición para mantenerse, y el mayor riesgo es la debilidad del nivel que soporta la estructura desde la base de sustentación.

Para cualquier profesional con principios éticos y sentido de la responsabilidad, el hecho de que cualquiera de estos fenómenos ocurra en el desarrollo de su tarea puede suponer un desastre, y, desde luego, una herida en su crédito como trabajador y de su satisfacción personal en el desempeño de sus funciones. No sólo puede sentir que ha fallado, sino que su desacierto alcanza, además, a otros compañeros o al resultado de la tarea que se ejecuta.

Vayamos a la sanidad madrileña. Hace años que los profesionales sanitarios llevamos advirtiendo a los sucesivos gestores y actores implicados que la sanidad está sufriendo un debilitamiento que puede conducir a consecuencias deletéreas. Y la base de todo está en el concepto subyacente al que atienden los gestores, más propio de frívolos tiktokers que de responsables de lo público. Lo importante es la imagen, la foto, la apariencia, incluso el engaño si eso redunda en propio beneficio. Lo esencial, que es el cuidado de la salud, se convierte en un medio manipulable. Se persigue más la apariencia de hacer algo que hacerlo realmente. Y se maneja un discurso de aparente búsqueda prioritaria de la satisfacción del usuario sin que haya ciertamente intención ni correcto desarrollo de procesos para facilitar esa satisfacción en forma de servicio público de calidad.

La atención primaria es uno de los mayores logros de una sociedad avanzada, que no pone el foco sólo en resolver los problemas según van apareciendo, sino que se anticipa a los procesos de enfermedad, a través de la prevención y la educación para la salud, en sintonía con la autonomía del paciente; se prepara con antelación para la intervención precoz en caso de que se produzca un cuadro patológico. Desarrolla una planificación con miras a corto, medio y largo plazo, pensando en la salud de toda una población, cuidada desde la base. Si se deteriora este nivel, el castillo de naipes está dañado por su base, ya que el resto de la actuación sanitaria descansa sobre ese cimiento.

Una vez que el primer nivel de asistencia está deteriorado, ocurren varios hechos derivados de su disfunción. Si un centro de salud tiene un problema de sobrecarga, normalmente secundario a la falta de recursos humanos, inevitablemente va acumulando demoras, que, a su vez, producen saturación y más y más sobrecarga, por lo que algunos profesionales, a consecuencia de esa situación continuada de caída por la pendiente van causando baja y agotamiento como resultado del desgaste, lo que a su vez aumenta la sobrecarga, que conducirá a la caída de más profesionales, llevando al centro de salud al fondo de la pendiente. Los responsables de la sanidad madrileña asisten desde hace años con frialdad y ausencia de respuesta a la caída de esa bola de nieve. La huelga de atención primaria y la intervención de la inspección de trabajo han sentado unas bases para la racionalización de las consultas de médicos de familia y pediatras en los centros de salud, que garanticen tanto la calidad de la asistencia a los ciudadanos como el necesario cuidado al profesional. Sin embargo, llevar a la práctica el desarrollo de las medidas pactadas será largo en el tiempo y resultará muy complicado en algunas zonas de la comunidad de madrid, donde la presión asistencial precisa de un dimensionamiento realista de la plantilla estructural de los centros, o en aquellas zonas rurales en las que la accesibilidad está más comprometida. No basta con poner en marcha un nuevo sistema de citas y contar con una supuesta bolsa de voluntarios para absorber la demanda que exceda las agendas, porque pasado el momento de bonanza que se da en esta época del año, llegarán el otoño y el invierno, con sus picos de demanda por patología estacional que harán que la limitación de agendas se convierta en un cuello de botella que preocupará a los profesionales y frustrará a los usuarios, que verán cómo se instala la demora en las citas.

Si atención primaria está debilitada y falta de recursos, los usuarios empiezan, como elemental ejercicio de supervivencia, a dirigirse a otros puntos donde ser atendidos. El lugar elegido ha sido tradicionalmente el nivel hospitalario, al que llegan por dos vías. Una, a través de los médicos de atención primaria, que, al carecer de tiempo adecuado de consulta, no tienen más remedio que derivar pacientes con procesos que en otras ocasiones hubieran podido abordar y resolver. Así, las consultas de nivel hospitalario ven aumentada la demanda en gran medida, y, por lo tanto, la demora en las citas. La otra vía, la más abierta, es el acceso al hospital a través de urgencias. Este servicio, que debería estar restringido para lo verdaderamente necesario, puede convertirse en un dispensario en el que se atiende patología banal y problemas susceptibles de ser abordados en el primer nivel, saturando por una parte a los profesionales de hospital y por otra ocupando tiempos de atención necesarios para patologías más importantes. Actualmente, además, esa “circulación colateral” que se produce ante el tapón que sufre la atención primaria, está añadiendo una tercera vía, produciendo una deriva hacia el sector privado de atención sanitaria. Están aumentando notablemente las adscripciones a seguros privados y con ello la asistencia de pacientes en ese ámbito, que, a su vez, se está saturando, ya que no está preparado para soportar el número de demandas que les están llegando. Son niveles que, como fichas de dominó, dependen de la estabilidad y capacidad resolutiva del primer nivel de atención.

Volviendo al planteamiento político de la atención sanitaria, y ante el serio problema de los recursos humanos en el estamento médico, ya muy prolongado en el tiempo, la consejería de sanidad se ha decantado por una estrategia dar todo, darlo de forma inmediata y evitar cualquier frustración a los potenciales votantes, sin plantearse en ningún momento una estrategia de información que pudiera aunar el abordaje de la atención a los usuarios al tiempo que la protección de los profesionales de atención primaria. En esa necesidad política y, por tanto, alejada de contenido técnico, de satisfacer las demandas de los ciudadanos, la consejería ha ido hipertrofiando un modelo de atención de satisfacción al instante en detrimento de muchas de las tareas que competen a la atención primaria en cuanto a prevención, detección y abordaje precoz y educación para la salud, que son el cimiento de la salud global de una población, visible tan solo a largo plazo en resultados en salud. La atención primaria se ha ido escorando hacia una asistencia de lo inmediato, muy condicionada por un aumento de la demanda de los usuarios, que tuvo su máxima expresión durante la pandemia, y que ha dejado una tendencia muy clara de los pacientes a solicitar atención sin esperas, muy medicalizada y altamente resolutiva.  Se ha producido el llamado “efecto cobra”, que ocurre cuando un intento de solución a un problema finalmente lo empeora. A fuerza de querer satisfacer a los usuarios, se ha introducido una seria disfunción en la atención.

Demasiados efectos negativos para un servicio público de tanta importancia como la sanidad.

Puede que parezca que esta situación no tiene vuelta atrás, y que el modelo de atención primaria que ha sido un factor de excelencia en la comunidad de madrid va camino de la desaparición. Quizá bastaría con que en algún momento algún político con conciencia de servicio público y correctas dosis de ética hiciera lo que hay que hacer por respeto a los ciudadanos y compromiso con la sociedad, poniendo en marcha acciones encaminadas a resolver esta degradación de la sanidad. Bastaría con que recordara que la medicina debe ser ejercida por médicos. Ese factor humano debe no sólo restituirse, sino potenciarse, porque es el cimiento del sistema. No es tarea fácil, pero no puede postergarse. Puede que algún día un leve aleteo cambie el rumbo de esta situación. Todos saldríamos ganando.

Isabel Vázquez Burgos
Médica de Familia, C.S. Numancia (DASE). Presidenta del sector AP de AMYTS

Fuente: AMYTS

 

5. Esta es la genial viñeta que hemos publicado en AMYTS sobre la expectación ante el nombramiento del nuevo consejero de Sanidad

Fuente: AMYTS

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *