Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 15 de marzo de 2021

Share

1. Carta del Sector de Urgencias de AMYTS a los políticos ante la negativa de crear la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias

2. AMYTS en los medios: Raquel Rodríguez Merlo reivindica la especialidad de Urgencias en La Sexta Noche y denunciamos la alta precariedad en la sanidad…

3. El TSJM avala la convocatoria de elecciones en la Comunidad de Madrid el 4 de mayo

4. El 63% de sanitarios españoles ya estaría completamente inmunizado con dos dosis, según el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades

5. La Comunidad de Madrid levanta las restricciones en todas las zonas básicas pero las impone en Morata de Tajuña

1. Carta del Sector de Urgencias de AMYTS a los políticos ante la negativa de crear la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias

A tenor de LA DENEGACIÓN DE LA CREACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS (MUE), el Sector de Urgencias de AMYTS nos vemos obligados a recordar determinados conceptos a nuestros políticos:

– La demanda de asistencia urgente supone un volumen de pacientes cada vez más importante. Según el Sistema Nacional de Salud, en los Servicios de Urgencia de los hospitales del SNS se atienden 22,7 millones de urgencias anuales y en el 112/061: 6,8 millones anuales.

–  La especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias existe en TODOS LOS PAÍSES EUROPEOS excepto Chipre y Portugal.

–  En España desde el 7 de enero de 2016 se incorporó en el Ministerio de Defensa la especialidad de Urgencias y Emergencias para tener una preparación y formación homologable al resto de países en su presencia en zonas de conflictos. Esto supone un agravio comparativo más dentro de nuestro propio país.

–  La atención urgente se realiza las 24 horas al día, 7 días a la semana y 365 días al año por lo que las estructuras de las plantillas de los servicios de urgencias deben diferenciarse del resto de especialidades tanto del hospital como de la Atención Primaria.

–  El objetivo fundamental del urgenciólogo consiste en detectar las situaciones clínicas (urgencia y emergencia) que ponen en riesgo la salud o la vida del paciente a corto plazo.

Para ello se necesitan unas HABILIDADES Y UNA CAPACITACIÓN TÉCNICA ESPECIFICA que no contemplan los programas formativos de NINGUNA de las especialidades actuales del sistema sanitario español y que hacen que el urgenciólogo actual tenga que formarse por su cuenta:

  • Atención en las CATÁSTROFES O ACCIDENTES DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS en los que los pacientes superan los recursos y el manejo de pandemias.
  • Manejo del PACIENTE SEMICRÍTICO
  • Conocimiento y entrenamiento en protocolos de MANEJO DE PATOLOGÍAS TIEMPO DEPENDIENTES (Código Ictus, Código Infarto, Código sepsis)
  • Entrenamiento EN TÉCNICAS ESPECÍFICAS: RCP avanzada, IOT, colocación de tubo de tórax, suturas, manejo de patología traumatológica
  • Manejo de ventilación mecánica no invasiva (VMNI)
  • Manejo de ecografía clínica
  • Atención al paciente politraumatizado
  • Manejo de las intoxicaciones por múltiples sustancias
  • Realización de un TRIAJE capaz de identificar los pacientes con necesidades de una atención más rápida previa a la valoración diagnóstica y terapéutica.
  • Abordaje de SITUACIONES BIOPSICOSOCIALES CON COMPONENTE LEGAL como violencia intrafamiliar, violaciones, agresiones, tortura etc…
  • COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES COMPETENTES situaciones especiales como es el caso de las enfermedades de declaración obligatoria, sospecha de violencia, accidentes, agresiones, violencia de género o malos tratos en menores, ancianos y personas con discapacidad.
  • CONTINUIDAD ASISTENCIAL con otros actores del sistema de salud como es la Atención Primaria y la hospitalaria

Los urgenciólogos tenemos una vocación muy definida y vivimos la urgencia como un lugar para ejercer nuestra carrera y no como un lugar de paso o una bolsa de empleo temporal y no merecemos que nuestro trabajo diario dependa del devenir político del momento y de unas sociedades científicas que NO NOS REPRESENTAN.

Esperando que reconsideren su postura, atentamente:

URGENCIAS-AMYTS

Fuente: AMYTS

 

2. AMYTS en los medios: Raquel Rodríguez Merlo reivindica la especialidad de Urgencias en La Sexta Noche y denunciamos la alta precariedad en la sanidad…

Este sábado La Sexta Noche ha vuelto a contar con la presencia de AMYTS en su mesa de expertos. Esta vez de la mano de Raquel Rodríguez Merlo, delegada de AMYTS en el SUMMA 112 (conoce más a Raquel en esta entrevista que hicimos en AMYTS).

  • Raquel R.Merlo: «En Urgencias estamos muy enfadados porque no se nos reconoce la especialidad»

Por su parte, El País ha publicado este fin de semana un extenso reportaje sobre la precariedad en la sanidad española. Y en Madrid ha relatado lo que sufren los urgenciólogos. Para ello ha contado con declaraciones de Itziar Fortuny, médico de Urgencias del Hospital Infanta Sofía y delegada de AMYTS:

“Soy médica y llevo 18 años con contratos temporales”

La tasa de temporalidad de la Administración, con sanidad y educación a la cabeza, alcanzó en 2020 su récord. La UE presiona a España para limitar el uso de interinos

La rotación en la atención sanitaria está a la orden del día, pero la avalancha de pacientes que ha generado la covid-19 ha llevado hasta el extremo a sus trabajadores. “Tanta ida y venida provoca que no se puedan formar equipos de trabajo y no se establezcan dinámicas comunes que redunden en una mucho mejor atención a los pacientes”, analiza Itziar Fortuny, médica de urgencias del Hospital Infanta Sofía y delegada de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (Amyts). Fortuny, a sus 47 años, lleva 18 como interina. “A pesar de todo este tiempo, mañana pueden despedirme sin indemnización sin ningún problema”. ¿Cuáles son las consecuencias profesionales de vivir así? “Esta precariedad a lo que lleva es a que estés jugándote el puesto eternamente y por eso hagas menos reclamaciones por miedo a represalias y el modelo se mantenga”, apunta. 

Por último, InfoLibre ha hecho recorrido de todas las movilizaciones médicas en este último año:

Médicos que cobran un 39% menos que en Francia y peor ratio de enfermeros que en Chipre: por qué explotaron los sanitarios en 2020 

«Yo creo que no lo somos y que tampoco somos héroes. Simplemente somos profesionales que buscamos las mejores condiciones de trabajo posibles porque las mejoras en el sistema sanitario son mejoras para la atención de la población«, dice. Recuerda las protestas, las huelgas, las concentraciones… No han sido pocas. Pero han sido obligadas. «Tener que haber recurrido durante este año a concentraciones y huelgas no ha hecho más que evidenciar el fracaso del diálogo con la administración», critica. «Recurrir a estos conflictos cuando puedes dialogar es siempre un fracaso por ambas partes. Nuestra, porque a lo mejor no hemos sabido hacer entender nuestras reivindicaciones, y de las instituciones, por no haber querido sentarse a hablar con nosotros. La situación ha sido difícil, nos han obligado a esas tensiones«, asegura Gabriel del Pozo, secretario general de CESM y presidente de AMYTS.

Basta echar la vista atrás y bucear un poco en las noticias protagonizadas por el personal sanitario en el último año para darse cuenta de que, desde el marzo pasado, las movilizaciones han sido casi incontables. Y se han producido, además, a lo largo y ancho de todo el país. Tanto es así, que el propio CESM llegó a convocar una huelga general de todo el sector para el pasado 27 de octubre. Pero, según recuerdan fuentes de la organización, se aplazó a noviembre. Y luego a diciembre. Y luego hasta no se sabe cuándo. Las negociaciones que, dicen, se están produciendo, lo determinarán.

Convocaron la protesta después de que el Gobierno aprobara el Real Decreto 29/2020 que, a su juicio, supone la «militarización» del sector al permitir, durante la pandemia, la movilización forzosa de médicos y enfermeros entre distintos niveles asistenciales y entre diferentes centros. Llegaron incluso a escribir al Defensor del Pueblo, que argumentó que la situación de excepcionalidad justificaba que se hubiera aprobado sin ningún tipo de diálogo previo. Y apuntó, además, a que los reales decretos sólo pueden recurrirse desde su hipotética inconstitucionalidad. No es posible hacerlo, dijo.

Sin embargo, las protestas que más repercusión tuvieron fueron quizás las que se circunscribieron a comunidades autónomas concretas. Tampoco fueron pocas. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, había convocada una huelga de la atención primaria este miércoles 10 de marzo. Pero el adelanto electoral de la presidenta Isabel Díaz Ayuso y las mociones de censura presentadas por PSOE y Más Madrid les dejaron sin interlocutor, lamenta Amyts, el sindicato convocante.

Tampoco era la primera vez que la convocaban. Inicialmente, de hecho, esa huelga iba a tener lugar en el mes de septiembre, pero un acuerdo con la Comunidad la aplazó. Según explicó el secretario general de la organización, Julián Ezquerra, se acordaron «muchas medidas organizativas» para disminuir la carga asistencial de los facultativos y desburocratizar las consultas. Pero no llegaron a término. Y ahora, con el escenario de terromoto político que se vive en la autonomía, menos. 

También fueron los médicos internos residentes (MIR). Sus condiciones laborales, que ya eran malas antes de la pandemia pero se vieron agravadas por la misma, les empujaron a convocar huelgas en Madrid, donde los paros que tuvieron lugar en julio duraron un mes tras alcanzar un acuerdo con la Comunidad; Comunitat Valenciana, donde las protestas duraron 200 días y acabaron este mes de febrero; Cataluña, donde un «acuerdo histórico», según Metges de Catalunya, consiguió la desconvocatoria de la protesta que llevaron a cabo en octubre en apenas 12 días; y Castilla y León, donde ni siquiera llegaron a producirse los paros previstos en septiembre porque antes de que se produjeran ya había un acuerdo. 

Los trabajadores del Summa, en Madrid, también se movilizaron. Empezaron a hacerlo el 28 de septiembre, cuando comenzaron una huelga que, en principio, iba a ser indefinida, aunque acabó convocándose para los últimos martes de cada mes. La situación epidemiológica, dice la organización, es quien lo ha decidido así. 

Podría haber parecido paradójico en algunas ocasiones que, en plena pandemia, los sanitarios decidieran hacer una huelga. Podría haber generado, de hecho, un cambio en la percepción de la sociedad hacia estos profesionales, que habrían pasado de ser «héroes» a algo parecido a «villanos», según dice Del Pozo, que rechaza ambas etiquetas y aboga por hacerle comprender a la población que la lucha de los sanitarios es la suya propia. «Si pedimos más profesionales y recursos es para que la población tenga más gente que la pueda atender. Si pedimos más salario es para que los profesionales no se marchen», dice. Según datos del CGE, sólo en Reino Unido hay 6.160 enfermeras y enfermeros españoles. 

Según cree, si esto no ha calado es porque la administración no ha hecho su trabajo. «Yo creo que uno de los problemas que se generan en cuanto a la sensación de disconfort con los profesionales es la falta de información de información de la administración a los usuarios sobre cómo la pandemia ha cambiado las condiciones. Muchos creen que en el centro de salud no les cogen el teléfono porque no hay nadie trabajando, pero es porque las líneas están colapsadas», indica. 

 

3. El TSJM avala la convocatoria de elecciones en la Comunidad de Madrid el 4 de mayo

La Sección Octava de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia ha desestimado la medida cautelar de suspensión instada por los letrados de la Asamblea de Madrid respecto del Decreto 15/2021, de 10 de marzo, de la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, de disolución de la Asamblea y de convocatoria de elecciones para el 4 de mayo.

El tribunal entiende que la facultad de convocar elecciones queda «válidamente ejercitada desde el momento en que firma el decreto de disolución y convocatoria de elecciones, sin perjuicio de que la eficacia de esta convocatoria electoral se despliegue una vez publicado el repetido decreto en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM)», según informan fuentes jurídicas.

Así lo extraen de la interpretación literal de lo dispuesto en el artículo 21 del Estatuto de Autonomía y en el artículo 1.1 de la Ley 5/1990, donde se recoge que la facultad concedida a la Presidencia lo que le permite realizar es «acordar» la disolución anticipada de la Asamblea.

«Ejercitada así por la Presidencia de la Comunidad de Madrid tal facultad estatutaria de disolución anticipada de la Asamblea de Madrid, cumpliendo las exigencias impuestas legal y estatutariamente para la adopción de tal acuerdo, la validez y eficacia del correspondiente decreto no pueden verse comprometidas por la presentación ulterior de una o varias mociones de censura», recoge el auto, que es susceptible de recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

A su juicio, sostener lo contrario «dejaría, eventualmente, a la mera voluntad del número de diputados que ostentaran la representación exigida para presentar una moción de censura el eficaz ejercicio de aquella potestad, bastando con presentarla con posterioridad a la adopción del acuerdo de disolución para privarle de virtualidad alguna».

Así, los magistrados inciden en que el decreto de la presidenta recoge por un lado la disolución de la Asamblea y por otra la convocatoria de elecciones. De ellas, según exponen, «sólo la convocatoria electoral ve demorada su eficacia hasta el día de su publicación».

Además, hacen hincapié en que firmado el decreto por la dirigente madrileña, «conteniendo todos los requisitos exigibles por la normativa electoral autonómica», a las 12.25 horas del día 10 de marzo, «ninguna prohibición podría concurrir no sólo porque en esa fecha y hora no estaba en trámite ninguna moción de censura sino, más aún, porque las dos que se presentaron lo fueron posteriormente, a las 13.03 horas, la primera, y a las 13.07 horas, la segunda, como acreditan los documentos aportados por la propia parte actora».

Asimismo, inciden en que «no hace falta un gran esfuerzo argumental para razonar que, de interpretar los términos ‘acordar’ y ‘acordarse’ en sentido no literal y actual sino, como parece sostener la parte actora, con eficacia diferida al momento de publicación del decreto firmado, el resultado sería que el ejercicio de tal facultad podría siempre quedar neutralizado por la presentación de una moción de censura antes de la publicación del Decreto de disolución».

En definitiva, para la Sección Octava de la Sala, «con carácter provisional y sin prejuzgar el fondo del asunto objeto de enjuiciamiento en la sentencia definitiva», «la parte recurrente sustenta su pretensión en una interpretación de la normativa expuesta que supone, de facto, vaciar de contenido la facultad de disolución anticipada de la Asamblea conferida por el Estatuto de Autonomía a la Presidencia de la Comunidad de Madrid».

La campaña electoral, de quince días de duración, comenzará a las 00:00 horas del domingo 18 de abril y finalizará a las 00:00 horas del lunes 3 de mayo. La sesión constitutiva de la Asamblea se celebrará el día 8 de junio, a las diez horas.

Fuente: Europa Press

 

4. El 63% de sanitarios españoles ya estaría completamente inmunizado con dos dosis, según el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades

El Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) ha publicado los datos de vacunación en los diferentes países europeos por grupos prioritarios de inmunización.

Los datos referentes a España muestran que un 63% de los trabajadores sanitarios habrían recibido ya la segunda dosis de la vacuna para una pauta completa de inmunización, según ha recogido Diario Médico. Son muy pocos los países que han hecho públicos estos datos sobre trabajadores sanitarios, con cifras que van desde tan sólo el 12% de trabajadores sanitarios completamente inmunizados en Bulgaria hasta el 75% en el caso de Rumanía. Sin embargo, el desglose de los datos de sanitarios inmunizados sigue sin estar disponibles para países como Francia o Alemania.

Si lo que se observan son los datos de sanitarios a los que se ha administrado al menos una dosis de la vacuna, en el caso de España las cifras superan incluso el 100% de los considerados trabajadores sanitarios. El informe no aclara si se trata de trabajadores sanitarios de primera línea ni exactamente a qué grupos de sanitarios se incluye.

El informe del ECDC recoge también los datos de inmunización con las vacunas contra la covid en población general de los grupos prioritorios a los que ya se está vacunando. Los datos del informe están actualizado a este sábado, si bien los países sólo tienen obligación de enviar sus datos dos veces a la semana, martes y viernes. Esto podría explicar las diferencias en las cifras sobre vacunas administradas hasta el momento, que en el caso de España muestran según los datos ministeriales 5.352.767 dosis administradas en el conjunto de la población española mientras que en el informe del ECDC esta cifra es menor, de 5.181.446 dosis administradas.

En concreto, el último informe ministerial cifra en 6.655.195 las dosis de vacunas distribuidas entre las autonomías frente a las 6.499.580 que España ha comunicado al ECDC que ha distribuido, es decir, 155.615 de las que figuran en los informes ministeriales. De esas dosis distribuidas se habrían administrado ya 5.352.767 según el último informe ministerial pero 171.000 menos (5.181.446 en concreto) según el informe remitido por España al ECDC. El grueso de las vacunas administradas en España, casi 4.200.000, corresponderían a vacunas de Pfizer-BioNTech, mientras que sólo se habrían administrado en España hasta el momento 216.588 dosis de vacunas de Moderna y 772.000 de AstraZeneca.

En conjunto, según los datos remitidos al ECDC España tendrían vacunada ya con al menos una dosis al 9,4% de la población, una cifra por encima del 8,2% de Francia o el 8,5% de Alemania, pero por debajo del 17% de Malta, 12% de Irlanda o de Finlandia. Si se observan los datos de inmunizados con la pauta completa de dos dosis, las cifras recogidas por el ECDC estiman en un 3,9% del población completamente inmunizada en España.

Aunque a principios de mes la ministra Carolina Darias anunció que España empezará inmediatamente a enviar datos a Europea sobre el porcentaje de población inmunizada por grupos de riesgo y prioritarios en la estrategia de vacunación, las cifra del ECDC sólo ofrecen un desglose de los datos en el caso de España para los trabajadores sanitarios, pero no para la población por grupos de edad, un dato que todavía no está disponible en el informe del ECDC para España pero sí para la mayor parte del resto de países europeos. Así, las cifras europeas muestran grandes diferencias en la velocidad de inmunización del grupo de mayores de 80 años, con un 90% de este colectivo que habría recibido ya al menos la primera dosis en países como Islandia, 87% en Malta o 73% en Finlandia y tan sólo un 3,3% en el caso de Bulgaria.

Para España no hay un desglose de datos conocido todavía referente a los mayores de 80 años, sino tan sólo el dato ministerial de personas institucionalizadas en residencias que han sido vacunadas y que constituyeron el primero grupo de vacunación (el 97% recibieron ya al menos una dosis y el 87% la pauta completa).

Otros países del entorno de España como Francia han vacunado ya con al menos una dosis al 36% de la población mayor de 80 años, Portugal al 49% e Italia al 26%.  Los datos del ECDC muestran que hay países como Dinamarca, Islandia o Irlanda que han vacunado ya a más del 10% de su población de entre 50 y 59 años, un colectivo que todavía no ha recibido vacunas en España y sólo ha comenzado a vacunarse (el de 55 a 59 años en concreto)en Galicia y desde este mismo fin de semana.

Fuente: Diario Médico

 

5. La Comunidad de Madrid levanta las restricciones en todas las zonas básicas pero las impone en Morata de Tajuña

La Comunidad de Madrid levantará desde este lunes las restricciones de entrada y salida en todas las zonas básicas de salud que contaban con ellas, pero las impone en Morata de Tajuña.
En concreto, debido a la buena evolución epidemiológica, se levantan las restricciones en Collado Villalba, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz, Villanueva del Pardillo y la zona básica de Maria Curie (Leganés).

Debido a la situación epidemiológica, se mantienen las restricciones en las zonas que superan el umbral de incidencia acumulada a 14 días de 400 casos por cada 100.000 habitantes, y en función de la observación de transmisión comunitaria y de la tendencia.

Así, se introduce la limitación de entrada y salida salvo por motivos justificados durante las dos próximas semanas en el municipio de Morata de Tajuña.

Fuentes: Europa Press

Tags:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *