Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 12 de abril de 2022

Share

1. #DíaDeLaAtenciónPrimaria. AMYTS en los medios: advertimos en RNE que «si la Atención Primaria cae, el sistema sanitario caerá»

2. El Foro de Médicos de AP convoca rueda de prensa el próximo 20 de abril para explicar con datos el riesgo de desaparición que sufre la Atención Primaria

3. El Gobierno anuncia medidas para atender la propuesta de CESM-AMYTS sobre la jubilación anticipada voluntaria y flexible

4. La demanda global de vacunas contra la covid se hunde: 2.300 millones en riesgo de caducar

5. La OMS confirma que la vacuna de una sola dosis contra el virus del papiloma humano es efectiva

1. #DíaDeLaAtenciónPrimaria. AMYTS en los medios: advertimos en RNE que «si la Atención Primaria cae, el sistema sanitario caerá»

En el día de la Atención Primaria, María Justicia, presidenta de Atención Primaria de AMYTS, la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid, ha asegurado en la entrevista en Las mañanas de RNE que «la primaria sigue tan mal o peor que antes que la pandemia», y ha denunciado cómo el COVID no ha hecho más que agudizar unos problemas provocados por un déficit presupuestario crónico. La saturación y listas de espera, provocados sobre todo por la falta de médicos y pediatras, pintan un oscuro futuro para lo que supone la puerta de entrada al sistema sanitario. Además, avisa que estos problemas se verán agravados por la próxima jubilación de un gran número de profesionales cuyas playas no está previsto reemplazar, según Justicia.

«Por mucho que nos esforzamos, la atención que podemos dar no es la que deberíamos, desgraciadamente», ha afirmado, avisando de que «si la primaria cae, el sistema sanitario cae».

 

2. El Foro de Médicos de AP convoca rueda de prensa el próximo 20 de abril para explicar con datos el riesgo de desaparición que sufre la Atención Primaria

Tras la presentación de la campaña “Me Dedico a las Personas”, para reivindicar el papel de los médicos de familia y pediatras de los centros de salud tras dos años de pandemia, así como interlocución inmediata con la Administración, las entidades que forman parte del Foro de Médicos de AP convocan a los medios en el Día de la Atención Primaria, para explicar, con cifras y datos, las consecuencias de no dotar al primer nivel asistencial de los recursos necesarios.

Lugar: sede de la Organización Médica Colegial (Plaza de las Cortes, 11. Madrid)
Fecha: miércoles, 20 de abril de 2022
Hora: 11h.
Conexión en remoto: Enlace a la conexión

A la rueda de prensa asistirán representantes de las ocho entidades que forman parte del Foro de Médicos de AP. Actuarán como portavoces:

– Dr. Gabriel del Pozo, secretario general de CESM
– Dr. José Polo, presidente de SEMERGEN
– Dr. Cristóbal Coronel, presidente de SEPEAP
– Dr. Antonio Fernández-Pro, presidente de SEMG

FORO DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Las entidades y sociedades integrantes del Foro de AP son: la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); Organización Médica Colegial (OMC); Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP).

Fuente: CESM

 

3. El Gobierno anuncia medidas para atender la propuesta de CESM-AMYTS sobre la jubilación anticipada voluntaria y flexible

El Gobierno prevé el establecimiento de un procedimiento para la revisión de los coeficientes reductores de edad, con una periodicidad de diez años, para atender la solicitud de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que defiende el acceso de los profesionales sanitarios a una jubilación anticipada voluntaria y flexible que no suponga merma económica.

Ante la pregunta planteada por el Grupo Parlamentario Popular (GPP), el Ejecutivo de Pedro Sánchez señala que la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones, introduce modificaciones en materia de jubilación anticipada por razón de la actividad, entre las que se encuentra la implantación de un sistema para la revisión de coeficientes reductores con el fin de posibilitar este acceso al retiro anticipado.

Entre estos cambios normativos, el Ministerio de Seguridad Social apunta que se lleva a cabo una revisión del procedimiento del reconocimiento de coeficientes reductores por edad, regulándose ahora por separado estos supuestos respecto de aquellos otros en los que la anticipación de la jubilación deriva de la situación de discapacidad del trabajador.

Por otro lado, se modifica la legitimación a la hora de instar el inicio del procedimiento y se realiza una remisión a lo que reglamentariamente se determine, en el marco del diálogo social, respecto de los indicadores que acrediten la concurrencia de circunstancias objetivas que justifiquen la aplicación de tales coeficientes.

Además, informa de que se crea una comisión encargada de evaluar y, en su caso, de instar la aprobación de los correspondientes decretos de reconocimiento de coeficientes reductores.

En cualquier caso, el Gobierno remarca que la iniciación del procedimiento general debe realizarse a través de alguna de las formas previstas en el artículo 10 del Real Decreto 1698/2011, de 18 de noviembre, que regula el régimen jurídico para establecer coeficientes reductores y anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social aplicable a nuevos colectivos, sectores o actividades, en las escalas, categorías o especialidades correspondientes, que actualmente no tienen reducción de la edad de jubilación.

Fuente: Redacción Médica

 

4. La demanda global de vacunas contra la covid se hunde: 2.300 millones en riesgo de caducar

La demanda global de vacunas contra la covid-19 se ha reducido a menos de la mitad. En los países de rentas más altas, buena parte de las poblaciones están vacunadas, las consecuencias sanitarias de la pandemia ya no son tan graves y quienes han dudado hasta ahora si se vacunaban o si se ponían dosis de recuerdo tienen menos motivos para dar el paso de ponerse la inyección. Los países de rentas bajas están lejos de compensar esta caída en el ritmo global de vacunación.

Si a principios de enero se ponían en el mundo 212 millones de dosis por semana, a mediados de marzo esa cifra ha caído a 104 millones. Los datos señalan el creciente desinterés en los países desarrollados por las dosis de refuerzo.

En España, por ejemplo, la tendencia es acentuada. A principios de enero, entre los días 3 y 10, se pusieron 1,4 millones dosis de refuerzo en una semana, una cifra que ha caído hasta las 88.000 entre el 1 y el 8 de abril. Es decir, casi 16 veces menos.

La caída en el ritmo de primeras y segundas dosis se puede explicar en España por la alta cobertura, que ya en enero llegaba al 90%. Pero el porcentaje de la población con dosis de refuerzo es ahora mismo del 51%.

Aún queda margen para incrementar esta protección entre la ciudadanía. La cobertura con dosis de recuerdo en menores de 40 años apenas supera un tercio de la población en esas franjas de edad.

En España parece ya difícil que den el paso los reticentes de la vacuna y entre quienes se pusieron la pauta completa se detecta cierto cansancio a la hora de ponerse una dosis más. En otros países desarrollados suceden fenómenos similares, aunque con una proporción mayor de negacionistas que no piensan vacunarse.

En los países de rentas bajas, el problema es el grado de desconfianza de la población y las dificultades logísticas que supone mantener la cadena de frío de las vacunas de ARN mensajero.

Una de las consecuencias es el desperdicio de millones de dosis ya fabricadas. Por ejemplo, en el tiempo en el que se han puesto 88.000 dosis de refuerzo en España, nuestro país ha recibido un millón de dosis de Moderna, la vacuna que se está utilizando de manera preferente para la administración de terceras dosis.

Se calcula que en los inventarios de las compañías y almacenes de los estados hay 2.300 millones de dosis sin usar, según los cálculos de Airfinity citados por Financial Times. 241 millones de dosis de los países más ricos ya caducaron en marzo sin haberse administrado.

Son malas noticias para las farmacéuticas, que tenían la previsión de vender 9.000 millones de dosis en 2022 y ahora esa cifra se puede ver rebajada a 6.000 millones, según los datos de Airfinity. La reducción en los beneficios previstos por las compañías puede oscilar entre el 15% y el 27%.

Una de las posibles salidas para muchas de estas dosis son las segundas inyecciones de refuerzo o cuartas dosis. Recientemente, el profesor y divulgador Eric Topol, ha resumido las conclusiones de los tres únicos estudios disponibles hasta la fecha, realizados todos en Israel, donde se administra la cuarta dosis a todos los adultos.

El primer problema de estos ensayos es que aún no ha pasado tiempo suficiente para conocer el efecto más allá del corto plazo. Con esas precauciones, el tercero de los estudios, el más sólido, mostró que en mayores de 60 años la cuarta dosis reducía la mortalidad por covid un 78%. Topol considera que para los mayores de 50 años puede ser conveniente la cuarta dosis, exceptuando a quienes ya tengan tres y se hayan contagiado con ómicron.

Fuente: Nius Diario

 

5. La OMS confirma que la vacuna de una sola dosis contra el virus del papiloma humano es efectiva

La eliminación del cáncer de cuello uterino «es posible» y podría lograrse con una sola dosis de vacuna lo que ayudaría a extenderla por países de ingresos bajos.

El Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha concluido que una vacuna de dosis única contra el virus del papiloma humano (VPH), causante del cáncer de cuello uterino, brinda una protección sólida comparable a los programas de dos dosis actuales.

El grupo de la OMS ha evaluado la evidencia que ha ido surgiendo en los últimos años de que los programas de dosis única brindan una eficacia comparable a los regímenes de dos o tres dosis. Estas conclusiones podrían cambiar las «reglas del juego», tal y como señalan desde la OMS, para la prevención de la enfermedad, y llegar a más niñas.

Así, según el organismo sanitario de las Naciones Unidas, la opción de una dosis única de la vacuna es menos costosa, requiere menos recursos y es más fácil de administrar. También facilita la puesta en marcha de campañas de recuperación para varios grupos de edad, reduce los problemas relacionados con el seguimiento de las niñas para su segunda dosis y permite reorientar los recursos financieros y humanos hacia otras prioridades sanitarias.

Conocido a menudo como el ‘asesino silencioso’ y prevenible casi en su totalidad, el cáncer de cuello uterino es una enfermedad de inequidad en el acceso. Así, la nueva recomendación del SAGE se basa en las preocupaciones sobre la lenta introducción de la vacuna contra el VPH en los programas de inmunización y la baja cobertura general de la población, especialmente en los países más pobres.

Más del 95 por ciento del cáncer de cuello uterino, que es el cuarto tipo de cáncer más común entre las mujeres en todo el mundo, es causado por el VPH de transmisión sexual, y el 90 por ciento de estas mujeres viven en países de ingresos bajos y medianos.

«La vacuna contra el VPH es altamente efectiva para la prevención de los serotipos 16 y 18 del VPH, que causan el 70 por ciento del cáncer de cuello uterino», ha afirmado el presidente de SAGE, el doctor Alejandro Cravioto.

«SAGE insta a todos los países a que introduzcan las vacunas contra el VPH y a que den prioridad a la puesta al día de las cohortes de niñas que faltan y de las de mayor edad. Estas recomendaciones permitirán vacunar a más niñas y mujeres y evitar así que tengan cáncer de cuello uterino y todas sus consecuencias a lo largo de su vida», ha urgido Cravioto.

Así las cosas, SAGE recomienda actualizar los programas de dosis para el VPH de la siguiente manera:

    • Un esquema de una o dos dosis para el objetivo principal de las niñas de 9 a 14 años.
    • Un esquema de una o dos dosis para mujeres jóvenes de 15 a 20 años.
    • Dos dosis con un intervalo de 6 meses para mujeres mayores de 21 años.

Los niños y los hombres mayores pueden seguir el mismo esquema de dosis que las mujeres, mientras que se genera evidencia adicional sobre la eficacia e inmunogenicidad de un esquema de dosis única en este grupo.

Las personas inmunocomprometidas, incluidas aquellas con VIH, deben recibir tres dosis si es factible y, si no, al menos dos dosis. Según SAGE, existe evidencia limitada con respecto a la eficacia de una dosis única en este grupo.

La política actual de vacunación contra el VPH es:

  • de 2 dosis en niñas de 9 a 14 años.
  • 3 dosis para niñas de 15 años o más.
  • 3 dosis para poblaciones inmunocomprometidas de cualquier edad (9 o más), incluidas las personas con VIH.

Al respecto, la subdirectora general de la OMS, la doctora Princess Nothemba (Nono) Simelela, cree «firmemente» que la eliminación del cáncer de cuello uterino «es posible«.

«En 2020, se lanzó la ‘Iniciativa de eliminación del cáncer de cuello uterino’ para abordar varios desafíos, incluida la inequidad en el acceso a las vacunas. Esta recomendación de dosis única tiene el potencial de llevarnos más rápido a nuestra meta de que el 90 por ciento de las niñas estén vacunadas antes de los 15 años para 2030«, ha apuntado

A nivel mundial, la aceptación de la vacuna ha sido lenta y la cobertura en los países es mucho menor que el objetivo del 90 por ciento. En consecuencia, en 2020, también debido a la irrupción de la Covid-19, la cobertura global con 2 dosis fue solo del 13 por ciento.

Varios factores han influido en la lenta aceptación y la baja cobertura de las vacunas contra el VPH, entre ellos los déficits de suministro, así como los problemas y costes programáticos relacionados con la administración de un régimen de dos dosis a niñas mayores que no suelen formar parte de los programas de vacunación infantil. A esto hay que añadir el coste relativamente elevado de las vacunas contra el VPH, en particular para los países de ingresos medios.

«Necesitamos un compromiso político complementado con vías equitativas para la accesibilidad de la vacuna contra el VPH. No hacerlo es una injusticia para la generación de niñas y mujeres jóvenes que pueden estar en riesgo de padecer cáncer de cuello uterino», afirma Simelela.

Fuente: Nius Diario

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *