Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 10 de enero de 2023

Share

1. Perfil periodístico a Ruiz Escudero con declaraciones de AMYTS: «Cada vez nos resulta más distante»

2. El Foro de Atención Primaria propone simplificar el modelo de Incapacidad Temporal

3. Ayuso usa un atajo legal para permitir que la sanidad pública y la privada compartan datos clínicos de pacientes

4. Los médicos de Navarra fijan su huelga indefinida para el próximo 1 de febrero

5. La Comunidad de Madrid confirma el primer caso secuenciado de la variante XBB.1.5 o ‘Kraken’

1. Perfil periodístico a Ruiz Escudero con declaraciones de AMYTS: «Cada vez nos resulta más distante»

Llegó a la Consejería de Sanidad con Cristina Cifuentes como presidenta del Gobierno regional, pero antes había sido ya viceconsejero de Medio Ambiente con Ignacio GonzálezÁngel Garrido lo mantuvo al mando de la gestión sanitaria e Isabel Díaz Ayuso, a falta de una, lo ha ratificado en el cargo dos veces. Ha visto pasar la peor crisis sanitaria que se ha vivido en España, la pandemia del Covid, desde la ventana de su despacho y ahí sigue después de dos huelgas consecutivas de los médicos de las urgencias extrahospitalarias y de la atención primaria. De él depende que el próximo miércoles los profesionales sanitarios se levanten de la mesa para volver a la huelga o firmar la paz.

De él depende orgánicamente, pero sus detractores aseguran que las decisiones de impacto político en materia sanitaria hace tiempo que no las toma él, sino que se adoptan en otros despachos del Gobierno de la Comunidad. Y no lo dicen para descargar de él la responsabilidad, sino en sentido contrario, acusándole de dejar hacer esté o no de acuerdo. «Es un superviviente», así lo definen hasta cuatro personas consultadas para saber cómo ha sido su labor al frente de la Consejería de Sanidad en los últimos años y especialmente en la última legislatura.

Después de seis años como con Ruiz Escudero como máximo responsable de la gestión sanitaria en la región, Ayuso saca hoy pecho de que «la Comunidad de Madrid cuenta con 5.000 profesionales más que antes de la pandemia», en total, 92.000 profesionales. «Nunca Madrid había tenido tantos profesionales sanitarios ni tanta estabilidad laboral, nunca en su historia», dijo la presidenta el 29 de diciembre al hacer balance del año. Ni tantos hospitales punteros, remató después.

Ruiz Escudero salió indemne de la pandemia y Ayuso ensalzó su figura en una campaña que giró en torno al coronavirus; ahora, año y medio después, está por ver si vuelve a sobrevivir a la huelga sanitaria y si se confirma la idea que sobrevuela en el PP desde hace meses, que la presidenta le designe candidato a la alcaldía de Pozuelo.

 

2. El Foro de Atención Primaria propone simplificar el modelo de Incapacidad Temporal

Las sucesivas olas de COVID han puesto de manifiesto la precariedad de Atención Primaria en todo el territorio nacional, con un notorio déficit de profesionales que se agravará en un futuro cercano, algo que se ha recogido en todos los medios profesionales y generalistas. Es necesario la implementación urgente de medidas que garanticen la asistencia sanitaria, limiten las actividades burocráticas y aseguren que cada actividad se realiza en el nivel asistencial y por el profesional adecuado en beneficio del paciente.

La Incapacidad Temporal es un derecho del paciente cuando su situación de salud le impide desarrollar su trabajo y los trámites, heredados de un modelo decimonónico, deben ser adaptados a la administración digital, con participación de todos los elementos implicados, con plazos adecuados y realizados por el profesional que atiende al paciente en cada momento del curso clínico.

Con estos condicionantes, el Foro de Atención Primaria, en el que se encuentran representados todos los niveles profesionales, científicos y laborales de los médicos que trabajan en el primer nivel asistencial, proponen a las Administraciones Autonómicas y al INSS que tomen las medidas necesarias para garantizar la emisión de los partes de baja, confirmación y alta por los profesionales de todos los niveles asistenciales. También proponen que se tomen las medidas necesarias para simplificar el procedimiento eliminando los aspectos que carecen de valor clínico o eximiendo a los profesionales médicos de su realización.

Emisión de los partes de baja, confirmación y alta

RD 624/2014: “Artículo 2. Declaraciones médicas de baja y de confirmación de la baja en los procesos de Incapacidad Temporal. 1.- La declaración de la baja médica, en los procesos de Incapacidad Temporal, cualquiera que sea la contingencia determinante, se formulará en el correspondiente parte médico de baja expedido por el médico del servicio público de salud que haya efectuado el reconocimiento del trabajador afectado.”

Aunque los médicos de familia han asumido históricamente todo el proceso de IT, por motivos de proximidad geográfica, la ley establece la obligación de todos los médicos del SPS de expedir los documentos de incapacidad en el mismo acto clínico, con independencia del puesto de trabajo, incluidas consultas, hospitalización y urgencias.

Solicitamos: Que las Consejerías de Sanidad de todas las CCAA prioricen la extensión del programa informático y la formación de los profesionales en todos los puestos asistenciales de su respectivo servicio de salud.

Notificación telemática de altas, confirmaciones y bajas. Papel cero:

El INSS puso de forma progresiva a disposición de las empresas, a partir de diciembre de 2019, los servicios FIE y FIER para que las empresas puedan acceder a las notificaciones de IT por vía electrónica sin que el trabajador tenga que aportar ninguna documentación. Del mismo modo las administraciones autonómicas, a través de sus páginas y aplicaciones, han desarrollado modelos de acceso para los pacientes y ciudadanos a su historial de salud, incluyendo sus informes de Incapacidad Temporal.

Solicitamos: La publicación, a la mayor brevedad posible, de la normativa que regula el modelo electrónico como vía de comunicación exclusiva médico-paciente-empresa en todo lo relacionado con la Incapacidad Temporal.

Informes complementarios

En el RD 624/2014 se establece que el médico que sigue el proceso ha de emitir un informe complementario cada dos partes destinados al Servicio de Inspección del Sistema Público de Salud. La práctica diaria ha demostrado una vez más que los informes rutinarios carecen de valor al no tener un destinatario que haga el seguimiento. El propio INSS ha manifestado su desinterés en mantener el modelo.

Solicitamos: Que sean definitivamente descartados y eliminados de la aplicación informática los informes rutinarios.

Adecuación de duración de la IT

Recientemente se ha introducido una pestaña desplegable, de marcado obligatorio, con tres opciones: “Duración adecuada”, “Duración inadecuada por causa clínica”, “Duración inadecuada por otras causas”. En el formato actual no aporta valor.

Solicitamos: Que sea un botón opcional de “Duración inadecuada” y que al activarlo despliegue el Informe dirigido a Inspección en el que explicar la situación que está prolongando el proceso.

Datos no clínicos en el formulario de baja

La normativa actual obliga a completar el CNO del paciente (Código Nacional de Ocupación), dato que el médico desconoce y el paciente no aporta, con escasa relevancia. Además, los formularios solicitan al médico el nombre de la empresa, dato que no figura en el Real Decreto y que el médico también desconoce.

Solicitamos: Que se eliminen todos los datos no clínicos de los formularios. La alternativa es que se carguen desde el INSS o, en su defecto, desde la empresa o la mutua.

Emisión de partes de baja de mutualidades: MUFACE, MUGEJU E ISFAS

Los funcionarios pueden elegir la provisión sanitaria a través de entidades privadas o del Servicio Público de Salud. Además, tienen un régimen especial en cada caso para la gestión de la incapacidad laboral ajeno al sistema común del INSS. Esto conlleva formularios y normativas especiales. Esto supone un problema de gestión de la IT en el SPS pues no está integrado electrónicamente y supone descargar y rellenar formularios específicos en PDF.

Solicitamos: Que la gestión de la incapacidad laboral en los pacientes adscritos a las mutualidades se realice con el mismo procedimiento electrónico que los pacientes del régimen general del INSS.

Subsidio por riesgo durante el embarazo

Las embarazadas que no puedan desempeñar su trabajo por riesgo durante el embarazo y no puedan beneficiarse de un cambio de puesto de trabajo tienen derecho a recibir una prestación económica en forma de subsidio, que reconocerá y abonará la entidad gestora o mutua de accidentes de trabajo. Para el reconocimiento del derecho el artículo 39 del RD 295/2009 indica que “El procedimiento se inicia a instancia de la interesada, mediante un informe que deberá solicitarse al facultativo del SPS. Dicho informe acreditará la situación de embarazo y la fecha probable de parto”. Las mutuas han elaborado un modelo común de informe que se solicita al ginecólogo o médico de familia.

Solicitamos: Dado que las embarazadas disponen de su historia obstétrica que las acompaña todo el embarazo, en el cual se recoge su estado y fecha probable de parto, sea esta historia valida y suficiente como informe que validará el médico de la mutua que ha de iniciar el procedimiento. En caso de no existir la historia será el ginecólogo quien acreditará en cualquier formato la fecha probable de parto.

Duración estimada de la baja

El RD 625/2014 estable diferentes procedimientos según la duración estimada de la baja con cuatro grupos: a) muy corta: inferior a 5 días naturales; b) corta: entre 5 y 30 días naturales: c) media: entre 31 y 60 días naturales y d) larga: por encima de 61 días naturales. En cada grupo existirán diferentes plazos para los partes de confirmación. En el primer grupo es posible dar la baja y el alta en el mismo acto clínico.

Solicitamos: Modificar el RD de Incapacidad Temporal para simplificar los grupos y adecuar los plazos a las duraciones estimadas en función de los procesos eliminando los partes de confirmación innecesarios en los procesos largos. Aumentar hasta 7 días, como ya se hizo con el COVID, la posibilidad de dar bajas y altas en el mismo proceso. Valorar la posibilidad de autojustificación de la baja en los procesos muy cortos, hasta 3 días, en especial en las patologías recurrentes como dismenorrea (reglas dolorosas), migrañas, artritis, enfermedades intestinales y cualquier otra que no precise asistencia médica.

Conclusión

Los médicos de Atención Primaria exigimos a las autoridades sanitarias que de forma urgente pongan en marcha las mejoras propuestas, simplificando el modelo de Incapacidad Temporal, para garantizar la expedición de los documentos de baja, confirmación y alta a los pacientes en todos los puntos asistenciales, ejecutado de manera telemática en su conjunto, minimizando la burocracia para facilitar el acceso a la prestación económica y a la recuperación de la salud de los trabajadores, con todas las garantías para las empresas y para el sistema público de aseguramiento.

Ante la situación crítica de Atención Primaria nos ratificamos en nuestra decisión de ajustarnos estrictamente a la legalidad a partir del 1 de enero de 2023, en lo relativo a la emisión de los partes que deriven únicamente de nuestras tareas clínicas, debiendo cada facultativo de todos las especialidades y niveles asistenciales de forma análoga los derivados de su actividad.

Confiamos en que las autoridades responsables de todo el proceso, tanto estatales a través del INSS y el Ministerio de Sanidad como las de las CCAA con las respectivas Consejerías, hagan todo lo necesario para que estos cambios se lleven a cabo sin perjuicio para los pacientes o el sistema asistencial en su conjunto

Sobre el Foro de Médicos de Atención Primaria:

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son:  la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médica Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

Fuente: CGCOM

 

3. Ayuso usa un atajo legal para permitir que la sanidad pública y la privada compartan datos clínicos de pacientes

La Comunidad de Madrid avanza hacia la historia clínica unitaria de los pacientes entre la sanidad pública y la privada. El Gobierno que preside Isabel Díaz Ayuso introdujo una modificación legal en la conocida como ley ómnibus, para cambiar la ley de Ordenación Sanitaria autonómica de 2001 y que, de este modo, la sanidad pública y la privada puedan compartir los datos médicos de los pacientes. Desde la Consejería de Sanidad que dirige Enrique Ruiz Escudero aclaran que esa modificación es solo un primer paso, ya que antes de que esto se implante es necesario un desarrollo normativo de los requisitos “para que se pueda hacer con garantías”.

La ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la Actividad Económica y la Modernización de la Administración de la Comunidad de Madrid, la conocida como ley ómnibus, fue polémica desde su presentación hace un año en Consejo de Gobierno porque modifica de golpe hasta 40 textos normativos que van desde la ley del Suelo, a la normativa fiscal o la ley del juego. En materia sanitaria contempla la creación de una Agencia para canalizar los contratos o la contratación de médicos extracomunitarios, además de la mencionada interoperatividad entre la sanidad pública y privada. La norma fue aprobada finalmente en el último pleno de diciembre con los votos de PP y Vox y se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el 22 de diciembre.

Según recoge la ley ómnibus en su artículo 42, los profesionales sanitarios que presten servicio en hospitales o centros sanitarios de la Comunidad de Madrid “podrán tener acceso a la información contenida en la historia clínica electrónica, tanto pública como privada, de los pacientes a los que prestan asistencia en el marco temporal que dure esa atención”.

De este modo, se modifican los artículos 22 y 25 de la Ley 12/2001, de 21 de diciembre, con el fin de que se pueda compartir la historia clínica entre entidades públicas y privadas “lo que garantiza el derecho a la seguridad de los pacientes, a la integridad de sus datos de salud y a la continuidad asistencial”, justifica el Gobierno autonómico. La administración regional defiende que esto conlleva “importantes ahorros para todos los sujetos y entidades implicadas, ya sean pacientes, Administraciones públicas o instituciones privadas”, según el texto normativo.

Desde la Comunidad de Madrid reconocen que los detalles de cómo se hará ese intercambio de datos deben aún elaborarse y no aclaran cuándo podría ponerse en marcha este sistema “colaborativo” entre el sector público y el privado. “Lo que prevé la ley ómnibus es que se pueda hacer, pero no fija plazos”, asegura un portavoz de la Consejería de Sanidad. “Y para hacerlo hace falta primero un desarrollo normativo del Gobierno regional con los requisitos para que se pueda hacer con garantías y un desarrollo informático”, añade.

La medida ha sido celebrada desde el sector privado que considera que “el mayor beneficiario es el paciente”, defienden fuentes de la Fundación IDIS, entidad que aglutina al sector sanitario privado. “El hecho de que se tenga que duplicar pruebas es un gasto innecesario para la sanidad pública, que además también perjudica al paciente quien, en definitiva, es el dueño de sus datos, según ha dejado ya claro la Unión Europea”, aseguran.

Desde IDIS recuerdan que ellos mismos están ya desarrollando un sistema llamado ‘proyectos Hermes’ que arrancará previsiblemente en marzo para compartir datos de los 15 hospitales privados más importantes, algo que hará el sistema más ágil. En su opinión, es algo parecido a lo que contempla ahora la ley ómnibus con la sanidad pública y la privada: “El objetivo pasa por que no se dupliquen pruebas, algo que hará que el sistema sea más eficiente”, insisten. “Más en una región como Madrid donde el 38% de la población tiene seguros privados”.

Los seguros sanitarios privados en Madrid crecieron con Ayuso tras la pandemia. Según los datos que registra la patronal de los seguros, Madrid fue en 2021, la Comunidad con mayor número de seguros sanitarios privados, con 2.567.365, lo que supone que un de la población madrileña 38,11% tiene uno. Son 14 puntos más que la media nacional que se sitúa en el 24,4%. En estos datos se incluyen también aquellos funcionarios públicos que han optado por acogerse a una de las mutuas que ofrecen las administraciones: MUFACE, MUGEJU y ISFAS, aunque la patronal no desglosa los datos entre unos y otros.

A diferencia del sector privado, desde el sector público expresan sus “reticencias” ante la medida, dado que aún se desconocen muchos de los detalles de cómo se hará y si puede acabar siendo un coladero de información privada para intereses empresariales. “Que no esté desarrollada todavía la normativa legal es empezar la casa por el tejado”, considera Ángela Hernández, secretaria general de Amyts. El sindicato mayoritario de médicos a priori ve con buenos ojos la medida que puede “ahorrar pruebas a los pacientes”. “No nos parece mal todo lo que sea facilitar la interoperabilidad de las historias clínicas, lo que habrá que ver es cómo se utiliza finalmente, si es de una forma correcta o se hace un mal uso de ello”, asegura.

Mucho más tajantes se han mostrado desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública que consideran que se trata de “un paso más para fomentar la privatización del sistema sanitario público”, asegura su presidente Marciano Sánchez. La federación emitió hace unos días un comunicado en el que critican que se deje en manos del sector privado el libre acceso a las historias clínicas de la sanidad Pública, lo que supone “no solo una intromisión de empresas con ánimo de lucro en los datos del sistema sanitario público, sino además favorece el acceso a datos confidenciales a empresas de aseguramiento privado”. “Un nuevo paso para propiciar la rentabilidad del sector privado y de paso desproteger los datos confidenciales de las historias clínicas”, defienden.

Desde la Asociación madrileña de Enfermería (AME), su presidente advierte de que la medida “fomenta que los pacientes tengan un doble aseguramiento para poder tener una atención mínima a la salud”. Pero además pone el foco en la plataforma informática de la sanidad pública en funcionamiento, Horus, para compartir datos entre centros sanitarios y a la que solo pueden acceder actualmente cinco hospitales.

De momento, cabe esperar a conocer en qué se materializa la medida que Ayuso ha decidido aprobar con un atajo legal en la ley ómnibus que ha servido al Gobierno como cajón de sastre para modificar decenas de leyes más.

Fuente: El Diario

 

4. Los médicos de Navarra fijan su huelga indefinida para el próximo 1 de febrero

El Sindicato Médico de Navarra ha decidido adelantar la huelga indefinida prevista para febrero al primer día del próximo mes, movido por la falta de respuesta y de negociación con el departamento de Salud y la última discriminación normativa de la que han sido objeto los médicos navarros.

La huelga, convocada el pasado mes de octubre precisamente para dar tiempo a esa negociación que no llega, está dirigida tanto a los médicos de Atención Primaria como a los de Hospitalaria, y surge como consecuencia de la inacción del Gobierno de Navarra ante la urgente necesidad de mejoras de las condiciones laborales del colectivo, que se centran en controlar la sobrecarga laboral y en mejorar las retribuciones. Sin embargo, el Sindicato denuncia que se han abordado algunas medidas de calado sin pasar por las mesas de negociación ni consultar con los representantes sindicales.

Esta decisión de adelantar la huelga está pendiente de ratificación en asamblea sindical los próximos días 19 y 20 de enero, y se sustenta en la necesidad de articular medidas para solventar las principales reivindicaciones de los médicos, que se centran en retribuciones, exclusividad, definición y sobrecarga. En este sentido, el sindicato insiste en que los médicos navarros son los peor retribuidos del país y piden que se incremente su salario en 500 euros mensuales en 2023 y otros 500 en 2024. Respecto a la exclusividad, reclaman que se elimine para los médicos de la red pública para que puedan tener consulta privada sin merma en sus retribuciones. Además, demandan que se definan con claridad las competencias laborales de cada grupo profesional que trabaja en el Servicio Navarro de Salud, y respecto a la sobrecarga, el sindicato reclama que se controle el exceso de trabajo con opciones como la limitación de agendas.

En la única reunión mantenida hasta el momento, a finales de noviembre, se acordó iniciar las negociaciones en dos mesas para tratar los temas referentes a Atención Primaria y al ámbito hospitalario, emplazando de nuevo a los representantes sindicales para el 12 de diciembre para facilitar el envío de las propuestas. Sin embargo, tres días antes Salud canceló la cita alegando que ellos iban a enviar un documento con propuestas que por el momento no ha sido recibido ni se han tenido nuevas noticias de los responsables sanitarios.

Según ha señalado el sindicato a un medio local, uno de los objetivos prioritarios de la huelga, dado los servicios mínimos que suele marcar la Administración, es frenar la realización de productividad variable (horas extra), una medida a la que Salud recurre para reducir listas de espera y trasladar a la opinión pública las condiciones en las que trabajan los profesionales.

El Sindicato Médico de Navarra recuerda que el próximo 31 de enero tiene fijada una concentración en el Paseo de Sarasate bajo el lema ‘Recuperemos la sanidad navarra’.

Fuente: CESM

 

5. La Comunidad de Madrid confirma el primer caso secuenciado de la variante XBB.1.5 o ‘Kraken’

El Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón ha detectado el primer caso secuenciado en la Comunidad de Madrid de la variante XBB1.5 de Covid, sublinaje de ómicron y más conocida como ‘Kraken’.

En concreto, el caso diagnosticado en la región corresponde a un varón de 63 años con síntomas gripales durante cinco días, que presenta buena evolución y no ha requerido ingreso.

El que sería el quinto caso en España está vacunado con tres dosis de vacuna frente a Covid-19 y no tiene antecedente de viaje, han indicado a Europa Press fuentes de la Consejería de Sanidad.

Desde el departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero han recordado que no hay evidencia científica de que esta variante tenga escape vacunal y presente una clínica más grave, aunque sí sería más transmisible.

En este sentido, el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha indicado este lunes que no prevé que la subvariante XBB.1.5 aumente los casos de COVID-19 en Europa durante el próximo mes, ya que actualmente se encuentra «en niveles muy bajos».

«Existe el riesgo de que esta variante pueda tener un efecto creciente en el número de casos de COVID-19 en la UE, pero no en el próximo mes, ya que la variante actualmente sólo está presente en niveles muy bajos», ha resaltado el organismo europeo a través de un comunicado.

XBB.1.5 se detectó por primera vez en Estados Unidos con las fechas de recogida de muestras a partir del 22 de octubre, y desde entonces se ha observado un aumento de los casos por esta subvariante. La variante también se ha detectado en otros países, incluidos países europeos como Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Irlanda, Islandia, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumanía y Suecia.

El ECDC detalla que la proporción de la variante en la UE es inferior al 2,5 por ciento durante las dos últimas semanas de 2022 para todos los países en los que se pueden estimar con precisión proporciones de variantes a este bajo nivel.

Actualmente se estima que este linaje tiene una gran ventaja de crecimiento en relación con los linajes que circulaban anteriormente en Norteamérica (109%) y Europa (113%), aunque el ECDC puntualiza que estas estimaciones «están asociadas a una incertidumbre significativa».

Los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) estiman la proporción actual de la variante en torno al 27,6 por ciento en EE.UU. «Debido a la incertidumbre asociada a la estimación, aún no está claro si la variante se convertirá en dominante en EE.UU. en las próximas semanas», apuntan.

Por otra parte, el ECDC ha defendido que el «rápido crecimiento» de esta subvariante en Estados Unidos «no significa necesariamente que la variante vaya a ser dominante en la UE, ya que se han observado grandes diferencias en la circulación de variantes entre Norteamérica y Europa en varias ocasiones durante la pandemia».

Según el ECDC, la explicación más probable de la ventaja de crecimiento es el ya alto nivel de escape inmunitario demostrado por XBB, combinado con el efecto de la mutación S486P. «Esta mutación ha sido rara anteriormente durante la pandemia, probablemente debido a que requiere dos sustituciones de nucleótidos en el mismo codón para cambiar de fenilalanina a prolina. De hecho, otras variantes con este cambio han surgido antes sin llegar a tener éxito», han esgrimido.

Un estudio reciente ha demsotrado que XBB.1.5 no se asocia a una mayor reducción de la neutralización por sueros de vacunados y convalecientes en comparación con XBB.1, pero sí a una mayor afinidad por ACE2, lo que podría indicar que la ventaja de XBB.1.5 frente a XBB.1 «podría deberse a un aumento de la transmisibilidad intrínseca».

En cualquier caso, el organismo europeo aclara que «se requieren más investigaciones de laboratorio y epidemiológicas para dilucidar el mecanismo de la ventaja de crecimiento conferida por este cambio para la variante XBB específicamente».

Fuente: Europa Press

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *