Cargando

Type to search

E-BOLETÍN

Boletín Diario Informativo de AMYTS del 14 de mayo de 2021

Share

1. CESM inicia actuaciones judiciales contra la nueva Resolución publicada por Sanidad para la adjudicación de plazas MIR

2. Primeras Jornadas Nacionales de Residentes el 18 y 19 de julio: conoce el programa de las jornadas y apúntate en secretaria@amyts.es

3. AMYTS en los medios: podcast a Julián Ezquerra sobre la Atención Primaria y explicamos por qué hay dimisiones en bloque en los centros de salud 

4. ¡No te pierdas los últimos artículos de opinión y las viñetas de AMYTS! «¡No, para hacer urgencias no vale cualquiera!»; «¡Es súper efectivo! Por desgracia»

5. La leche materna de mujeres infectadas y de vacunadas contra el coronavirus contiene anticuerpos frente al virus

1. CESM inicia actuaciones judiciales contra la nueva Resolución publicada por Sanidad para la adjudicación de plazas MIR

El Comité Ejecutivo de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) aprobó este viernes iniciar actuaciones judiciales contra la nueva Resolución publicada por el Ministerio de Sanidad para el acceso a las plazas de formación sanitaria especializada en esta convocatoria.

Se trata de un recurso de alzada contra la Resolución por vía administrativa y, por otro lado, ya en vía judicial, la petición de medidas cautelarísimas, del mismo modo que se llevó a cabo con la anterior Resolución de mayo.

En este caso, el fondo de las actuaciones de CESM radica en que este nuevo documento de instrucciones, pese a que hace más asequible la Resolución anterior, sigue, a juicio de la Confederación, vulnerando las bases de la convocatoria al transformar una elección de plaza y especialidad en una mera adjudicación sobre un listado de preferencias, en muchos casos interminable. Una vez más, la defensa de CESM se centra en exigir una elección en tiempo real, en este caso a través de un sistema telemático, pese a las dudas que se han generado sobre si el ministerio realmente tiene la capacidad y los recursos necesarios para ser capaz de llevar a cabo este procedimiento con garantías.

Además, conviene recordar que, dado que la actual Resolución lo que hace es modificar algunos aspectos de la anterior, los recursos que CESM tenía contra ésta siguen su curso. Es decir, van a coexistir recursos contra ambas resoluciones.

Tras los acontecimientos de los últimos días el objetivo de la Confederación es seguir exigiendo a Sanidad que se continúe con las reuniones necesarias para poder ofrecer una solución a los problemas e incertidumbres que el actual procedimiento genera en los afectados, que, mayoritariamente, rechazan la actual resolución, como así lo manifestaron en su comunicado del miércoles. La propuesta adoptada unilateralmente por la Dirección General de Ordenación Profesional que se publica hoy sigue siendo un parche a un problema creado por el propio ministerio, que además muestra cierto desprecio y trato discriminatorio hacia los futuros especialistas que deben elegir plaza a partir del número de orden 6.400, donde los turnos de 400 pasan a ser de 500, 600 o incluso 2.800 en el caso del último bloque, algo que puede suponer un importante perjuicio en alguna especialidad como Medicina Familiar y Comunitaria e incluso incentivar al abandono y renuncia de plaza.

Por último, la Confederación se muestra satisfecha de las movilizaciones convocadas en las últimas semanas que han permitido poder introducir estas mejoras en la Resolución inicial que Sanidad defendía como imposible de modificar, lo que demuestra, por un lado, la justificación de las protestas de los afectados y por otro, la falta de previsión y superficialidad con las que el ministerio ha afrontado este problema desde el principio. En este sentido, CESM recuerda que mantiene su calendario de movilizaciones y que el próximo martes 15 de junio hay convocada una nueva manifestación, a la que se suma la petición de otra más para el 21 de junio.

Fuente: CESM

 

2. Primeras Jornadas Nacionales de Residentes el 18 y 19 de julio: conoce el programa de las jornadas y apúntate en secretaria@amyts.es

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha puesto en marcha las que serán sus Primeras Jornadas Nacionales de Residentes, un evento telemático que tendrá lugar esta semana en los días 18 y 19 de junio, en horario de tarde y de mañana, respectivamente, y que pondrá al residente como eje del sistema sanitario.

Estas jornadas están pensadas para abordar los principales temas de interés para los residentes, tanto laborales como formativos, y en ellas podrán participar todos los afiliados a CESM, que canalizarán su inscripción a través de sus sindicato autonómico (escribe a secretaria@amyts.es).

El viernes 18 están programadas cuatro mesas redondas, que versarán sobre la jornada laboral y guardias del residente, su poder en el comité de empresa, la realidad en 360º: directivo vs residente y otros modelos de residencia en la Unión Europea y Estados Unidos para valorar salidas al acabar la residencia.

Por su parte, el sábado 19 habrá una mesa sobre Formación y la Comisión Nacional de la especialidad, una ponencia sobre los cursos y actividades docentes de interés para el personal en formación de CESM, una mesa sobre la conciliación en el periodo de residencia y una final sobre conclusiones del encuentro, moderada por Tomás Toranzo, presidente de CESM.

Estas jornadas se han organizado gracias al trabajo del comité organizador y científico, formado por Sheila Justo, secretaria técnica de Médicos Jóvenes y MIR de CESM; María José Campillo, secretaria de Finanzas de CESM; Santiago Toranzo Nieto, residente de Medicina Familiar y Comunitaria en el Hospital de El Bierzo en Castilla y León y miembro del Comité de Empresa en León; Domingo A. Sánchez, representante nacional de Médicos Jóvenes del CGCOM, miembro del Comité de Empresa del Servicio Murciano de Salud y residente de Oncología en Murcia; y Javier Álvarez Gama, residente en Cantabria.

Te dejamos aquí el programa definitivo de las jornadas.

Fuente: CESM

 

3. AMYTS en los medios: podcast a Julián Ezquerra sobre la Atención Primaria y explicamos por qué hay dimisiones en bloque en los centros de salud 

Los centros de salud se están levantando tras el último desprecio de la Gerencia de Atención Primaria a los profesionales. Desde AMYTS ya mostramos nuestro apoyo a las dimisiones en bloque y DIARIO MÉDICO se ha hecho eco de esto mismo en un artículo con declaraciones de María Justicia, presidenta de Atención Primaria de AMYTS:

Directivos y médicos cuestionan labor de la gerente de AP y piden su cese

Al malestar, las reiteradas quejas de los profesionales y las amenazas de una nueva huelga que sobrevuelan desde hace semanas la atención primaria madrileña, se han sumado en las últimas horas las peticiones de cese para Sonia Martínez Machuca, gerente de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), por unas declaraciones que han soliviantado a médicos e incluso directores de centros de salud. A las peticiones de cese en redes sociales, se ha sumado en las últimas horas el sindicato profesional Amyts, que en un comunicado oficial acusa expresamente a la Gerencia de Primaria de «menospreciar» a los profesionales de este nivel, «asegurando que su trabajo lo están haciendo en los hospitales. Esta falta de reconocimiento por parte de nuestros propios gestores es indecente y debemos dejar de tolerarlo ya«.

El detonante del malestar han sido unas declaraciones que Martínez Machuca habría vertido en un webinar que mantuvo el pasado 8 de junio con los equipos directivos de primaria. María Justicia López, responsable del Sector de Atención Primaria de Amyts, asegura que el contenido de ese webinar -en el que también intervino por parte del Sermas Nuria Fernández Cano, gerente adjunta de Asistencia Sanitaria- «se ha difundido entre los médicos a través de mail y whatsap y ha generado una creciente ola de indignación por las palabras de la gerente».

Entre otras cosas, según la responsable de Amyts, Martínez Machuca «acusó a los centros de salud de Madrid de mantener una escasa o nula actividad asistencial de carácter presencial, saturando con ello las urgencias de los hospitales. La gerente llegó a decir que el día anterior había ido a su centro de salud y luego al hospital y vio lo que ve todo el mundo: centros de salud vacíos y la urgencia llena». Según ella, remacha López, «el problema de la primaria no sería pues de sobresaturación, como venimos denunciando los sindicatos, sino de mera imagen».

Pero el malestar de los profesionales que se deduce de las palabras de López y de las decenas de mensajes subidos a las redes sociales es idéntico al que trasluce una carta firmada ayer por los equipos directivos de los centros de salud de la Dirección Asistencial Noroeste y de la que también se ha hecho eco el sindicato Amyts. Los directores de centro, que aseguran sentirse «tristes y decepcionados» por las palabras de Martínez Machuca, se quejan de que «nuestra propia gerencia parece medir nuestro trabajo por la cantidad de personas que ocupan una sala de espera, y nos compara con la que se ve en urgencias en un hospital. La comparación no debería ser esa. Comparad los motivos de consulta que ve cada médico de primaria al día en su consulta, con los motivos de consulta que ve cada médico del segundo nivel en la suya».

La carta de los directivos otorga el beneficio de la duda a Martínez Machuca y Fernández Cano, al afirmar que «queremos pensar que en la reunión del día 8 no sentíais realmente lo que dijisteis y que la forma en que lo transmitisteis fue un error», pero añaden a renglón seguido que «no nos sentimos apoyados por vosotros [en referencia al equipo de la Gerencia de Primaria], no nos sentimos protegidos, no nos sentimos valorados, no nos tenéis en cuenta y no nos defendéis».

La representante de Amyts asegura que durante su intervención en esa webinar, la gerente de Primaria añadió que «además de la imagen que dan los centros, el otro problema de primaria es de lealtad a la institución, porque hay documentos internos de trabajo que se filtran, acaban en manos equivocadas, se malinterpretan y redundan en el desprestigio del primer nivel».

En sintonía con las palabras de la dirigente sindical, la misiva de los directivos de primaria afirma: «No os gustan las quejas de los usuarios. A nosotros tampoco; y además, a nosotros nos insultan y nos amenazan, porque nadie, a nivel institucional, les informa de la situación: de la falta de personal, de que los centros no están cerrados y nunca lo han estado, de cómo se está trabajando…. Es más fácil culparnos a nosotros e insinuar que no trabajamos lo suficiente».

En este contexto de creciente malestar, Amyts asegura que «numerosos compañeros de primaria han decidido dar un paso al frente y plantear dimisiones en bloque e inmediatas, tanto de directores de centro como de responsables de las distintas comisiones y como tutores de los nuevos residentes». Mientras, añade el sindicato mayoritario del Sermas en un comunicado, «la Gerencia de Primaria sigue mirando a otro lado y parece estar preocupada solamente por la «imagen» que se difunde de los centros de salud, en que se ve poca presencialidad».

Julián Ezquerra, secretario general de Amyts, interpelaba esta mañana directamente desde su cuenta de Twitter al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y a su viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Juan José González Armengol, para que cesaran «a la Gerencia en pleno».

Por el mismo medio, el propio González Armengol salía en defensa de la máxima responsable de esa gerencia: «La doctora Martínez Machuca tiene una gran vocación, conocimiento y respeto por la atención primaria y sus profesionales. Y una enorme sensibilidad social, empatía y cercanía con los pacientes especialmente los más vulnerables. Tiene todo mi apoyo, pero sobre todo mi admiración», aseguraba en su tuit el viceconsejero de Asistencia Sanitaria.


Asimismo, compartimos el podcast de ‘Cortando por lo sano’ impulsado por Ezequiel Arranz, médico de Atención Primaria y experto en diabetes, donde en su nuevo episodio ha querido contar con declaraciones de Julián Ezquerra, secretario general de AMYTS.

«Hoy conocemos a Julián Ezquerra, médico de familia y secretario general de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) donde lucha diariamente por las condiciones laborales de los profesionales de Atención Primaria para que trabajen en unas condiciones dignas», se puede leer en la presentación del podcast que te dejamos a continuación:

 

4. ¡No te pierdas los últimos artículos de opinión y las viñetas de AMYTS! «¡No, para hacer urgencias no vale cualquiera!»; «¡Es súper efectivo! Por desgracia»

CON FIRMA. “¡No, para hacer urgencias no vale cualquiera!”, por Juan José Fernández Domínguez

Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de salteadores que, después de despojarle y darle una paliza, se fueron dejándole medio muerto…. Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión. Acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino. Le montó luego sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacó dos denarios y se los dio al posadero, diciendo “Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva”

Lc 10 25-37

Posiblemente la Parábola del Buen Samaritano sea la primera referencia en la literatura universal sobre la asistencia sanitaria urgente extrahospitalaria al paciente politraumatizado y el transporte sanitario.

La Medicina de Urgencias y Emergencia es la rama de la medicina encargada de la detección, el diagnóstico y el tratamiento inicial de las enfermedades agudas que suponen un compromiso para la vida o la funcionalidad del paciente y que requieren atención médica inmediata, con el fin de disminuir los riesgos de invalidez o muerte. Es decir, en aquellas situaciones en las que el retraso de atención médica puede resultar fatal.

De forma global, la Medicina de Urgencias y Emergencias se divide en dos grandes ramas: la medicina de urgencias que se dispensa en un centro hospitalario y la medicina de urgencias que se aplica fuera del mismo (medicina de urgencia extrahospitalaria). En los hospitales se dedican áreas específicas, los Servicios de Urgencias. A nivel extrahospitalario se han desarrollado los Servicios de Urgencias y Emergencias y Transporte Sanitario.

En todos estos servicios desempeñan su función médicos (y otros profesionales) encargados de atender cualquier emergencia. Todos y cada uno de estos profesionales deberían ser capaz de resolver, con la misma competencia, los diferentes problemas de salud con los que se podría enfrentar y que constituyen la patología urgente. Esto sería teóricamente lo mejor para el paciente y redundaría en una mayor eficiencia de la asistencia y mejor rendimiento del sistema sanitario. Para conseguirlo es fundamental la formación especializada de estos profesionales.

La especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias existe en más de 100 países de todo el mundo y 22 países en la Unión Europea. Esta formación prepara y habilita a los médicos de urgencias como profesionales especializados en ese tipo de atención.

Sin embargo, en España, la no existencia de la especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias hace que los puestos médicos en los Servicios de Urgencias estén ocupados por profesionales de muy diferente formación, que dominan, generalmente, sólo aquellas urgencias propias de su especialidad y sin la necesaria formación en Medicina de Urgencias y Emergencias. Esto requiere, sobre todo a nivel hospitalario, que el paciente deba ser evaluado por varios especialistas, lo que significa retrasos innecesarios y, muchas veces, consumo de recursos y pruebas diagnósticas con el consiguiente encarecimiento asistencial.

Desde hace años, y cada vez con mayor fuerza, muchos profesionales de Urgencias, tanto hospitalarias como extrahospitalarias, nos hemos dedicado a formarnos y a formar en este campo y defendemos la necesidad de crear una especialidad específica.

El cuerpo doctrinal de la Medicina de Urgencias y Emergencias debe reunir múltiples conocimientos, de diferentes disciplinas médicas. Hace unos años en el Ministerio de Sanidad y Consumo se creó un grupo de trabajo de Urgencias y Emergencia que intentó recoger el “perfil del Médico de Urgencias y Emergencias” apoyado en el conjunto de recomendaciones realizadas por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), sentando las bases de la competencia profesional para hacer más homogénea y eficiente la cadena asistencial urgente.

Los conocimientos y habilidades mínimos exigibles a todo médico de urgencias se establecen según una serie de competencias. Entre ellas destacan:

COMPETENCIAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS 
1. Situaciones con riesgo vital inminente como la Reanimación cardiopulmonar avanzada o la Asistencia inicial al paciente politraumatizado
2. Situaciones con riesgo vital inminente de etiología diversa como el abdomen agudo, el coma, la disnea aguda, el shock o las intoxicaciones
3. Otras Emergencias y Urgencias medicas: por agentes físicos, la  hipo e hipertermia, el quemado, el ahogamiento, las patologías cardiovasculares, dermatológicas, digestivas, endocrinológicas, metabólicas, ginecológicas y obstétricas, hematológicas, Infecciosas, nefrourológicas, neurológicas, oftalmológicas, oncológicas, otorrinolaringológicas, pediátricas, psiquiátricas, respiratorias, traumatológicas y reumatológicas
COMPETENCIAS TECNICAS 
1 Diagnóstico • Pulsioximetria y cinografía • Espirometria • Electrocardiogtafía• Interpretación de radiológica básica, TAC y RMN • Ecografía y ecocardiografia de emergencia • Técnicas de monitorización invasiva y no invasiva • Punción pleural • Punción lumbar • Paracentesis peritoneal. Punción-lavado peritoneal • Proctoscopia • Lámpara de hendidura • Tonometría ocular • Exploración otorrinolaringológica 
2 Terapéutico
2.1-Soporte Respiratorio:
 Dispositivos de oxigenoterapia. Desobstrucción de vía aérea Intubación. Dispositivos en vía aérea difícil. Cricotiroidotomía. Ventilación con dispositivos manuales. Ventilación mecánica: no invasiva (CPAP y BiPAP) e invasiva. Fibrobroncoscopia. Toracocentesis.  Drenaje pleural
2.2.-soporte hemodinámico Cateterismo venoso periférico y central. Punción interósea Desfibrilación y cardioversión. Marcapasos temporal. Pericardiocentesis.
 2.3.-cirugia y traumatología. Anestesia local y general. Vendajes. Reducción e inmovilización de fracturas y traumatismos Extricaje, desincarceracion y evacuación de víctimas. Suturas.  Procedimientos de cirugía menor. Infiltraciones y artrocentesis
2.4.-Otros Sondajes nasogastrico y uretral. Cateterismo suprapúbico. Lavado gástrico. Taponamiento nasal anterior y posterior  Extracción de cuerpos extraños. Asistencia al parto
 3. COMPETENCIAS EN ORGANIZACION 
• Triaje • Trasporte Sanitario • Asistencia en catástrofes • Coordinación y regulación medica

Por lo tanto, el médico de urgencias atesora una amplísima serie de conocimientos y habilidades técnicas que no posee ningún profesional de otra especialidad médica.

A todo lo anterior hay que sumar una característica propia de la Medicina de Urgencias: las circunstancias adversas en las que se suele desarrollar. La imprevisibilidad de la demanda, la necesidad de tomar decisiones rápidas y acertadas, la incertidumbre, la masificación, la ansiedad de los pacientes y familiares, …. No es lo mismo realizar una cardioversión eléctrica programada en un laboratorio de electrofisiología que realizarla en urgencias en un paciente inestable con una taquiarritmia grave. Por lo tanto, a la necesidad formativa, el médico de Urgencias debe añadir un determinado “perfil psicológico” fundamental para desenvolverse en estas situaciones.

Así que, cuando se escucha la expresión <<¡PARA HACER URGENCIAS VALE CUALQUIERA!>> (hace unos años manifestada públicamente por un dirigente político de la Comunidad de Madrid), lo único que se pone de manifiesto es la ignorancia de quien pronuncia tal desatino.

A lo largo de mis años de experiencia en urgencias hospitalarias y extrahospitalarias he podido atender a muchísimos pacientes, muchos de ellos muy graves. Al igual que yo, muchos de mis compañeros de los Servicios hospitalarios y extrahospitalarios de Urgencias, que, con cada paciente, se dejan la piel y muestran su alto nivel de capacitación profesional.

Cuando alguien acude a un Servicio de Urgencias en busca de un especialista concreto, muchas veces verá frustradas sus expectativas porque “sólo le atenderá un médico de urgencias”. Pero no debe olvidarse que los médicos de urgencias y emergencias atendemos partos en condiciones infrahumanas (frecuente en urgencias extrahospitalarias) aunque no somos ginecólogos. Tratamos las fases iniciales de un infarto, a veces decidiendo sobre la vida del paciente, aunque no somos cardiólogos. Identificamos y derivamos con celeridad posible un código ictus, y no somos neurólogos. Tratamos pacientes en edema agudo de pulmón, entre la vida y la muerte, y no somos internistas. Hacemos reducciones de fracturas e inmovilizaciones aunque no somos traumatólogos. Tratamos todo tipo de afecciones infantiles aunque no somos pediatras. Tratamos hipoglucemias y cetoacidosis graves, aunque no somos endocrinos. Conseguimos que un paciente psiquiátrico se transforme en una persona tratable y no somos psiquiatras. Desintoxicamos y neutralizamos los tóxicos que envenenan a los pacientes, aunque no somos toxicólogos. Tratamos fiebres, anginas, bronquitis, orzuelos, rinitis, lumbalgias, aunque no somos médicos de familia. Aliviamos el dolor y consolamos en momentos finales, aunque no somos médicos de cuidados paliativos. Intubamos y canalizamos vías centrales, aunque no somos intensivistas. Simplemente somos (nada más ni nada menos) médicos de Urgencias.

Muchos de los que amamos esta disciplina médica la desempeñamos en los dos campos del terreno de juego, dentro y fuera del hospital. En el contexto extrahospitalario se suman dos aspectos que hacen más complicado el desempeño de la asistencia urgente: la falta de pruebas diagnósticas complementarias y la imposibilidad de consulta con especialistas. Y hay que añadir la hostilidad del entorno y la climatología muchas veces adversa.

La necesidad de inmediatez, intentando tomar las mejores decisiones y cometiendo el menor número de errores, nos impulsa a formarnos cada día más y mejor, para poder asistir a nuestro paciente, por el que trabajamos cada día, cada guardia, con auténtica pasión. Por el paciente al que se le para el corazón y lo reanimamos; por aquel que no puede respirar y acabamos intubándolo; por el accidentado gravemente con el que derrochamos esfuerzo para estabilizarlo sin causarle más daño; por esa mujer que se pone de parto en un portal de madrugada en pleno invierno; por ese paciente por el que ya no puede hacerse nada para salvar su vida, pero por el que revolucionamos parte del sistema sanitario para utilizar sus órganos por otras personas que lo necesitan; por esos padres que te imploran ayuda para atender a su hijo que está inconsciente,…

Para los que vivimos a diario y nos apasiona este entorno de la urgencia y la emergencia, la vida profesional se vuelve un torbellino de sensaciones. Es difícil expresar la sensación que siento al ver la cara de espanto de unos padres a los que, afortunadamente pocas veces, me ha tocado comunicar la muerte de un niño al que he estado tratando de reanimar durante los últimos minutos. Es difícil expresar la frustración que se siente en la uvi móvil, circulando a toda velocidad y tocando y tocando la sirena, mientras algunos conductores no se hacen a un lado ni ceden el paso en una intersección o en una retención de tráfico e incluso nos increpan. Sin embargo, cuando alguien nos necesita, el primer comentario al llegar será: <<¿Por qué habéis tardado tanto?>>. Es difícil poder expresar los pensamientos mientras ayudo a sacar a una chica de los restos de su coche mientras pienso “¡Podría ser mi hermana o una amiga!”.

Sin embargo, y como compensación, es enorme la satisfacción personal que produce el ayudar a salvar una vida, o ser capaz atajar los momentos de crisis, o de crear orden donde sólo había caos, o de ayudar a una mujer a que su hija venga al mundo o que un paciente te abrace dándote las gracias, llorando y besándote tras unos meses de haber conseguido sacarle de una parada cardio-respiratoria y quedas con él para tomar café.

En definitiva, por tantos y tantos dolientes con los que nos enfrentamos a diario, por ellos, seguimos enganchados a esta esclava, mal tratada, a veces despreciada, pero apasionante disciplina. Muchos no entenderíamos nuestra vida sin la medicina y no entenderíamos la medicina sin la adrenalina de la urgencia y la emergencia.

Y no se debe olvidar el lema 24/7/365, título del documental que habla sobre la evolución de la Medicina de Urgencias y Emergencias. Los Servicios de Urgencias son los únicos que los ciudadanos encontraran disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año. Por lo tanto, el médico de urgencias añade a su mochila las noches en vela, las comidas a deshora, los días robados a la familia, las fiestas no disfrutadas con los seres queridos y los amigos y actividades sociales abandonadas.

Por lo tanto, No. ¡¡PARA HACER URGECIAS NO VALE CUALQUIERA!!

A pesar de todo lo expuesto, la Medicina de Urgencias en España se sigue considerando por muchos, medicina de segunda. Pero, a pesar del maltrato al que somos sometidos por los dirigentes que ostentan el poder desde la asepsia de los despachos y la frialdad de los números; a pesar de que económicamente no compense el esfuerzo y de que no suponga prestigio social o profesional, seguiremos dando lo mejor de nosotros con cada enfermo, mostrándole nuestra mejor cara y proporcionándole la mucha o poca sabiduría que hayamos sido capaces de atesorar. Y siempre 24/7/365.

Juan José Fernández Domínguez

  • Médico de Emergencias. UME 11. SUMMA 112
  • Coordinador de la Comisión de Arritmias. SUMMA 112
  • Facultativo del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario HLA Moncloa. Madrid
  • Coordinador y profesor del Máster de Medicina de Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Universidad San Pablo CEU. Madrid
  • Profesor colaborador de la Asignatura de Urgencias de 6º curso. Grado de Medicina. Universidad Europea. Madrid
  • Tutor de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria

Fuentes:

  • Real Decreto 866/2001, de 20 de julio, por el que se crean las categorías y modalidades de médicos de urgencia hospitalaria y de médicos de admisión y documentación clínica en el ámbito de las instituciones sanitarias del INSALUD.
  • Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen
    las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera.
  • Perfil del Médico de Urgencias y Emergencias. Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias. Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en http://perso.wanadoo.es/vgm_sisifo/urgenciasoc10.pdf
  • Publicaciones del autor en redes sociales

REALIDADES MÉDICAS CON HUMOR. “¡Es súper efectivo! Por desgracia”, por Javier Sánchez

Javier Sánchez, médico de Familia y uno de nuestros dibujante, presenta este domingo en la e-revista de AMYTS una nueva viñeta artística. En esta ocasión, toca hacer didáctica: AMYTS es un sindicato profesional integrado por médicos que defienden a médicos. El lema de la asociación es claro: MÉDICOS QUE CUIDAN DE MÉDICOS. Estamos en los centros de trabajo, en las consultas, codo con codo e intentando ayudar siempre a los compañeros en sus problemas laborales. Esto mismo es lo que ha explicado el doctor Sánchez en su última obra recordando que es la Administración quien pone los palos en la rueda y que entre todos tenemos que unirnos para dignificar las condiciones laborales y la profesión.

Fuente: Revista Madrileña de Medicina

5. La leche materna de mujeres infectadas y de vacunadas contra el coronavirus contiene anticuerpos frente al virus

La leche materna de mujeres infectadas y de vacunadas contra el coronavirus contiene anticuerpos frente al Covid-19, según dos estudios liderados por investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de Valencia.
Son los primeros estudios de este tipo en España y primeros a nivel mundial en comparar los efectos de tres vacunas en la leche materna. Ambos trabajos son resultado del estudio ‘MilkCorona’, una iniciativa multidisciplinar liderada por la investigadora del IATA-CSIC María Carmen Collado y la doctora Cecilia Martínez Costa, del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Su principal objetivo es estudiar el impacto de la infección natural por SARS-CoV-2 y de la vacunación en la leche materna. Además, se pretende averiguar si la respuesta inmune depende de la vacunación, si los niveles de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 son comparables a los de las mujeres que sufrieron la covid-19, así como el impacto de la vacunación en esas mujeres.

En el primer estudio se desarrolló y validó el método para detectar el SARS-CoV-2 en la leche materna con la colaboración del grupo de la investigadora Gloria Sánchez del IATA-CSIC, que lidera el rastreo del coronavirus en aguas residuales en diversos puntos del país.

Gracias a esto se determinó la presencia, concentración y persistencia de anticuerpos específicos del SARS-CoV-2 en la leche materna. La principal conclusión es que no se detectó el ARN del virus en ninguna de las muestras de leche materna analizadas y, además, la mayoría de las muestras presentó anticuerpos específicos frente al virus con una gran variabilidad entre mujeres.

El estudio determinó la presencia de anticuerpos (inmunoglobulinas) IgA, IgG e IgM frente a proteínas estructurales del SARS-CoV-2, como el denominado Receptor Binding Domain (RBD), una parte esencial del virus que le permite infectar las células, así como frente a proteínas no estructurales, como la proteasa principal (MPro).

Esta proteasa ha sido analizada por primera vez en la leche materna gracias a la tecnología desarrollada por la investigadora del CSIC Mar Valés y su equipo en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Los anticuerpos IgA se encontraron en mayores niveles que los IgG e IgM en las muestras leche materna.

“Estos resultados sustentan de forma evidente la importancia de recomendar la lactancia materna de forma sistemática en todos los casos en los que la madre tenga poca o nula sintomatología”, ha argumentado la doctora Martínez Costa.

En el segundo estudio se analizó la presencia de anticuerpos frente al SARS-Cov-2 en 75 mujeres lactantes vacunadas con distintos tipos: 30 con vacunación completa de Pfizer, 21 con pauta completa de Moderna y 24 con la primera dosis de AstraZeneca. El trabajo mostró la presencia de anticuerpos específicos (IgA e IgG) en las muestras. Además, los niveles de anticuerpos variaron según la vacuna recibida, así como en función de la existencia de una infección previa.

En todos los casos se produjo una respuesta a la vacunación con un aumento de anticuerpos frente a SARS-CoV-2, mucho más intenso tras la segunda dosis. Se observaron diferencias entre las madres infectadas de forma natural y las vacunadas en la mayor presencia de un tipo u otro de anticuerpo.

Además, algunas de las mujeres que fueron vacunadas habían pasado la covid-19, y, tras la primera dosis de vacuna, su leche presentaba niveles de anticuerpos equivalentes a mujeres sanas con las dos dosis. Esto concuerda con la información que sugiere que individuos que han pasado la enfermedad alcanzan inmunidad medida en sangre con una única dosis.

«La lactancia materna es una prioridad, y aún necesitamos más estudios dirigidos a confirmar el potencial papel protector de esos anticuerpos presentes en la leche materna frente a la covid-19 en niños», ha indicado la investigadora del IATA-CSIC, María Carmen Collado.

Fuentes: Europa Press

Tags:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *