Boletín Diario Informativo de AMYTS del 3 de febrero de 2023

1. Manifiesto de los médicos de Atención Hospitalaria del 2 de febrero de 2023

2. El ‘médico inexistente’ que atiende a un millón de madrileños en la Atención Primaria

3. Ayuso prometió 22 centros de salud nuevos en 2020, ninguno se ha inaugurado todavía

4. ESPECIAL del Telediario de TVE: ‘Sanidad en España’

5. El brutal artículo de El Mundo que debería hacer reflexionar a Díaz Ayuso sobre la huelga: «Loco afán de humillar a la sanidad pública»

1. Manifiesto de los médicos de Atención Hospitalaria del 2 de febrero de 2023

En reunión mantenida el día 1 de febrero de 2023 por delegados de los hospitales madrileños hemos llegado a las siguientes conclusiones:

La situación de la Sanidad en la Comunidad de Madrid es altamente preocupante. La precariedad, infrafinanciación y sobrecarga existente en la Atención Primaria afecta también al resto del sistema sanitario y se están trasladando al ámbito hospitalario, con un aumento considerable de la presión en las Urgencias y de ingresos hospitalarios, a los que se suman la sobrecarga de pacientes generado por la pandemia, y el cansancio tras unos años de sobreesfuerzo brutal nunca reconocido por nuestros gobernantes.

Para tratar de forzar una respuesta ante esta situación, que incluya la financiación necesaria, nuestros compañeros de Atención Primaria llevan ya 9 semanas de huelga indefinida. Frente a ellos, una Comunidad de Madrid indiferente y ajena, que se ha limitado a pilotar unas medidas cosméticas, obligadas por procesos judiciales y de inspección de trabajo promovidos desde AMYTS y otras organizaciones; pero claramente insuficientes para resolver la situación de infrafinanciación, que no hace sino agravar el daño a los profesionales y al sistema sanitario. Es el mismo talante que la Comunidad de Madrid ha mostrado en el conflicto por la “reorganización” que ha supuesto el desmantelamiento de la urgencia extrahospitalaria.

Los médicos de hospital de la Comunidad de Madrid tenemos a nuestras espaldas un largo historial de agravios que no han visto acuerdo ni solución, salvo lo conseguido tras victorias judiciales (Carrera Profesional, descanso guardia de sábados). Queremos la implantación de la jornada de 35h, que impida el robo mensual de 222€ de nuestras guardias; queremos dignificar el precio de las guardias (facultativos y MIR) y de los módulos de mayores de 55 años igualando a las CCAA de retribución más alta; queremos que los descansos tras jornadas de 24h no tengan que recuperarse; queremos cobrar el 100% de la paga extra recortada desde 2010; necesitamos un sistema de provisión y selección de plazas que dé respuesta a las necesidades del sistema; necesitamos un Plan de Urgencias y Emergencias para la CM; necesitamos que se definan los puestos específicos, necesitamos planificación y organización de agendas con control de la sobrecarga. 

Esta problemática se ha trasladado por escrito nuevamente a la Consejería de Sanidad solicitando una vía de diálogo que de solución a nuestras demandas e instando a la solución del conflicto con la Atención Primaria.

Fuente: AMYTS

 

2. El ‘médico inexistente’ que atiende a un millón de madrileños en la Atención Primaria

La Atención Primaria madrileña vive sumida en un conflicto que parece no tener solución. Continúa la huelga de médicos de familia y pediatras iniciada el pasado noviembre. Un paro ante el que el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, se niega a sentarse a hablar con el comité de huelga, como sí han hecho los titulares de esta cartera en otras comunidades. Entre las demandas de los sanitarios, hacer “atractiva” la Primaria para detener la marcha de profesionales. El déficit de facultativos hace que un millón de ciudadanos carezca de médico asignado. En su lugar tienen lo que se ha venido a denominar un ‘médico inexistente’.

Tal y como denuncian desde el comité de huelga, el desmantelamiento de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid ha provocado que un millón de personas no tengan médico de familia. Entre ellas, más de 200.000 niños y niñas. Esto se traduce en que cuando acuden al centro de salud no pueden pedir cita con su  médico, sino que le asignan otro. El que haya pasando consulta. ¿Las consecuencias? Para el paciente, la obligación de esperar a ser atendido; para el facultativo, más trabajo.

Esto provoca una saturación para el resto de médicos de familia, que ante la falta de facultativos, ya sea por jubilación, excedencia o porque lo han dejado, se ven obligados a asumir estas citas. Es decir, a su ya abultada agenda de pacientes se unen las de los ‘médicos inexistentes’, tal y como denunció hace unos días una persona en una carta a la directora de El País. Se fuerzan agendas.

Además de aumentar la carga de trabajo para unos profesionales que van ya ‘con la lengua fuera’, el paciente carece de la cercanía o confianza que da ver siempre al mismo médico.

Desde las organizaciones sanitarias destacan que “el tener un médico de referencia en Primaria, según el estudio de la British Journal of General Practice de noviembre de 2021, aporta beneficios para la salud”. Entre otras cosas, “reduce los ingresos hospitalarios (30%), el uso de las urgencias (28%) y la mortalidad (25%) en 15 años”.

Este problema afecta a la sanidad madrileña desde hace varios años, pero se ha agravado con la ‘hemorragia’ de sanitarios que dejan la región ante mejores condiciones laborales en otras comunidades, incluso, en otros países. Este problema puede agravarse en los próximos meses. Los residentes terminan en mayo y, de acuerdo a los sucedido los años anteriores, todo apunta que muchos de ellos no se quedarán.

Fuente: El Boletín

 

3. Ayuso prometió 22 centros de salud nuevos en 2020, ninguno se ha inaugurado todavía

Una lista y 22 nombres separados entre sí por una línea. Y un título, en negrita, mayúscula y subrayado de amarillo: “CENTROS NUEVOS”. A las 9.53 del 14 de febrero de 2020, Isabel Díaz Ayuso publicó una foto en su cuenta de Twitter, acompañada de un escueto mensaje. “Aquí se ubicarán los 22 nuevos centros de salud de la Comunidad de Madrid”. Entonces, las redes se llenaron de respuestas acusando a la presidenta de hacer propaganda, porque 14 de ellos ya se habían anunciado en anteriores legislaturas, algunos incluso hace más de una década. Casi tres años después y a cuatro meses de las elecciones, el post ha vuelto a circular: ninguno de los ambulatorios prometidos se ha inaugurado todavía.

La lista se podría dividir en cuatro categorías: los centros ya construidos, pero que no están en funcionamiento; los que ya tienen un contrato de obras adjudicado; los que se licitarán en 2023; y los que todavía no son ni proyecto. Según los presupuestos de la Comunidad, para este año, solo uno de los ambulatorios está casi listo, el Navalcarnero II. En el municipio madrileño, a 33 kilómetros de la capital y con 31.379 habitantes, ya hay un centro de salud, construido en 1985, pero la promesa de uno nuevo llegó por primera vez en 2003. Tres años más tarde, el entonces consejero de Sanidad, Manuel Lamela, participó en el acto de colocación de la primera piedra del edificio. La única que estuvo puesta hasta que en noviembre de 2020 se adjudicó el contrato de obra a la empresa Tableros y Puentes S.A. por 2.668.535,84 euros. El nombre del centro aún no aparece ni en Google, salvo si se añade la palabra futuro delante.

Según un portavoz de la Consejería de Sanidad, “los retrasos que se han podido producir se deben a que desde febrero de 2020 han pasado 3 años de pandemia”. También señala que desde 2019 se han abierto seis nuevos centros de salud en la región ―aunque sin confirmar si alguno de ellos está en la lista publicada por Ayuso―, que se van a abrir otros cuatro y que hay seis en ejecución y otros 11 se van a licitar este año.

Hay otros dos ambulatorios de la lista que también están construidos y entran en la categoría de “prevista la conclusión de las obras” para 2023, aunque en los presupuestos no se especifica cuándo. Son el Parque Oeste, en Alcorcón, y Las Tablas, en el distrito de Fuencarral-El Pardo. Este último ya se incluyó en el plan para mejorar la red de Atención Primaria entre 2015 y 2019, y en marzo de ese año la Comunidad de Madrid aprobó una partida de 10,1 millones de euros para su construcción, a cargo de la empresa Tragsa. Aunque la inversión que consta en la nota publicada en diciembre de 2022 para este centro es de 5,8 millones. La asociación vecinal Las Tablas ya solicitó por carta una reunión urgente con la gerencia de Atención Primaria hace poco más de dos meses. “Solicitamos información de finalización y puesta en funcionamiento del centro de salud, 40 meses y aun en obras”, escribió en redes sociales.

Ángela Hernández, secretaria general de Amyts, indica por teléfono que para el sindicato la escasez de centros de salud es un factor más sobre el que actuar para mejorar la Atención Primaria madrileña: “Generar expectativas, pero no cumplirlas, es algo que debe explicar el Gobierno de la Comunidad de Madrid y sería deseable que se hiciera una apuesta decidida por cumplir y no solo por anunciar”. Hernández explica que si esos ambulatorios “fueran una realidad”, la posibilidad de reducir el exceso de la demanda asistencial en turnos extra “sería más creíble”. “Ahora mismo no es posible en algunos centros por dificultades de espacio, haya o no haya voluntarios de las categorías deficitarias para realizarlo”, añade.

Las obras en los cuatro siguientes de la lista ―Montecarmelo, Barrio Hospital-Fuenlabrada, Residencial Este Parla, y Butarque, donde los vecinos llevan casi 15 años esperando un centro― están previstas para 2023, según los presupuestos, que contemplan una partida de 34,6 millones de euros para infraestructuras sanitarias en Atención Primaria. El contrato de obra de todos ellos se adjudicó entre mayo y noviembre del año pasado, y la inversión total asciende a 26,5 millones de euros (cantidad obtenida tras la suma de los presupuestos de licitación para cada ambulatorio, que se detallan en el portal de contratación pública de la Comunidad de Madrid). Según la nota publicada por el Gobierno regional, la inversión final es mucho menor: 15,2 millones.

“La parcela [del centro de Butarque] está cedida desde 2009. Han pasado más de 15 años de la primera promesa. Es una vergüenza que sigamos así”, critica por teléfono la presidenta de la asociación de vecinos del barrio, ubicado en el distrito de Villaverde. Casi 21.000 personas viven en la zona, según el portal estadístico del Ayuntamiento, y muchas tienen que desplazarse al ambulatorio Los Rosales, a media hora andando, cuando tienen un problema médico. “Está muy saturado, especialmente en pediatría, porque este barrio es de nueva construcción y hay muchos niños. Llevamos años así y en pandemia fue una locura”, cuenta la vecina. Hace un par semanas, la asociación anunció movilizaciones para exigir que comiencen la construcción ―llevan años organizándolas―, y días después la Comunidad de Madrid colocó el cartel de inicio de obras.

Los 13 ambulatorios restantes tienen pendiente la autorización de la licitación ―PAU4 Móstoles, Valdemoro III, Campo de Tiro (Leganés), Pinto II y Dehesa Vieja (San Sebastián de los Reyes) ―, o ni siquiera cuentan con el proyecto y estudio previos todavía, como es el caso de los centros de Barrio de la Luna (Rivas), Ensanche Sur-Alcorcón, El Cañaveral, Ensanche de Vallecas II, Valdebebas, Valderribas, Soto del Henares (Torrejón de Ardoz) y Cerro de los Gamos (Pozuelo). Solo hay dos ambulatorios que no constan en los presupuestos, el Simancas y el Méndez Álvaro, ambos prometidos en más de una ocasión.

Entre las respuestas al anuncio de Ayuso en Twitter, uno de los vecinos de Ensanche de Vallecas colgó una foto del solar vacío donde se va a construir el futuro centro de salud. Lo publicó el 31 de enero a las 11.06 de la mañana. Cuatro horas y media después, subió una segunda foto a la red social. Esta vez, en la valla que rodea al terreno, la Comunidad de Madrid había colocado un cartel de “próxima construcción” con el presupuesto estimado de licitación y el plazo de obra: 8.268.764,40 euros y 18 meses. “Unas horas después de mi tuit, han puesto este cartel en la parcela. Parece que estaba preparado. Tienen la poca vergüenza de poner presupuesto “estimado”. Es decir, que ni está licitado ni está presupuestado. Isabel Díaz Ayuso empieza la campaña electoral”, escribió el usuario.

Fuente: El País

 

4. ESPECIAL del Telediario de TVE: ‘Sanidad en España’

Con la llegada de la pandemia, el sistema sanitario español se ha visto sometido a una presión asistencial sin precedentes. El aumento de pacientes, las listas de espera y la falta de personal han llevado a los profesionales de la salud a salir a la calle a manifestarse y a que la salud pública se haya convertido en uno de los problemas que más preocupa a los ciudadanos.

Este jueves, la segunda edición del Telediario se ha desplazado al Virgen del Rocío de Sevilla, uno de los grandes hospitales españoles que atiende a más de medio millón de personas y en el que trabajan casi 10.000 profesionales sanitarios. Allí, pacientes, trabajadores y expertos le contarán sus experiencias a Carlos Franganillo para hacer una radiografía de la Sanidad.

Según muchos expertos, la Sanidad en nuestro país pasa por una situación dramática. Convertido en un enfermo crítico que necesita un tratamiento urgente, creen que el sistema podría colapsar en solo cinco años si no se adoptan medidas ya. Buscar las soluciones está en la mano del Gobierno y de las comunidades autónomas, que son las que gestionan las políticas sanitarias.

El «reto» de las urgencias hospitalarias

Uno de los puntos del sistema en el que han atravesado momentos más complicados este invierno son los servicios de urgencias de los hospitales. «Cada día hay un gran volumen de urgencias, se hace complejo con tanta asistencia. Y supone un reto cada día para los profesionales y un motivo de agotamiento profesional», cuenta a TVE el jefe médico de Urgencias del hospital, Claudio Bueno. Los virus respiratorios tensionan el servicio más de lo normal, pero la saturación está empezando a ser crónica por todo el país.

Los médicos y enfermeros reivindican, entre otras cosas, que haya más personal y una especialidad de urgenciología. «La especialidad de medicina de emergencia es a veces el primer contacto con el paciente crítico y tendría que estar reglada», asegura el jefe médico de Urgencias del hospital santa Lucía de Cartagena, Andrés Conesa.

La atención primaria, elemento clave para el sistema

La situación de las urgencias hospitalarias se debe en gran medida a la saturación de la atención primaria, ahora el eslabón más débil de la cadena. La media de espera en España para una consulta en un centro de salud es de casi nueve días.

Los sanitarios no dan abasto para atender a los pacientes que tienen asignados. Baleares –que encabeza la lista con 1.805 pacientes por médico– junto a la Comunidad de Madrid y Canarias son algunas de las regiones que tienen un mayor cupo. Por contra, las comunidades que mejor están son Castilla y León, Extremadura y Aragón. El Telediario ha acompañado a varios médicos de familia para ver cómo es una jornada de trabajo en sus centros de salud y cómo son sus experiencias.

«Veía 60 pacientes al día», ha contado la pediatra Sara Villanueva. Trabajó en un centro de salud en el que ella sola veía la práctica totalidad de los pacientes ante la falta de personal. “No tienes tiempo para pensar y un médico que no piensa tiene riesgo de equivocarse”, ha subrayado la médica.

Las largas listas de espera: «Necesitamos quirófanos y especialistas»

Otro de los pilares de nuestro sistema sanitario son los especialistas. Para conseguir una consulta en un hospital hay que esperar de media en España más de dos meses y medio, y para una operación casi cuatro meses. Aunque hay diferencias entre comunidades, no es fácil compararlas porque cada una mide las listas de espera de forma diferente.

La especialidad de traumatología es una de las que más tardan en conceder citas o intervenciones. Ejemplo de ello es Paula Corrales. Lleva más de dos años esperando para poder operarse del pie en Cáceres. «Los recursos de salida siempre son limitados. Necesitamos quirófanos y especialistas para realizar ese tipo de intervenciones, y somos los que somos», explica el jefe de Traumatología del Hospital Santos reyes de Aranda del Duero, Fernando González del Valle.

Estas esperas también son especialmente largas en salud mental, donde la media para una primera consulta puede llegar a los seis meses.

Cuando el principal obstáculo es la distancia

Pero no solo es cuestión del tiempo que hay que esperar, en muchas zonas de España los especialistas o los centros sanitarios están muy lejos y eso dificulta el acceso a la atención médica. La mayoría de los hospitales de referencia se concentran en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. En cambio, hay zonas que no tienen ninguno, como en la España vaciada, Ceuta, Melilla o en las Baleares.

Carlos es médico rural y conduce 130 kilómetros para llegar a Caboalles de Abajo y Arriba, en plena montaña de León. Lleva dos consultorios y las asistencias a domicilio de la zona. Sin embargo, si alguien necesita a un especialista, debe desplazarse hasta Ponferrada, que está a 60 kilómetros. No son los únicos. Más de 200 kilómetros en ferry o avión tienen que hacer cada semana Ana y su hijo para ir desde Melilla a Málaga a terapia porque el pequeño tiene una cardiopatía rara.

Los futuros sanitarios

Las enfermeras y enfermeros también viven la carga asistencial mientras trabajan las 24 horas por turnos. Su trabajo, junto al de auxiliares y celadores, es fundamental para que los pacientes estén bien atendidos. El futuro del sistema pasa por ellos y por los nuevos profesionales que se incorporen próximamente.

También hemos querido poner el foco en los futuros sanitarios, en una de las universidades con más tradición en España, la de Santiago. «Si la base falla, es muy fácil que fallen las urgencias y la atención hospitalaria. El prestigio de la Medicina de nuestro país se pondrá en duda», han opinado.

La Sanidad privada gana peso 

Fernando Lamata, experto en gestión sanitaria, considera que la crisis financiera de 2008 «impactó en España, como en el resto del mundo, de forma muy potente». «El tratamiento de falsa austeridad que hubo que imponer supuso un recorte de un 20% de los recursos. A partir de ahí la Sanidad quedó tocada», ha explicado. Por su parte, Rafael Matesanz, creador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha señalado que «tiene que haber un acuerdo fundamental de financiación y que sea finalista a Sanidad». «Es una condición sine qua non para que todo funcione», ha añadido.

Mientras tanto, el sector privado cada vez tiene más peso en la Sanidad. Grandes corporaciones que facturan miles de millones de euros al año. Ya casi uno de cada cuatro españoles paga un seguro privado, un 30% más que hace diez años.

Sin embargo, su implantación es muy desigual. Su ecosistema es casi exclusivamente urbano y tendente a las rentas altas. La población con póliza privada es mucho más alta en Madrid (39%), Cataluña (35%), o Baleares (33%) que en otras regiones. Navarra (13%) es la comunidad con menos.

¿Y en el resto de Europa?

El recorte de la financiación en el gasto sanitario público ha sido el desencadenante fundamental en el deterioro del sistema. En España, las comunidades que menos dinero destinan por habitante son Madrid y Cataluña; las que más Asturias y Extremadura, regiones con perfiles de población muy diferentes. Respecto a la UE, estamos muy por debajo de la media europea en gasto por habitante y la diferencia es aún mayor con Alemania, que duplica nuestro gasto, o Francia.

Reino Unido también gasta más, pero allí los sanitarios llevan tiempo exigiendo mejoras. La sanidad británica fue referente mundial y nos sirvió de ejemplo para desarrollar nuestro sistema. Sin embargo, el NHS cumple 75 años dentro de unos meses y quienes trabajan en él le diagnostican tres males que solo se pueden curar con una decisión precisamente política: infrafinanciación, falta de personal y salarios menguantes.

Las historias detrás del éxito del sistema sanitario

El Telediario ha entrado en una de las zonas más restringidas del hospital, los quirófanos. El Virgen del Rocío tiene 52, en los que cada día operan a unas 170 personas. Ahí se salvan muchas vidas, que compensan el esfuerzo y la dedicación de los sanitarios. 

A Emma la salvó un trasplante de intestino, a Francisco le reconstruyeron el corazón roto y Valeria puede andar gracias a un exoesqueleto. Historias que se repiten por toda España y demuestran la importancia de tener una sanidad pública de calidad.

En Sevilla, a Elena se le detectó espina bífida. «Se te hunde el mundo, te cuentan las complicaciones que va a tener y que no va a poder andar», dice su madre. Ahora, con seis meses de vida, es una niña sana gracias a una operación. «¡Mueve las piernas», celebra el padre de Elena.

Fuente: RTVE

 

5. El brutal artículo de El Mundo que debería hacer reflexionar a Díaz Ayuso sobre la huelga: «Loco afán de humillar a la sanidad pública»

Fuente: El Mundo